Oralitura Habana cierra hoy en Concierto de Zenet y Díaz-Pimienta

(Foto: prensa-latina.cu)
La víspera, los participantes visitaron el central azucarero Boris Luis Santa Coroma, ubicado en el municipio de Madruga, en la provincia occidental de Mayabeque, baluarte y tradición del ejercicio en Cuba.
Cerca del sitio sagrado donde descansan los retos de varios poetas y tocadores, los asistentes rindieron homenaje mediante poesía, canto e improvisación a esos grandes cultores ya fallecidos y oriundos del territorio.
Allí, una treintena de artistas provenientes de Italia, México, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, España y Chile, intercambiaron con sus pares cubanos y rindieron culto a las raíces campesinas.
Entre los participantes foráneos estuvo la investigadora mexicana Ana Zarina Palafox, apodada por muchos como la multiestrófica por su capacidad de improvisar a la misma vez en décima, soneto o puntilla.
En exclusiva con Prensa Latina, la también poeta comentó la importancia del evento para los países de Iberoamérica y el honor que sintió al ser convocada para inaugurar en Cuba un evento dedicado a la improvisación.
Hemos llegado a compenetrarnos entre colegas y es maravilloso que eso suceda precisamente aquí, donde está vivo y fuerte el repentismo y el punto cubano. Cuba es una cultura floreciente y uno de los focos en la región, afirmó.
Además de la música y la rima como ingredientes esenciales, durante el certamen sesionaron talleres de música, teatro y décima (oral y escrita), presentaciones de libros y lecturas de poesía, ponencias, exposiciones y proyecciones audiovisuales.
Varios sitios de la capital cubana fueron sede de la cita, materializando así uno de sus premisas iniciales: sacar el verso improvisado de las zonas rurales y traerlo a la opulenta capital.
Queremos intercambiar, expandir el concepto de neo-repentismo y poner a dialogar en escena la décima oral improvisada con otras manifestaciones artísticas, explicó el poeta Roly Ávalos.
Oralitura Habana está dedicado a los 500 años de la Ciudad Maravilla, el centenario de Benny Moré y al Punto Cubano, declarado por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.