AQUÍ, LA TV
El Guzmán, un cauce necesario
Durante nueve galas se evidenció un proceso de maduración por parte de algunos intérpretes al asumir textos, intencionalidades, dominio escénico. También desde la dirección artística, el guion y la puesta televisual hubo ajustes para destacar la memoria de un evento que formó parte del imaginario de generaciones

Noveles músicos, como el dúo Saudade, demostraron en el Guzmán que cada vanguardia intensifica los cambios para crear una nueva actualidad formada por tradiciones, pero con un nuevo orden estético y artístico. (Foto: concursoadolfoguzman.icrt.cu).
Por SAHILY TABARES
Incentivar la musicalidad apreciativa, informarla, orientarla, es esencial para los públicos, quienes mejor podrán percibirla, apreciarla, disfrutarla, cuanto más sepan sobre ella y el comportamiento de las reacciones humanas ante el hecho musical.
La 15ª edición del Concurso de composición e interpretación Adolfo Guzmán propició recordar a este célebre compositor cubano, pianista y director de orquesta en la TV, el teatro y los espectáculos musicales. Su magisterio incentivó rendirle homenaje a la personalidad creativa de un músico integral.
Por esto, el certamen debería ser un cauce para que fluyan poéticas, lenguajes, diseños melódicos, rítmicos, con sólidos referentes en la cubanía y la canción, género privilegiado por el maestro.
Sin duda, el deber ser se concreta en la práctica. Durante nueve galas se evidenció un proceso de maduración por parte de algunos intérpretes al asumir textos, intencionalidades, dominio escénico. También desde la dirección artística, el guion y la puesta televisual hubo ajustes para destacar la memoria de un evento que formó parte del imaginario de generaciones.
Noveles músicos, como el dúo Saudade, demostraron en el Guzmán que cada vanguardia intensifica los cambios para crear una nueva actualidad formada por tradiciones, pero con un nuevo orden estético y artístico. Sin embargo, no se constató así en todas las presentaciones y las galas, en ellas se evidenciaron desbalances por la ausencia de figuras que marcaron épocas y estilos en la canción cubana. Los saberes y el dominio de nuestra música requieren sedimentación, dominio en la práctica.
Nunca lo olvidemos, la cultura artística se mueve en el tiempo por ciclos en espiral ascendente. De ahí la importancia de pensar, diseñar, llevar a la escena del Guzmán un espectáculo regido por la artisticidad. En ocasiones, el efectismo, el despliegue de elementos –danza, coreografía, luces, colores–, atentaron contra esa imprescindible mirada a quienes son protagonistas absolutos de este tipo de espectáculo de TV en el que compiten autores e intérpretes.
¿Qué está ocurriendo con la canción cubana en la actualidad? ¿Cómo seguir motivando a compositores y cantantes de todo el país para que confíen y sientan suyo el Guzmán? ¿No serán la orquesta y el coro del Instituto Cubano de Radio y Televisión referentes a tener en cuenta? ¿Por qué no trabajar sistemáticamente con los jóvenes de La Banda Gigante para que profundicen en raigambres y esencias de la música cubana? Hay que aprovechar su talento, magisterio y preparación alcanzados en el sistema de enseñanza artística.
El sabio intelectual Alejo Carpentier lo reconoció hace tiempo: “Si el instrumento electrónico, la sintetizadora, no tienen nacionalidad, quien los maneja lleva la suya en las manos”. Como se demuestra día a día, los elementos musicales de cualquier latitud, si son válidos, legítimos, y por tanto contienen en germen lo universal, pueden ser muy bien asimilados y, a su vez, serán invariablemente transformados por otras sensibilidades enraizadas en lo propio.
Jurados, compositores, intérpretes, realizadores, públicos, críticos, tienen la responsabilidad de re-conocer lo nuestro en un mundo transformado por las ya no tan nuevas tecnologías y las dinámicas subterráneas que colocan ante los ojos de espectadores maneras de hacer diversas, que, en sentido general no siempre son legítimas, edificantes.
Seguir pensando en el Guzmán corresponde a todos. El conocimiento, la elegancia, el buen gusto, la cultura, el arte, nos enriquecen, para el buen vivir.
Muy buen comentario, con puntos de vista que se alejan un poco de los publicados a propósito de una “novísima” y peculiar versión de los antológicos Concursos que lo antecedieron, usted, a mi modesto entender apuesta por la calidad que ganó su espacio en anteriores ediciones, cuando se tiene una historia tan prodiga como fuente inspiradora y no se tienen presente el respeto a códigos y esencias ya establecidas, sucede lo que vimos en esta oportunidad. Me adentré en varias ocasiones en la Página Web habilitada y los comentarios adversos que cuestionan la calidad de esta concurso e injusticias cometidas , afloraban uno tras otro , criticas, respetuosas en su mayoría , pero todas coincidentes en algunos puntos que usted aborda .
Las orquestas acompañantes en anteriores eventos de este tipo , así como los acompañamiento corales marcaban espacios de excelencia , formaban parte de esos elencos músicos de vasta experiencia y larga data en esas lides, que ahora lamentablemente no estuvieron . Y qué decir de los interpretes de primera línea que siempre poblaron estos concursos, eran casi siempre de lo mejor que teníamos, nombres de intérpretes y compositores que eran habituales faltaron ahora también, y no es que niegue el desarrollo ni que los más jóvenes tomen su protagonismo, pero estos últimos se toman en el momento adecuado y cuando les llegue su hora. No puede alguien que apueste por la calidad estar jugando con esas cosas y si van a proseguir con esas prácticas , entonces que le cambien el nombre a ese proyecto , pero que el Guzmán siga caracterizándose , cuando lo quieran reeditar por la excelencia , los tiempos no son los mismos , pero me consta que las carencias técnicas de algunos interpretes dejaron mucho que desear , la falta de una instrumentación más acorde y llena , atentó contra muchos buenos arreglos orquestales , ejecutados por novicios y principiantes en este difícil arte . Eso es inadmisible.
Se pueden llenar cuartillas con lo que no salió bien esta vez, pero decido terminar solo expresando que todo pudo y debió ser mejor, músicos, interpretes, arreglistas de excelsa calidad, tenemos para ello, solo restó convocarlos en el momento adecuado o llegar a acuerdos que de hecho y derecho hubiesen agregado valores éticos y estéticos a esta puesta.
Me gusto el guzman sobre todo los duos creo que sus premios fueron merecidos , no asi el primer lugar le falto delicadeza muy recargada la puesta y casi no se le entendia lo que cantaba
Muchas felicidades a los ganadores del premio de la popularidad por su bella cancion Pretexto , y a los del segundo lugar
Creo que los tres premiados merecían estar ahí , quizá el orden no se me acomoda del todo , pero es innegable que por esta ocasión mis pareceres coincidieron en tiempo y espacio con el jurado , habrìa preferido que “Haciendo fe”, fuera la máxima galardonada , ese dúo IRIS se robó el show hasta el último momento del concurso , su pasión en medida exacta , la bella melodía atemperada con un texto de calidad marcaron la diferencia , pero es innegable que la canción de Roly tiene mucho mérito y gozó de una interpretación de lujo , por otra parte Novo no nos decepcionó y volvió a prestigiar con su presencia estos concursos , además de poner esta vez una oferta musical para respetar , su interprete también puso lo suyo . En términos generales estoy de acuerdo con los tres premiados, esas canciones indiscutiblemente marcaron distancia desde sus primeras apariciones, hay quienes piensan que faltaron algunas y puede ser cierto, pero yo seguiré estando de acuerdo por esta vez con la decisión del jurado.
Comparto en algunas partes el comentario hecho por el forista que abrió la cuenta expresando sus criterios , es verdad que al menos dos intérpretes deslucieron por sus insuficiencias técnicas o porque no pudieron superar el pie de arranque o que se yo , pero no creo que haya sido la intención del director de fallar en ese aspecto , es que hay ocasiones en que las cosas no se presentan como uno las piensa , esas cosas pasan , somos todos seres humanos que nos equivocamos o que en ocasiones por la dinámica de la vida hacemos cálculos no del todo acertados , eso hay que entenderlo. Manolito es un profesional muy capaz, más bien perfeccionista, pero como ser humano se equivoca a veces como todos.
Hilda Trujillo Baltar
Usted ha emitido su criterio y para nada deseo contrariarla con el mío, pero esa queja de que a veces no se escuchaban bien las canciones y comentarios hechos por el jurado al hablar con los intérpretes y compositores, pasó y es real, no sé y no quiero especular en este momento, pero conozco de personas que estaban en el teatro y desde sus telerreceptores que se quejaron en más de una ocasión por estas imprecisiones con el audio.