Asientan Libros de recetas farmacéuticas en el Registro Memoria del Mundo
El fondo inscrito recién guarda las recetas de todas las fórmulas que se elaboraron en la Farmacia Francesa del doctor Ernesto Triolet durante más de 82 años, lo que lo hace único e irremplazable, explicó Gabriela Vázquez García, especialista de Comunicación e Información de la Comisión Nacional de la Unesco
Texto y foto: YENLI LEMUS DOMÍNGUEZ
El Museo Farmacéutico de la ciudad de matanzas, al occidente de Cuba, recibió hoy el certificado que declara su fondo documental Libros de asentamiento de recetas, oficialmente inscrito en el Registro Nacional Cubano del Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Nuria Grégori Torada, presidenta del Comité Nacional del Programa explicó que en mayo de 1992 la Unesco creó el Programa Memoria del Mundo con la misión de incrementar la conciencia y protección del patrimonio documental y lograr su accesibilidad universal y permanente.
El fondo inscrito recién guarda las recetas de todas las fórmulas que se elaboraron en la Farmacia Francesa del doctor Ernesto Triolet durante más de 82 años, lo que lo hace único e irremplazable, explicó Gabriela Vázquez García, especialista de Comunicación e Información de la Comisión Nacional de la Unesco.
Celebramos el aniversario 137 de la farmacia, cumplidos el primero de enero último, rindiendo homenaje a quienes dejaron registrado todo el quehacer en la botica que prestó servicios desde 1882 hasta 1964, argumentó Marcia Brito, directora del Museo.
El fondo documental Libros de asentamiento de recetas incluye 61 tomos, de ellos 55 de la Botica Francesa de Ernesto Triolet, dos tomos pertenecientes a la Botica Nuestra Señora de Regla, y cuatro del San Rafael, en la ciudad de Cárdenas, añadió Marcia.
Durante el acto oficial en el Museo Farmacéutico de Matanzas se supo, además, que los también llamados libros copiadores han resultado de gran utilidad para la realización de estudios de medicina natural y tradicional, así como en la industria farmacéutica.
Participaron también en la cita Carlos Segura Torres, del Departamento Ideológico del Comité Provincia del Partido Comunista de Cuba en Matanzas; Sonia Virgen Pérez, vicepresidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en Cuba, entre otras autoridades políticas y gubernamentales, historiadores e investigadores. (ACN)
Me parece que esto es muy importante
para tener preservado el Patrimonio
de Cuba en esta esfera,ya hay varias
provincias que se tienen las recetas
de droguerías de hace tiempo.
Estas formulas es un tesoro de
importancia para el estudio de ellas
me parece que se deben de dar a
conocer para que las personas
comprendan que es esto.
Yo me recuerdo que el viejo me
decía ve a la Farmacia y lleva est
que ellos tienen estas formulas
que las preparan y las venden.
Las Droguerías estas tenían
formulas de medicina que eran
vendidas a los clientes y se
preparaban por ellos.
Esto es en la medicina.
Me gustaría que se estudiara y se
guardara también las recetas de
cocina los platos y su composición
por que yo lo se que las hay.
Gracias
JK