PALCO 211
La Serie que viene
Una lid inédita con el buen precedente de la 59

Los seis directores debutantes. (de izquierda a derecha): Martínez (HOL), García (VCL), González (MAY), Charles (CAV), Sánchez (SSP), Urquiola (PRI). (Foto: 5 septiembre)
Por GIOVANNI MARTÍNEZ
- DESPUÉS de que el torneo preolímpico americano se aplazara a causa de la propagación del COVID-19 en buena parte del mundo, el equipo Cuba, que había alcanzado su máximo nivel, se integró a sus respectivas provincias para no mermar desde lo físico durante este inevitable intervalo de tiempo en el que los fanáticos del béisbol no escuchamos el grito de play ball. El clasificatorio rumbo a Tokio sigue haciendo swines al aire en el círculo de espera, mientras que la mayor de las Antillas prepara condiciones para su torneo doméstico: la Serie Nacional número 60. Según un nuevo proyecto de estructura presentado y debatido en el seminario para entrenadores, la campaña venidera contará de 125 juegos, distribuidos entre las etapas clasificatoria y élite. Básicamente sumará 30 encuentros más en la primera fase y cinco en la segunda con respecto a la temporada pasada, por lo que cada elenco efectuará 75 choques en la etapa inicial, en subseries de cinco partidos ante cada rival con actividad los días martes, miércoles, jueves, sábado y domingo. Como en los últimos años, a la hexagonal avanzarán los cuatro primeros clasificados, mientras que los ocupantes de los puestos del quinto al octavo definirán en play off los dos restantes cupos. Estos seis conjuntos tomarán siete refuerzos y con ellos enfrentarán una segunda instancia de 50 juegos, de la que saldrán los cuatro semifinalistas. Esta distribución defiende la representatividad provincial en los primeros 75 juegos y concentra la calidad en la segunda etapa. Igualmente, el incremento de partidos es útil para que los atletas alcancen su máximo esplendor. En cuanto a la cifra de jugadores que conformarán el róster, el número se redujo de 40 a 32 y se eliminaron las reservas de los equipos. Asimismo, las altas y bajas de cada plantilla solo se podrán dar en los juegos 30, 60 y 74. La polémica surge con la idea de que nuestros lanzadores –para reducir el tiempo de duración de los partidos– se enfrenten de forma obligatoria al menos a tres bateadores. Es cierto que los cambios constantes de pitchers consumen valiosos minutos, pero nuestros staff no disponen del nivel de otras ligas, por lo que de validarse este acápite, un buen número de partidos podrían ensombrecerse e igualmente dilatarse por el descontrol de los serpentineros. La Serie 60, con el brillo impregnado de una buena campaña precedente, arrancará después del 31 de mayo, pues todas las competencias en nuestro país han sido aplazadas debido a la amenaza del nuevo coronavirus.
- SEIS DIRECTORES DEBUTANTES y dos retornados intentarán llenar de frescura y conocimientos la venidera contienda. Los nuevos estrategas son Yorelvis Charles (Ciego de Ávila), Eriel Sánchez (Sancti Spíritus), Alexander Urquiola (Pinar del Río), Francisco Martínez (Holguín), Michael González (Mayabeque) y José Antonio García (Villa Clara), mientras que a viejos quehaceres regresan Agustín Lescaille, quien buscará sacar a Guantánamo del último lugar certificado en la pasada campaña, la peor actuación de un equipo del guaso en la historia; y Guillermo Carmona, quien asciende al alto mando de los Industriales, donde se le recuerda por sus tres temporadas (1998-2001), con registro de un subtítulo y un tercer lugar. La dirección de los otros equipos permanece intacta: Armando Ferrer (Matanzas), Miguel Borroto (Camagüey), Alain Álvarez Moya (Cienfuegos), Eriberto Rosales (Santiago de Cuba), Carlos Martí (Granma), Manuel Vigoa Amores (Artemisa), José Luis Rodríguez (Isla de la Juventud) y Pablo Civil (Las Tunas).
Esperemos que en esta nueva campaña se pueda levantar un poco más la imagen de nuestro amado deporte nacional, y se recobre la gloria de antaño, y el público apoye aún más a sus equipos
Con la situación actual de la pandemia, yo aplazaría la serie para el año que viene y con una estructura nueva, o sea diferente a la pasada y a la propuesta para este año, la idea de que pasen a una segunda etapa los seis primeros equipos, sigue siendo insuficiente para que se juegue béisbol todo el año en todo el país, seguirá el tema de los refuerzos necesarios, se quedarán fuera muchos atletas sin jugar esa parte más fuerte, donde se demuestra la calidad, se pierde la territorialidad, se cerrarán al menos 10 estadios en el país, se perderán las estadísticas de atletas que no sean solicitados como refuerzos (eso ya ha pasado).
Lo más atinado es una segunda parte que puede llamarse como se quiera, pero unificando lo mejor de al menos dos provincias cercanas, conformando 8 equipos. De seguro que será más seguida y habrá más rivalidad, para ello hay que definir, regular, prohibir, el traslado de atletas entre territorios por al menos 5 años de permanencia en la provincia donde se formó, a no ser que esa provincia no lo necesite o no lo pueda desarrollar como es debido por contar con otro que tiene más talento, calidad o se proyecte con más futuro en determinada posición.
Considero que este tiempo debe ser aprovechado para pensar como hacer mejor las cosas para el desarrollo de un espectáculo que es del y para el pueblo, que al propio tiempo tributará a que la calidad de nuestra representación nacional El Cuba, vuelva a ser competitivo y respetado internacionalmente. Es mi criterio…