Cuba antes de 1959
Trágico suceso: Cuartel de Goicuría 29 de abril
BOHEMIA se vio impedida, por imperativo de la censura, de publicar la información gráfica de los deplorables sucesos acaecidos en el cuartel Goicuría, de Matanzas, el 29 de abril pasado. Lo hace ahora percatada de la gran responsabilidad histórica que representa, para tofos los cubanos, la repetición de tragedias semejantes: un racimo más de la juventud en flor caído en el torbellino de las contiendas políticas. Lecciones imborrables como la presente deben hacer meditar a los representativos de la cosa pública.
Fotos de: Luis Sánchez, Enrique Llanos, “Bebo” Guerrero, Delio Valdés, Pedro Salas.
- Ocurrió al mediodía del domingo 29 de abril. La censura impidió que BOHEMIA hablara del suceso. Un grupo de jóvenes atacó el cuartel Goicuría, en Matanzas. En la fachada se advierten los impactos de las balas
- Desde el día anterior, los revolucionarios se habían concentrado en la finca Casado, en las proximidades de la capital matancera. Según la versión oficial, las armas se encontraban ocultas en este bohío.
- Al acercarse la hora señalada se trasladaron a las minas Margot, situadas en Corral Nuevo, a unos 8 kilómetros de la ciudad. Los camiones de la sociedad de contratistas Díaz de Villegas fueron utilizados como transporte
- En este pequeño kiosco campestre, un grupo encabezado por Reinold García hizo prisionero al soldado Catalino Tápanes, custodio de la mina, desarmándolo y matándolo
- La mina de pirita incorporó su nombre al dramático episodio matancero. De allí partió, en la tranquila mañana dominical, el contingente de rebeldes en su misión suicida
- Las autoridades informaron que el ataque se produjo por la posta 5, en la esquina de las calles Riech y Arístegui
- El camión conducido por Reinold García fué el único que pudo penetrar en el establecimiento militar. El fuego de una ametralladora 50, estratégicamente emplazada, barrió a todos sus ocupantes
- El viejo vehículo quedó acribillado a balazos. En la fotografía se observan los cristales convertidos en añicos y las puertas agujereadas. Sobre el piso se extiende una mancha de sangre.
- Balance inicial del dramático acontecimiento. En el patio del cuartel Goicuría, en sangriento amasijo, 10 jóvenes muertos. Ninguno pasaba de 30 años.
- Una vista impresionante. Los cuerpos aparecen prácticamente acribillados por las balas de ametralladora. Al que aparece en primer término, una granada le explotó en la mano izquierda, destrozándosela.
- A la medianoche, los cadáveres aún no habían sido retirados. En el transcurso del día, mientras se intensificaba la búsqueda de los fugitivos, su número aumentó. Oficialmente se reportaron 15 muertos
- Muy pocas de las víctimas fueron identificadas en el primer momento. En el grabado, un soldado registra a uno de los muertos, tras de algún documento que pudiera servir para establecer su identidad
- Este es Reinold García ex chofer de los ex ministros auténticos Megías y Sánchez Arango- señalado como jefe del grupo revolucionario. Al cuello llevaba un silbato que iba a utilizar para dirigir las operaciones.
- Los rebeldes vestían camisa azul, de trabajo. Para identificarse entre sí llevaban, además, una caja de cigarrillos y otra de fósforos cada una de la misma marca
- Miembros del Ejército retiran los sacos de arena que protegían al camión. La cama del vehículo muestra la huella de los proyectiles. A la derecha y al fondo, manchas y salpicaduras de sangre.
- Un testimonio gráfico de la desesperada aventura. Más de 100 impactos dan fe del intenso volumen de fuego concentrado sobre el camión y sus ocupantes
- Otro aspecto del vehículo. Los cristales del parabrisas se enredaron en el timón como una cortina de encaje. La cabina quedó convertida en una criba, atravesada por las balas calibre 50
- Una parte del material bélico ocupado, que incluía 2 ametralladoras ligeras, varios rifles y carabinas M-1, 35 granadas de mano, proyectiles para morteros y tres bombas con sus mechas.
- En el heterogéneo arsenal figuraban también rollos de mechas, latas de gasolina, faroles de luz brillante, balas luminosas y botellas con líquidos inflamables
- Oficiales y soldados examinan una de las cintas de ametralladoras que formaban el armamento de los revolucionarios y que estos no tuvieron oportunidad de utilizar.
- El parte del Estado Mayor informó que 4 miembros de la guarnición resultaron heridos. Entre ellos, el capitán José Agustín Ors Almeida, quien fue trasladado al Hospital Militar de Columbia.
- Los soldados del regimiento Plácido posan para las cámaras en actitud de combate, empuñando sus fusiles. Una pieza de artillería contribuye a la espectacularidad de la escena
- El coronel Pilar García, jefe del regimiento 4, brindando a los periodistas su versión de los hechos. Según expresó, algunos de los prisioneros habían confesado su participación en el ataque.
Esto muestra el heroísmo de los jóvenes revolucionarios, pero su valentía los llevó a realizar este acto que resultó suicida, por lo que he visto a través de la historia, ningún acto de esta naturaleza a podido triunfar militarmente y se han convertido en baños de sangre joven, podían haber actuado de otra manera desde las montañas hasta tomar el impulso final como ocurrió posteriormente con la Revolución Cubana. Parecido ocurrió en: Asalto al cuartel Moncada 26 de julio 1953 (Stgo); Asalto a Cuartel C. M. de Céspedes 26 de julio 1953(Bayamo), Asalto a Estación de Policía 30 de nov 1957 (Stgo), al Cuartel de la Marina Stgo; al Palacio Presidencial (La Habana), Estación de Radio Reloj (La Habana), Alzamiento del 5 de septiembre (Cienfuegos). Pascuas sangrientas en Holguín. De todas maneras estos actos demostraron que había valor para luchar y para enfrentar a la tiranía de Batista. Pero realmente fue a costa de un alto precio (la vida).