Si escasean los valores, ¿aumentan los llamados chicos o chicas “plásticas”?
No escasean en estos tiempos los llamados chicos o chicas “plásticas”, remota referencia a una popular canción del panameño Rubén Blades, en la cual definía las aspiraciones de esos jóvenes cuyos objetivos son lucir bien, relacionarse con quienes consideran sus iguales

Algunos le confieren más valor a lo material, que a lo espiritual. Sobrevaloran la forma de vestirse, estar en la “onda”, aunque su aspecto sea irreverente, su cabello con colores y cortes extraños, la forma de expresarse chabacana y vulgar. (Foto: elconfidencial.com).
Por MARÍA ELENA BALAN SAINZ
Al preocupamos por la crisis de los valores morales de los jóvenes, generalmente estamos impactados por un cambio de conductas que choca de algún modo con nuestras referencias establecidas.
La juventud se define frecuentemente por un rol social, caracterizado por su manera de interactuar en su grupo o comunidad, por la imagen proyectada mediante el tipo de ropa, maquillaje y lenguaje, entre otros aspectos.
Existe cierta frustración para quien se percibe incapaz o impedido de cumplir con las exigencias de la moda. Algunos le confieren más valor a lo material, que a lo espiritual. Sobrevaloran la forma de vestirse, estar en la “onda”, aunque su aspecto sea irreverente, su cabello con colores y cortes extraños, la forma de expresarse chabacana y vulgar.
No escasean en estos tiempos los llamados chicos o chicas “plásticas”, remota referencia a una popular canción del panameño Rubén Blades, en la cual definía las aspiraciones de esos jóvenes cuyos objetivos son lucir bien, relacionarse con quienes consideran sus iguales, porque tienen una posición económica ventajosa, aunque resulten superficiales en su conducta.
Muchos viven en urbanizaciones que antes de 1959 fueron de la burguesía en la Isla, usan ropas de “marca”, conducen autos modernos de los padres o de ellos mismos, asisten a lugares de recreación donde el pago es en “moneda dura” (léase divisa convertible) y tienen gustos por encima de las posibilidades de un cubano de a pie.
No se trata de citar estereotipos y frases hechas, sino de llamar la atención sobre un asunto preocupante, el cual tiene alcance global, ya que la crisis de valores no solo afecta a nuestro país, donde además se aprecia a todas luces diversos rangos sociales.
En la sociedad no puede haber solamente transformaciones económicas, políticas, también resultan necesarias las de orden espiritual, tal como postulaba José Martí.
El impacto de los años de 1990 -cuando comenzó en Cuba el Período Especial- sobre un segmento de la juventud cubana trajo consigo la consiguiente disminución y poco desarrollo de la conciencia de igualdad, problemas en cuanto a la socialización, deterioro en los valores, así como falta de motivación para la continuación de estudios.
Muchas familias fueron más pasivas ante actitudes transgresoras de hijos e hijas, quienes en ocasiones optaron por la deserción escolar, la búsqueda de ganancias fáciles en lo que se presentara.
El alejamiento de las relaciones de labor productiva lleva a no valorar el trabajo de las personas, el costo de la vida y de los bienes de consumo e implanta la regla de la “ganancia fácil”.
Los propios padres son, muchas veces, los que favorecen esta tendencia, al querer ofrecer a sus hijos aquello que, en términos de consumismo, ellos mismos no tenían en su juventud.
Por estos días no son pocos los jóvenes para quienes la noche se ha convertido en su símbolo por excelencia: es el tiempo ‘sin tiempo’, sin reloj y sin horario, es el espacio de la libertad sin disciplina y sin exigencias externas.
Así se les puede ver en plazas o sitios urbanos donde muestran sus extravagancias, se suman a grupos con iguales características en cuanto a proyección social y hacen caso omiso de normas de urbanidad establecidas desde antaño.
Otros aprovechan las altas horas nocturnas para crear bulla en sitios públicos, tomar el ómnibus y ofender al chofer y a los viajeros, así como para manifestarse con violencia en la calle.
Ante tales actitudes bien vale recordar que la ética empieza cuando el hombre es capaz de aceptar que “no todo le da igual”.
La vida humana es elección permanente, hagamos que la formación de valores sea parte del quehacer propio, de la familia y la sociedad en su conjunto. Por supuesto, para lograrlo habrá que cambiar muchas cosas. (ACN).
^Muchos viven en urbanizaciones que antes de 1959 fueron de la burguesía en la Isla^ Muy bien dicho por la autora solo le faltó decir quienes son la mayoría de los que viven en esos lugares y han sido los promotores de la moda del plástico, como bien dice, le llamara Rubén Blades hace más de 20 años. Lo triste es que al paso que vamos llegaremos al final de la canción … Era una ciudad de plástico, de esas que no quiero ver…….. donde en vez de un sol amanece un dolar.
Bohemia es una publicación con muchas décadas de existencia y conocido prestigio.
Hago una propuesta a sus inteligentes periodistas:
Realicen un estudio, partiendo de sus propios salarios, de cómo lo distribuyen en el mes y publíquenlo.
Incluyan alguna reparación eventual a sus viviendas o de algún electrodoméstico, o los gastos de salud o reforzamiento dieta por enfermedad leve, pues alguna vez se coge aunque sea catarro o mal de estómago. Por ningún motivo incluyan nada ilegal como comprar ají a sobreprecio, o inclúyanlo también.
Del mes, al menos medio día póngalo como perdido en trámites, a veces absurdos.
Analicen si este año son más o menos prósperos que el anterior, más o menos felices, así por 10 años.
Ello llévenlo a qué ejemplo transmiten a sus hijos en el día a día, en si querrán ser como uds. o no.
Hagan un estudio de los entretenimientos y audiovisuales que reciben los más jóvenes, y establezcan cuáles y cuántos les transmiten la idea de triunfador/perdedor, macho o hembra alfa/oveja segundona, y cuáles son como el antiguo Gato Leopoldo de la URSS, que eran tan tan tan bueno, fino noble, suave, que parecía otra cosa, ante las constantes agresiones de los ratones que él siempre perdonaba.
Investiguen el costo de la impresión de las tareas extracurriculares, o implementos para áreas deportivas
Todo ello lo está viendo el muchacho. Luego razonen las facilidades (incluso para inversión) que puede desplegar un familiar del “más allá” que lava platos en su país de residencia y acá va a hoteles 5*, o las que puede desplegar alguien que lo tiene “asignado” como parte de su humilde cargo con simbólico salario, muy similares y a veces superiores, ante la mente en formación de un niño o adolescente.
Súmenle que, mientras a cualquier desviación político-ideológica o que le parezca a alguien como tal se le cierra el paso sin dudarlo, aunque ni se entienda qué dice, todas las sectas, religiones, creencias y supersticiones tienen la mayor libertad del mundo para hacer proselitismo, incluyendo blogs en sitios estatales. Que una gran parte de los artistas o íconos dan para todo “gracias a dios” aunque sus entrenadores, profesores del ISA, ministerio de cultura, inder o X hayan hecho de todo para q lleguen ahí.
con ello no se ofenda ningún creyente, pero el agradecer “solo a dios y la familia” disuelve la conciencia social y cívica, genera una vanidad las más veces injustificada. Tanto cumplimos los preceptos de la fe?
No me lo parece cuando voy al agromercado, o cualquier oficina para trámites, o me monto en la guagua.
Adiciónenle que con la política de salvar al hombre y reeducarlo, la política penal hace hincapié en la reinserción social, las condiciones penales, el tratamiento psicológico a los adolescentes violentos, los entiende como casos sociales, y el castigo por bullying o agresión a sus compañeros y profesores, se enmarca en estas paternales concepciones. O sea, que “el malo” duerme cada vez mejor, y los”nerd”, el “puntualito”, la “conciencialina”, son cada vez más acosados por no ser “como todos”. Hace décadas, el hijo de un delincuente o cristiano podía ser injustamente marginado a la hora de jugar en el recreo.
Hoy le pasa tal vez a la hija de un policía, de un maestro, o de un delegado del poder popular. Cuando supuestamente la sociedad sigue en manos de los mismos sectores y proclama los mismos valores.
También debe incluirse que, dentro de nuestra vocación humanista, se ha ampliado considerablemente el tipo, género y forma en que se expresa la sexualidad. Por pasaje a lo desconocido salió el Club de Swingers (intercambiadores de pareja) de la Habana. Ya a las prostitutas se les llama PPST (Practicantes de Sexo Transaccional, salió en Cubadebate). Cualquier incursión en cualquier práctica es parte de la libre expresión del muchacho o muchacha, siendo incluso “apadrinado” por la letra correspondiente del mini-alfabeto establecido para ello, independientemente del criterio que tengan sus padres. Respeto cualquier decisión de un adulto. Me preocupa la avalancha de “opciones” en la adolescencia, todas con diferentes consecuencias, en un país donde la natalidad baja y las parejas son más elásticas cada vez.
No somos Holanda, aunque algunos vivan como en Holanda o viajen a Holanda. Es otra idiosincracia.
Mientras, en muchos países del mundo se despenaliza la marihuana, en medio de las carencias alimentarias surgen grupos súper exigentes en lo que comen, otros que no salen de los universos virtuales donde pueden resolver lo que en la realidad no tienen (“amigos”, gente que le diga “Me gusta”, superpoderes, etc) De ese batido de cosas, “plástico” es lo menos que puede salir en ocasiones.
Si no se atacan las causas, no variarán las consecuencias.Invito a Bohemia a indagar, agrupar datos, hacer encuestas amplias y realmente anónimas a los jóvenes, y presentarlas como infografías o tablas.
No como artículos aislados, sino con un buen reportaje de investigación que transmita las expectativas de nuestros pinos nuevos y las causas, el porqué de las mismas. Sería de mucha utilidad para abrir mentes.
Si a alguien le ha parecido que en mi escrito hay prejuicios o ataques, no es la intención. A veces es necesario que alguien nos diga algo fuerte para que reflexionemos si al menos en el 1%, tiene alguna razón.
APOYO 100% SU COMENTARIO
No me voy a extender mucho, voy al grano: quizas a veces tratamos de explicar o justificar ciertos fenomenos q existen en nuestra sociedad. Cada quien es como es, pero lo q debemos trasmitirle a las nuevas generaciones es q la esencia humana no se basa en las modas ni en la superficialidad porque al final todo eso es pasajero. Ni aun la belleza es para siempre. Lo mas importante de una persona son sus valores, su inteligencia. Las personas tienen derecho a creer o a no creer en nada, se equivocan aquellos q piensan q “creer en Dios” es simbolo de bajo nivel educacional, de poca inteligencia. No estoy atacando ni ofendiendo a nadie. Es lo q pienso. Saludos.
Apoyo su comentario integramente. Yo pensaba opinar pero usted lo ha dicho todo.
este tipo me electrisó
Muy buen comentari, som los valores y el conocimiento los que hacen a las personas al buen actuar y sentirse bien. coincido con usted.
Totalmente de acuerdo con preocupado colorado y big boss. En estos tiempos se han perdido muchas cosas y desgraciadamente las que faltan.