AGROINDUSTRIA AZUCARERA
La transformación: lenta, pero sin pausa (II)
En búsqueda de fuentes de financiamiento y agilizar las inversiones para el desarrollo de la agroindustria

Incrementar la capacidad de almacenaje también ayuda a preservar la calidad e inocuidad del azúcar.
Por DELIA REYES GARCÍA
Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA
Dentro de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, la agroindustria azucarera es uno de los sectores fundamentales para la transformación productiva del país. Sobre las perspectivas de desarrollo futuro, y problemas del presente, expone Ángel Miguel Méndez Torres, director de Desarrollo e Inversiones del Grupo Empresarial Azcuba.
“Para materializar la proyección estratégica hasta 2024 se necesitan inversiones. Vinculado a esto hay dos programas importantes: el cañero azucarero y el de incremento de los derivados de la caña.
“La agroindustria azucarera sustenta su propio desarrollo, es capaz de generar la materia prima para su proceso productivo, aporta energía al Sistema Electroenergético Nacional y se autoabastece, asegura el mercado interno y las exportaciones, y sustituye importaciones para el alimento animal”.
El objetivo de la proyección estratégica, amplía, es sostener el crecimiento de la producción cañera-azucarera y de sus derivados; planear la modernización del proceso agroindustrial, para humanizar el trabajo. En los planes anuales se incluyen las nuevas inversiones que tributan a ese desarrollo.
“Primero están las de sostenimiento, que dan respuesta a mantener lo instalado. Las otras son para mejoras de las diferentes áreas, crecimiento del equipamiento y humanización del trabajo”.
Prioridades

Ángel Miguel Méndez Torres, director de Desarrollo e Inversiones, se refiere a los avances y limitaciones en la proyección estratégica de Azcuba. (Foto: MARTHA VECINO ULLOA).
El directivo expone las ocho prioridades de estos programas. En primer lugar, el incremento anual de la siembra de caña y elevar los rendimientos agrícolas que hoy están en 37.2 toneladas por hectárea, y la aspiración es llegar a 53. Relacionado con esto, insiste, es importante acercar la caña a los centrales con vistas a reducir los costos.
Lo segundo, son las inversiones en el cultivo y el riego de la caña. Otro elemento es modernizar el balance de corte, alza y tiro. “Los centrales deben moler las 24 horas, pero es muy difícil garantizar la caña para los ingenios que lo hacen eficientemente”.
Sobre este tema adelanta que, además de las combinadas importadas para garantizar la zafra, se está desarrollando este tipo de equipos en el país a partir de un proyecto conjunto con China, y hoy se hacen las pruebas de campo. No es un proyecto de Azcuba, sino del Ministerio de Industrias.
Para garantizar el cultivo profundo de la caña, se han importado tractores de potencia media y continuarán importándose, igual que otros medios importantes. También se van sustituyendo los camiones ZIL, altos consumidores de combustible y de menor capacidad de carga, por otros más eficientes.
La cuarta prioridad es el incremento de la capacidad de molida de los centrales. Al respecto, señala Méndez Torres que hoy no se cubren las potencialidades de estos por la falta de caña, no están sembradas todas las áreas, ni se ha logrado el incremento del rendimiento agrícola. Pero se aspira a que sea así.
Además, reconoce, la industria se ha quedado un poco atrás, porque la tecnología es obsoleta, pero cambiarla requiere grandes inversiones. En algunas áreas de los ingenios se incorporaron tecnologías de punta, redujeron los consumos y aumentaron la eficiencia, pero no es suficiente.
También en la industria, puntualiza, es imprescindible garantizar la calidad e inocuidad del azúcar. “Hoy se nos hace muy difícil introducirla en varios mercados por las exigencias de calidad”.

Las inversiones para modernizar los procesos tecnológicos son costosas, pero muy necesarias.
Otro asunto relacionado con la industria, al cual no se le prestaba mucha atención, reconoce, es la disminución de la carga contaminante al medio ambiente, sobre lo que todavía hay que crear mucha conciencia.
Prioritario también es el mantenimiento, no solo del ingenio, sino de los equipos de mecanización con el objetivo de incrementar el coeficiente de disponibilidad técnica. “Hoy uno de los problemas más graves que tiene la zafra es el tiempo perdido por rotura de los equipos. Por eso, este acento”.
En tal sentido, es muy importante la fabricación y recuperación de piezas. “Tenemos talleres mecánicos bastante fuertes, tanto en la parte industrial como en la de mecanización, y son capaces de hacer desde una pieza pequeña hasta equipos grandes como las sembradoras. Tienen capacidad para producir el 70 por ciento de los hierros que lleva un central”, asegura.
De cara a la industria, existen 23 renglones, entre equipos, accesorios, partes y piezas que se desarrollan en los talleres de Azcuba. “Y tenemos capacidad para patentar industrialmente todo lo que hacemos, no solo para consumo interno, sino para exportar”.
La proyección estratégica prevé crecer en azúcar, por tanto, serán necesarias entonces mayores capacidades de almacenaje. “La idea es llegar a incrementar en un 30 por ciento para el azúcar y en un 40 para las mieles”.
La siguiente prioridad es aumento también de las capacidades de las destilerías. Dentro de los productos tradicionales derivados de la caña, el líder es el alcohol. Méndez Torres refiere que en el país hay 11 destilerías y ya se exporta una cantidad importante de alcohol, cosa que hace unos años no se hacía.
Dentro de los productos tradicionales también está el tablero de bagazo, que se produce, poco, en cuatro plantas con tecnología obsoleta. “El plan es de 17 000 metros cúbicos para 2018, pero con esa materia prima se pudieran hacer 45 000, es decir, solo hacemos una tercera parte. Y hay inversiones dentro del plan de desarrollo para esto también”.
Otra prioridad que el país exige con fuerza es la producción para el alimento animal (vacuno, porcino). Ya se han implementado más de 40 plantas, muy importantes cuando hay sequía.
Finalmente, dentro de los elementos más significativos que debemos potenciar está el programa de bioeléctricas. “Hoy tenemos entre un cuatro y un cinco por ciento de incidencia en la matriz energética del país, y queremos llegar a un 14%. Estas inversiones en bioeléctricas están en dos vertientes: créditos gubernamentales y empresas mixtas.
“Este programa ha ido tomando fuerza en los centrales Ciro Redondo, Jesús Rabí, Héctor Rodríguez y Uruguay. Los tres primeros ya tienen créditos. Y hay siete más bastante avanzados en los procesos de negociación. Las 25 bioeléctricas van a aportar 872 megawatt, que de conjunto con la generación actual garantizarán más de 1 200 Gw/h al año. Eso significa la sustitución de unas 952 000 toneladas de combustible fósil anuales y la no emisión de 3 600 000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera al año”.
Cuando de dinero se trata

Con las 25 bioeléctricas se beneficiará el Sistema Electroenergético Nacional en más de 1 000 gigawatt/hora.
El directivo de Azcuba explica que tienen un esquema de financiamiento cerrado que les permite cubrir las inversiones, excepto aquellas que requieren altos montos, para los cuales son necesarios los créditos.
“Por eso podemos planificar mucho en el programa de desarrollo, pero después tenemos que ajustarnos a la realidad. Generalmente se priorizan más las inversiones de sostenimiento que las de desarrollo, por un problema de supervivencia. Si tuviéramos todo el dinero que necesitamos podríamos sostenernos y desarrollarnos, pero hoy nos estamos sosteniendo y limitadamente nos vamos desarrollando. Al cierre de 2017 la proyección estratégica de Azcuba se cumplió al 50 por ciento. Nos estamos desarrollando, pero muy lentamente”.
Como el resto de las organizaciones en el país, están llamados a buscar créditos a largo plazo, con aceptables tasas de interés.
“Tenemos un acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior para buscar fuentes de financiamiento. Dentro de la cartera de oportunidades destacan las bioeléctricas, que son los principales proyectos; también, las nuevas destilerías; el desarrollo del sorbitol, un producto farmacéutico; y cinco roneras”, precisa Méndez Torres.
Me gustaría saber si en algún momento se ha pensado qué pasaría si en vez de seguir sembrando y cosechando caña de azúcar se usaran las mismas tierras para alguna otra producción menos complicada y más rentable,aunque sospecho que todavía falta averiguar qué más pueda obtenerse de tal cultivo.
Otro problema que me preocupa es porqué el crecimiento en el socialismo es tan lento. Aparentemente la gente dentro del socialismo piensa más en lo que se hace en el capitalismo como si en éste se pudiera vivir de gratis.
En las investigaciones que he estado leyendo sobre la caída del socialismo en la URSS, es increíble la dependencia que se tenía del capitalismo. El capitalismo sería una culebra muy difícil de matar.
En realidad no creo que se pueda prescindir del capitalismo jamás, aunque creo que tampoco se puede prescindir del socialismo como una mejor opción de redistribución de las riquezas sociales.
Teng Tsiao Ping podría haber tenido razón: no importa que el gato sea pardo con tal que cace ratones.
Carlos.
No voy a entrar en controversia con usted, solo recordarle que la producción azucarera fue, es y seguirá siendo importante para esta país, porque el azúcar forma parte de nuestra cultura, no hay cubano que no sienta por esta producción porque todos de una forma u otra por ascendencia o descendencia tenemos o hemos tenido vinculo con la producción azucarera, que agradable es sentir ese olor a azúcar en los bateyes de los centrales cuando esta la zafra, además es una de nuestras cartas de presentación en el mundo, así que decir azúcar y decir cubano es lo mismo no importa la época porque por nuestra sangre corre azúcar y seguiremos siendo azucareros
Zoelia….tampco voy a entrar en controversia contigo. Pienso que si quieres mantener una producción totalmente disminuida, poco productiva y no rentable como una añoranza folclórica….estaría bien. También podríamos hacer parques temáticos con trapiches y guaraperas….y así el azúcar seguiría formando parte de nuestra cultura. Lo que sí queda claro es que LA PRODUCCIÓ AZUCARERA, entendida como se entiende en estos tiempos que corren en Cuba NO DA LA CUENTA…
Compañeros, es totalmente cierto que la agroindustria azucarera cubana está necesitada de inversiones que vengan acompañadas de nuevas tecnologías que impulsen procesos productivos más eficientes, ejemplos hay varios de que el país ya viene trabajando en esto, y se hace porque el cultivo de caña en Cuba es cultura y tradición, pero también porque se sabe claramente la importancia que tiene para la economía del país. La caña no es solo azúcar, es miel, alcohol, ron, caramelos, tableros de bagazo, y una amplia variedad de derivados de la caña de azúcar, se han preguntado cuanto le costaría al país importar todo eso que hoy es de producción nacional?, sin dudas la producción cañera seguirá siendo uno de los principales renglones de la economía.
Muy buen artículo, ya que es bueno que se conozca todo lo que se está realizando para garantizar que la próxima zafra sea con altos rendimientos, es bueno que se aumenten las capacidades de las destilerías, que se modernice el balance de corte, alza y tiro, además de la importación de tractores para sustituir los camiones viejos con que contamos que en su momento permitieron alcanzar resultados, es importante la nueva tecnología y la modernización de los equipos. La caña de azúcar es y será uno de los renglones más importantes de nuestro país por lo que no debemos dejar de trabajar duro para poder lograr altos resultados.
Muy buena la manera de enfocar la noticia y da hacer saber a la población cubana que se trabaja con empeño para garantizar la próxima zafra azucarera y la producción de derivados de la caña de azúcar este tema de la diversificación es imprescindible para lograr el desarrollo de la agroindustria azucarera
No se concibe nuestro país sin la producción azicarera, es parte indisoluble de la nacionalidad cubana. Además son inmnumerables las potencialidades y la cantidad de derivados que nos da la caña de azúcar, todos estudiados. Este cultivo con su producción azucarera y sus derivados es estrategico para el país por los ingresos seguros que proporciona.
Para avanzar más rapidamente además de finaciamiento necesario que sale en primer lugar de más producción, se necesita que cada uno de nosotros haga lo que le corresponde hacer.
Buen trabajo, amplia explicación por parte del directivo, vemos como el Grupo se desarrolla con las nuevas inversiones y tecnologías para lograr el desarrollo de la agroindustria azucarera.
Son muy necesarias las inversiones para garantizar el mejor funcionamiento de la industria azucarera.
Es muy importantes que noticias como estas, con un gran contenido e importantes precisiones sobre como se proyecta el trabajo en el sector azucarero, lleguen por diversas vías a la población, se necesita saber que se tienen encauzadas las lineas de trabajo y proyecciones en busca de un incremento de la producción y por ende de la enconomía del nuestro pais, eslabón fundamental que somos como parte de los sectores estratégicos de su economía. Por supuesto que cada uno de los integrantes de este sector debe estar conscientes y a su vez materializarlo cada día mejor, desde sus puesto de trabajo, para cumplir con los objetivos estratégicos planificados, como garantía de nuestra principal razón de ser.
Me resulta muy interesante le presente artículo, considero muy positivo que este tipo de información sea publicada y qe cada cual pueda acceder y conocer en cuanto desee.
Las inversiones y las estrategias para la siembra de nuestra caña es y segurirá siendo objeto de análisis y preocupación.
Importantes las inversiones realizadas y por realizar en el sector. Interesante artículo que muestra las prioridades del sector
Muy interesante este artículo, muy explícito sobre el trabajo que se hace, las inversiones para mejorar y desarrollar aún más esta actividad. La zafra para nuestro pais es un renglón muy importante y creo que todo lo que se haga en bien rendira frutos en un futuro cercano.
Muy amplia y esclarecedora la explicación del Directivo de AZCUBA, sin dudas muy importante resultan las inversiones relacionadas con la generación eléctrica sobre todo por la sustitución de importaciones de combustibles fósiles, también interesante lo que tiene que ver con el incremento de las Tn por Ha que se prevee en un futuro cercano así como la paulatina modernización de nuestros ingenios 2 objetivos claves para llevar adelante este sector de tanto arraigo en nuestro país.
Una de las tradiciones de Cuba y por las tantas cosas que se conoce en el mundo es por su rica caña de azúcar, hacer inversiones para mejorar su producción y con colectivos que tienen sentido de pertenecia y que aman a la dulce graminia se podrá lograr grandes rendimientos en futuros próximos
La agroindustria azucarera es uno de los sectores fundamentales para alcanzar la transformación productiva que necesita el país. Para materializar la misma es importante desarrollar y cumplimentar dos programas importantes previstos en la proyección estratégica hasta el 2024: el cañero azucarero y el de incremento de los derivados de la caña.
Buena explicación. Especialmente para aquellos que desconocen sobre los esfuerzos que se realizan en el país para el desarrollo de la industria azucarera, que sin lugar a dudas constituye un eslabón importante en la economía , aún cuando no cumple las expectativas son sustanciales las ganacias que puede generar si se logra un incremento en la producción de azúcar, además de todas las producciones derivadas(que son bastantes) y se comercializan con una alta demanda. Agregar que es una industria de tradición y una fuente de empleo para gran cantidad de personas.
Me parece muy acertado que se comuniquen estos temas, de los cuales no se habla lo suficiente, quizas por su naturaleza compleja. Es bueno saber que se trabaja desde una vision estrategica, pero OJO, hay principios que no deben obviarse, aunque me imagino que se hayan tenido en cuenta en este caso. Por ejemplo, deben tenerse muy claros los escenarios a los cuales se enfrenta el sector a mediano y largo plazos. Para cada uno de esos escenarios deben estar disenadas las acciones a desarrollar, incluso para el escenario PESIMO. Otra cuestion tiene que ver con el nivel de integracion de este sector con otros de la economia nacional, pues ningun sector es autosuficiente y en el mundo hoy dia se habla de encadenamientos productivos. Por suerte en Cuba ya se escucha con frecuencia el termino en diversos espacios de debate. Y como es logico, cada eje o linea de proyeccion debe tener su presupuesto estimado, que no debe ser el fruto de imaginaciones y deseos, debe ser el reflejo de analisis bien fundamentados y con los pies sobre la tierra y el oido bien cerca de la tierra.
Gracias a todos por nutrirme de Información para de una forma muy
humilde dar mi opinión.
Señora Delia Reyes
Muchas gracias es un tema extremadamente difícil de reportar de
tratar por diferentes cuestiones que vienen de antaño. Sin embargo
hay personas que nos tocó la desgracia y la suerte de vivir en dos
siglos y ver esta industria.
Yo decía el otro día que hay personas que cuando juegan ajedrez y
se enfrentan tanto tiempo en los tableros se van poniendo viejos
y no ven las posibles jugadas y mucho menos las que se requieren
para mantenerse,no las ven pasar.
Había una vez un Ministro de Industrias, que si mal no recuerdo
expresó “la caña es tan importante como lo es la azúcar para
el consumo del pueblo” el murió lejos pero su legado sobre este
tema queda en lo que escribió al respecto el y su colaborador mas
cercano que saben que vive.
Como se expresaba por una opinión los sub-productos de la caña y
de la azúcar son tremendos llegué a oír un día que había como
45 de ellos.
Estoy plenamente seguro y mas en estos últimos años que mas se
ha invertido en la Logística de esta Industria que lo que ha generado
para las divisas del país y para el consumo nacional.
Quien no conoce que se ha importado o se hace para cubrir las
necesidades de consumo de la población.
Se estudio durante muchos años las cepas que se debían utilizar
cuales eran los abonos y fertilizantes que se necesitaban, de los
grandes macheteros individuales,dedicamos una fabrica para hacer
las famosas combinadas y para cerrar dedicó la antigua URSS dos
fabricas para el suministro de tractores en cantidades industriales
la mayor fuerza laboral y la mas productiva el Ejercito Juvenil del
Trabajo del Ejercito se dedicó a esta cuestión y también las
importación de los turbos y piezas para los centrales azucareros.
los mas preciado la mano de obra de la población en las zafras
del pueblo cualquiera te dice ah yo participé en 20 22 zafras en
los cortes tamaña obra colosal.
Por ahí están los escritos de esta industria.
Los mas jóvenes dirán mira este seguro que es un viejo que ya
no puede con estos recuerdos.
Me toco por suerte y por desgracia vivir en dos siglos así que
tengo la vivencia de esta catástrofe que es la Industria Azucarera
actual.
Acabamos con los centrales azucareros expresando de inicio que
lo que necesitamos era mas eficiencia y controles y tecnificación.
Los centrales como expresó aquel Ministro de Industrias los que
no se utizarán sino para los sub-productos.
En días pasado exprese que lo que se gasta en divisas en esta
industria debe dedicarse a otros desarrollos no seguir botando
o mejor dicho invirtiendo una plata en lo que no da frutos
Hay que quitarse ese velo,Cuba fue una potencia Azucarera
hoy no lo es y punto.
Gracias
JK