La Quinta de los Molinos y el Reparto Almendares
Un anuncio publicado en una edición de BOHEMIA de 1920 procuraba promover las ventas de parcelas en el entonces nuevo Reparto Almendares resaltando su proximidad de la Quinta de los Molinos, y las ventajas de vivir en las inmediaciones de un atractivo parque público. Incluimos información sobre ambos lugares.
La Quinta de los Molinos y el Reparto Almendares.
DESDE HACE MAS DE UN SIGLO, LA QUINTA DE LOS MOLINOS FUÉ EL LUGAR ELEGIDO PARA RESIDENCIA DE LOS CAPITANES GENERALES, EXPOSICIONES NACIONALES, FIESTAS ETC.. ETC.. Y HOY DIA CONSTITUYE NUESTRO JARDIN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
TIENE ESTA HERMOSA QUINTA TODAS LAS VENTAJAS DE UN PARQUE PÚBLICO, POR ESTAR ABIERTO DESDE LAS 6 A. M. A LAS 6 P. M., DONDE LAS FAMILIAS PUEDEN MANDAR SUS HIJOS. DE RECREO CON TODA GARANTÍA, POR SER UN LUGAR PERFECTAMENTE PROTEGIDO.
EL “REPARTO CLUB ALMENDARES”. POR SU ESPLÉNDIDA SITUACIÓN, ENTRE LAS DOS AVENIDAS MAS IMPORTANTES Y HERMOSAS DE ESTA CIUDAD, Y PRECISAMENTE FRENTE A ESTA HERMOSA QUINTA, SERÁ EL BARRIO MODERNO DE MAS VALOR DE LA HABANA.
TODAS LAS OBRAS QUE EN EL REPARTO Y SUS ALREDEDORES SE ESTÁN CONSTRUYENDO SON DE GRAN VALOR Y DE LA ARQUITECTURA MAS MODERNA Y SÓLIDA.
EN ESTE REPARTO HEMOS VENDIDO MAS DE “MEDIO MILLÓN” DE PESOS, EN EL TRIMESTRE PASADO, TENIENDO LA SEGURIDAD QUE EN EL PRÓXIMO LA VENTA SERÁ MUCHO MAYOR.
NO HABRÁ UN LUGAR MAS CÓMODO Y APROPIADO PARA LAS FAMILIAS. QUE ESTE HERMOSO REPARTO, PORQUE LAS VENTAJAS QUE BRINDA EL ESPLÉNDIDO PARQUE “QUINTA DE LOS MOLINOS”, FRENTE A ÉL, SON DE SUMA IMPORTAN-CIA POR TENER LAS FAMILIAS DONDE MANDAR SUS HIJOS. COMO EL LUGAR DE MAYORES DISTRACCIONES Y SEGURIDADES.
LOS VECINOS DE LA HABANA, QUE SE HAN DADO CUENTA DE ESTAS CONVENIENCIAS, HAN SABIDO APROVECHAR LA OPORTUNIDAD QUE LES HA BRINDADO EL REPARTO CLUB ALMENDARES, Y EN UN TRIMESTRE LE HAN COMPRADO MAS DE MEDIO MILLÓN DE PESOS…
SOLARES A PLAZOS
ZALDO, SALNON Y Ca.
OBISPO 50
Fotocopias: Yasset Llerena Alfonso – Transcripción: Claudia Lugo Miranda
N. del E: Se ha respetado la ortografía y estilo originales.
La Quinta de Los Molinos
Quinta de los Molinos (La Habana). Monumento Nacional situado en La Habana (hasta el 2010, Ciudad de la Habana), Cuba. Durante el período colonial esa fue la residencia de los Capitanes Generales y del Generalísimo Máximo Gómez. En ella se haya ubicado el Jardín Botánico de La Habana y el Museo Máximo Gómez.
Ubicación y extensión territorial
La extensión original de esa residencia superaba al actual territorio que ocupa, pues se extendía al norte hasta aproximadamente la locación de la Universidad de la Habana; al noroeste hasta el actual Hospital Calixto García, fundado originalmente con el nombre de Alfonso VIII, en 1896; al oeste hasta la actual calle G, incluyendo el Castillo del Príncipe; al sur hasta la avenida Salvador Allende y al este hasta la calle Infanta.
Historia
La locación adquiere el nombre Quinta de los Molinos, debido a la antigua existencia de dos molinos utilizados para moler tabaco y obtener rapé. El tabaco era de mucha demanda a finales del siglo XVIII, en toda Europa, y en particular en España. Los molinos eran propiedad de Martín de Aróstegui, presidente de la Real Factoría de Tabaco perteneciente al rey español, de ahí su nombre. Este nombre apareció en el Archivo Nacional de Cuba en 1850, y se ha mantenido hasta la actualidad. Antes de 1850 fue conocido como Jardín de Tacón, según aparece en un plano de 1843 y en una placa de mármol, encustrada en la pared de un viejo edificio del lugar.
Esos molinos funcionaron hasta la segunda mitad del siglo XIX, movidos por la fuerza del agua de la llamada Zanja Real, primer acueducto con el que contó La Habana. Su construcción se inició en 1592, y fueron terminados tras 27 años de trabajo. Muy cerca de la Catedral de La Habana se encuentra el Callejón del Chorro, cuyo nombre viene de su antiguo uso. Originalmente la de La Catedral se llamaba Plaza de la Ciénaga, ya que era allí donde los habaneros acudían a abastecerse de agua, traída por la Zanja Real.
El Chorro, como también se conocía a la Zanja Real, de más 11 km de largo, partía del Río Almendares y traía agua a La Habana atravesando la calle Zanja, que lleva ese nombre en honor a la misma. Este primer acueducto fue dejado de usar cuando ante el creciente desarrollo de la ciudad, el gobierno español se vió obligado a buscar otra solución para el abastecimento de agua a la ciudad, creándose en 1835, el acueducto de Fernando VII y el de Albear en 1858; los cuales se unieron en 1878.
Jardín botánico
A partir de 1820 se realizaron algunas investigaciones y estudios sobre plantas y animales de la zona, por Felipe Poey Aloy. Al desaparecer los molinos del rey, se fundó en este lugar el Jardín Botánico de la Habana, a la par de la construcción de la casa de descanso de los Capitanes Generales. El Jardín Botánico fue trasladado hacia ese lugar, desde el área que actualmente comprende el Parque de la Fraternidad Americana y el sur del Capitolio Nacional, donde se había fundado en 1817 el primer Jardín Botánico.
El herbario del antiguo Jardín Botánico de la Habana, fue el núcleo del cual se partió, para buscar el desarrollo acelerado de la colecta botánica en el país. Álvaro Reinoso realizó muchos de sus experimentos, por tener muchas parcelas dedicadas al cultivo de caña de azúcar. La Universidad de la Habana se hizo cargo de ese lugar entre 1850 y 1871, momento en que pasó a manos del gobierno español por 8 años.
Pasado este período, el gobierno español devolvió a la Universidad este terreno, estableciéndose en este lugar la Escuela de Botánica, la cual compartía su terreno de estudio con la Escuela de la Segunda Enseñanza.
En 1906 ese jardín fue inscrito como sitio de referencia importante en el Sistema Mundial de Jardines Botánicos. En ese lugar fue declarada en el año 1936, la mariposa, como flor nacional de Cuba.
Residencia del Generalísimo Máximo Gómez y del Ejército Libertador
Al final de la Guerra de Independencia en Cuba, con la derrota de España y en ausencia de la representación del pueblo cubano, se firmó el 10 de diciembre, el Tratado de París. Terminada formalmente la guerra, el presidente de la República de Cuba en Armas, Bartolomé Masó, reunió a la Asamblea de Representantes de Santa Cruz del Sur, y renunció a su cargo. La Asamblea se trasladó para La Habana, a la casa número 819 de la Calzada del Cerro.
Recibimiento a Gómez
El 24 de febrero de 1899 hizo su entrada en La Habana el Generalísimo Máximo Gómez, proveniente de la región central del país. El alcalde de la ciudad, Perfecto Lacoste, dispuso entonces que el cuartel general del Ejército Libertador y de su Generalísimo, se establecieran en la Quinta de los Molinos, debido a la gran extensión del terreno. Allí Máximo Gómez fue recibido por una población con desmedido entusiasmo, y que lo vitoreó y lo aclamó a su paso.
Las discrepancias entre Gómez y el Consejo de Gobierno venían desde antes de la Asamblea de La Yaya, efectuada en Camagüey, en 1897. En dicho encuentro se redactó una constitución, en la cual se suprimió el cargo de general en jefe. Esto fue fruto de las primeras contradicciones, pues Gómez ocupaba ese cargo anteriormente.
En junio de 1989 se estableció allí la Oficina de Licenciamiento del Ejército Libertador, al mando de la cual estaba entonces el polaco Carlos Roloff. Algunas fuentes citan a la Quinta de los Molinos como la última residencia de Gómez, antes de morir el 17 de junio de 1905.
Vea también:
(Tomado de EcuRed )
Victas actuales (Fotos: Yasset Llerena Alfonso)
Sobre el Reparto Almendares
El 15 de enero de 1904 fue aprobada la parcelación del Reparto Almendares en las fincas rústicas propiedad del Nicanor del Campo; la Molina cubierta de espartillo y romerillo de costa y la Meléndez destinada a pastos. Con el tiempo ganó la preferencia en el gusto de la clase adinerada.
Historia
Por aquellos tiempos no existían calles pavimentadas, sólo caminos cubiertos de piedra sobre el cual se echaba un polvo blanco que los vecinos regaban con mangueras.
El transporte fue un factor favorable al crecimiento del Reparto. La primera ruta de guagua “La Caridad”, le atravesaba de este a oeste por calle 3era. (hoy 25). Por la calle 9na. (hoy 31), transitaba los tranvías Marianao-Parque Central y por 12 (hoy 44), Playa de Marianao-Calle Aguila y este doblaba en la curva de Montalvo (44 y 19) y continuaba por B (hoy 19).
En la esquina de 14 y 9 (31 y 44), existía un Paradero que abarcaba las cuatro esquinas y que el pueblo dio por llamar el Crucero de la Playa por el gran número de pasajeros que allí hacían transferencias.
La manzana comprendida por las calles 9-11-12-14 (hoy Ave. 31, 33, 42, 44), existía un solar yermo donde se montaba un parque de diversiones que nombraban Colón (por el apellido del dueño), también los circos que visitaban la zona; y cuando no se jugaba fútbol y pelota.
Muchos chivos se alimentaban de los árboles de álamo allí sembrados, por lo que el pueblo le dio por llamar a esa esquina “El Álamo”.
El cine Almendares se encontraba en la calle 31 y 50 y a las 4,00pm sonaba un timbre que se escuchaba a considerable distancia anunciando el inicio de la función.
En la década del 20, se creó la Asociación de Propietarios y Vecinos de los Repartos Almendares, Columbia, San Martín. Como logro de sus gestiones se encuentran: reparación y construcción de calles y aceras, saneamiento de solares yermos, recogidas de basuras, abastecimiento de agua a la población y alumbrado público. Dicha Asociación alcanzó gran prestigio como es evidente por su cuestionable lucha a favor de la comunidad.
En terrenos de las calle 18 y 3era. (25 y 48), construyeron un campo de tenis sólo para familias adineradas. Gracias a las gestiones de la Asociación, pudieron practicar este deporte (muy de moda en esa época), familias pobres del Reparto.
La esquina donde hoy se encuentra la ESBU “Jesús Menéndez” se conocía como la “Curva de Montalvo” porque allí doblaba el tranvía y el propietario de la residencia que hoy ocupa la Secundaria, tenía ese apellido.
Fuentes : Multimedia Proyecto Identidad 2003 CD tomo-3
(Tomado de EcuRed )
Extraordinaria revista que desde hace mas de un centenario acompaña a generaciones de cubanos. Es digno reconocer el trabajo de todos los que de una forma u otra hacen posible y/o apoya sus publicaciones. Recientemente pude ver un facsimil del primero de Enero de 1959. Toca la historia real de los momentos cercanos al triunfo revolucionario esos articulos debieran estar en los textos de los libros de Historia pues sus imagenes son crueles. Crimenes Cometidos a tantos jovenes que lucharon por conquistar el triunfo. Esta es la Historia que no podemos olvidar
Excelente Bohemia digital. Conozco la revista desde mi infancia. Una sugerencia: actualicen la sección Bohemia Vieja de vez en cuando. Hace meses que no aparece algo nuevo. Soy fanático de la historia y si es sobre el deporte, mucho más.
Gracias.
Interesante conocer la historia. Podrían publicar algo referente a las escaleras de las muchas casas en Cuba. Por qué los escalones son de mármol. Gracias
Por favor, actualicen esta sección de Bohemia Vieja. Tienen más de 110 años de materiales y hay una inmensa cantidad de artículos interesantísimos publicados durante todo ese tiempo. Gracias.