Falleció el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal

foto: El Nuevo Diario
El poeta Ernesto Cardenal, tres veces propuesto al Premio Nobel de Literatura, falleció este domingo en Managua a los 95 años por fallas renales y cardíacas, y el gobierno de Nicaragua decretó tres días de duelo nacional.
Cardenal Nació en la ciudad de Granada el 20 de enero de 1926, fue ordenado sacerdote en 1965, y se destacó como teólogo, escritor, traductor, escultor y político.
Ernesto Cardenal abrazó la Teología de la Liberación y fue protagonista de la triunfante Revolución Popular Sandinista en 1979.
Una vez el sandinismo en el poder el poeta se desempeñó como ministro de Cultura de Nicaragua en el período 1979 a 1987.
El gobierno de Nicaragua trasladó sinceras condolencias a familiares y amigos de quien calificó de ilustre poeta.
Tras conocerse el fallecimiento, el presidente Daniel Ortega y la viceprimera mandataria Rosario Murillo emitieron una nota oficial en la que reconocen el aporte de Cardenal a la lucha por la liberación del pueblo nicaragüense.
Añade el texto que que igualmente valoran todos sus méritos culturales, artísticos, literarios y su extraordinaria poesía. en la que siempre supo alabar a Dios, en el cielo, en la tierra, y en todo lugar, añade el texto.
Ernesto Cardenal, ganador de múltiples premios literarios así como otros reconocimientos de gobiernos y organismos culturales internacionales, constituye una gloria y un orgullo nicaragüense, resalta la nota oficial.
(fuente: PL)
Saludos de paz y bendiciones desde México. Ahora recuerdo que el primer libro que leí de Ernesto Cardenal fue el titulado: “En Cuba”. Lo releí y lo compartí con familiares y amigos en Bogotá, Colombia. Tuve luego el honor de conocerlo cuando fue como delegado del Frente Sandinista de Liberación Nacional en el año 1978, un año antes del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Hombre sencillo, humano, revolucionario, creyente. Era un militante convencido del Triunfo de los Pueblos. Una vez, el Pontífice católico lo humilló durante una visita a la patria de Augusto César Sandino. Antes de que Karol Wojtyla regresara al suntuoso y elegante Estado Vaticano, amplios sectores de la población nicaraguense le hicieron saber que se sentían felices de tener dirigentes populares de la talla y calidad de Ernesto Cardenal. Lo ví dos veces en México, cuando presentó varios de sus libros. Recomiendo la lectura de El Evangelio en Solentiname, también de Ernesto Cardenal. Descanse en paz. ¡Hasta la Victoria Siempre! Fernando Acosta Riveros, lector de revista Bohemia desde 1974.
Les pido disculpas pero he aquí un error en la biografía del gran poeta: si está escrito que nació en 1920 y falleció en 2020, entonces debía tener 100 años! Y tuvo 95 años. Realmente Ernesto Cardenal nació en 1925! Corrijan el error.
Un saludo cordial de Ucrania!