Volvió a ganar Cuba el Premio Julio Cortázar
En ceremonia efectuada en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, también fueron entregadas menciones a los escritores Amílcar Albín, de Bolivia; Benito Pastoriza, Puerto Rico, y a Rainier Cascante, Joaquín Baquero y Hugo Sánchez, de la isla caribeña

Foto: granma.cu
Por IRENE IZQUIERDO
Por tercer año consecutivo Cuba gana el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en esta oportunidad, con la obra El olor de los cerezos, de la escritora Marta Acosta Álvarez, quien, en opinión del jurado, es “capaz de sumergir al lector en una atmósfera triste y nostalgia familiar, utilizando la expresividad simbólica de la naturaleza”.
Durante la ceremonia, efectuada en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, en La Habana, trascendió que ese mismo tribunal –presidido por el escritor argentino por el escritor argentino Martín Kohan, e integrado María Elena Llana y Rafael de Águila, este último ganador de la edición pasada-, confirió menciones al boliviano Amílcar Albín, por el cuento Dedicatoria, y al puertorriqueño Benito Pastoriza, por Crónica de la española; otros tres cubanos: Rainier Cascante (Amor), Joaquín Baquero (El niño de las muertas), y Hugo Sánchez (En el lugar de la sombra), fueron igualmente laureados.
Tras recibir su premio, Marta manifestó su alegría y felicitó a los demás ganadores, con quienes compartirá las páginas del libro El olor de los cerezos, que como es tradicional, se edita, para presentar en un evento cultural tan importante como la Feria Internacional del Libro.
A esta edición 17 del Premio enviaron obras más de 200 escritores de habla española que residen en todos los continentes, lo cual es muestra de la calidad del concurso y del interés en continuar honrando a Cortázar, uno de los más importantes autores de relatos cortos en el mundo.
Presidieron la ceremonia Javier Figueroa, embajador de Argentina; Miguel Barnet, presidente de la Uneac y del Premio; Roberto Fernández Retamar, director de Casa de las Américas y Juan Carlos Santana, vice presidente del Instituto Cubano del Libro, y otras personalidades de ese ámbito en la Isla y en Argentina.
Surgido por iniciativa de la intelectual lituana Ugné Karvelis –esposa de Cortázar-, tiene como presidente de honor a Miguel Barnet, y como coordinadora general, a Basilia Papastamatíu. Es organizado por el Instituto Cubano del Libro, la Casa de las Américas y la UNEAC, además de contar con el apoyo de la Fundación Alia y el Ministerio de Cultura de la República Argentina.
RELACIÓN DE GANADORES DEL PREMIO JULIO CORTAZAR
Año | Edición | Autor | Obra | País |
2002 | 1 | Ernesto Pérez Chang | Los fantasmas de Sade | Cuba |
2003 | 2 | Raúl Aguilar | Figuras | Cuba |
2004 | 3 | Horacio Verzi | Reliquia familiar | Uruguay |
2005 | 4 | Antón Arrufat | El envés de la trama | Cuba |
2006 | 5 | Jorge Ángel Pérez | En una estrofa de agua | Cuba |
2007 | 6 | Rogelio Riverón | Los gatos de Estambul | Cuba |
2008 | 7 | Polina Martínez Shviétsova | Skizein (Decálogo del año cero | Cuba/Rusia |
2009 | 8 | Emerio Medina | Los días del Juego | Cuba |
2010 | 9 | Félix Sánchez | Los confines de la muerte | Cuba |
2011 | 10 | Legna Rodríguez | Hasta Feldafing no paro | Cuba |
2012 | 11 | Ricardo Chávez | Ladrón de niños | México |
2013 | 12 | Nara Mansur | ¿Por qué hablamos de amor siempre? | Cuba |
2014 | 13 | Alejandro Stilman | El mundo es nuestro | Argentina |
2015 | 14 | Oscar Barrientos Bradasie | Quillas como espadas | Chile |
2016 | 15 | Marilyn Bobes | A quien pueda interesar | Cuba |
2017 | 16 | Rafael de Águila Borges | Viento del Neva | Cuba |
2018 | 17 | Marta Acosta Álvarez | El olor de los cerezos | Cuba |