FILATELIA: Buscamos oídos receptivos (2)
Nombrada Cuentos Infantiles de La Edad de Oro, comenzó a circular el 20 de julio del año 2000, se confeccionaron 296 880 series completas, y sus valores faciales son de 5,10, 15, 50, 65 y 75 centavos
Por LUCÍA SANZ ARAUJO
Nos referíamos en el comentario anterior a la pobre presencia de la literatura martiana, en particular de La Edad de Oro, en nuestra Filatelia, pues hasta la fecha solo se han realizado dos emisiones.
En el caso de la segunda, nombrada Cuentos Infantiles de La Edad de Oro, comenzó a circular el 20 de julio del año 2000, se confeccionaron 296 880 series completas, y sus valores faciales son de 5,10, 15, 50, 65 y 75 centavos. Estas seis estampillas también fueron reunidas en un formato especial —mide 121 x 157 mm— que incluye en color sepia para dar sensación de antigüedad, una foto del Apóstol con su hijo en brazos, además de recrear su mano con una pluma de escribir, elementos que le brindan un valor adicional a la pieza, al enriquecerla tanto desde el punto de vista gráfico como del coleccionismo temático.
Seis fueron los cuentos insertados por el Maestro en los cuatro números de la revista –posteriormente convertida en un libro–: tres de su autoría (“Bebé y el señor Don Pomposo”, “Nené traviesa” y “La muñeca negra”), en tanto los restantes corresponden al francés Laboulaye (“Meñique” y “El camarón encantado”), mientras “Los dos ruiseñores”, está basado en “El ruiseñor”, de Hans Christian Andersen.
Los sellos reproducen versiones de los dibujos de la edición original, excepto “El camarón encantado” y “Los dos ruiseñores”, ¿la razón? ambos no disponen de imágenes en la obra primigenia. No se refleja “Meñique”, en su lugar aparece una reproducción de la portada de LEO, a la cual se le adicionó en el sello un tono dorado en vez del azul original.
Al ser diferente el troquel o medida de los sellos que conforman el formato especial respecto al de los sellos, los dibujos sufrieron cambios y dan la sensación de estar encogidos.
Ver también:
Hola, de nuevo me dirijo a esta pagina de Filatelia, que con tanto acierto, nos deleita Lucia Sanz.
El 8 de abril del 2017, formulaba en esta seccion, 2 preguntas que al dia de hoy siguen sin darme contestacion por parte de los Gestores del Correo Cubano.
Ahora queria me informaran a lo sigueinte; en el Plan de emisiones de Sellos del 2017, se ha emitido 43 emisiones diferentes, de las cuales 26 se han dedicado a Conmemoraciones diferentes, ¿ como la dedicada al 38 anivº de la Agencia Actuar ? ¡ No hay otros muchos temas donde poner de relieve los sellos cubanos ¿ a que viene tanta emision dedicadas a los Anivº? .
En este año 2018 que nos encontramos ya nos anuncian 30 emisiones diferentes, ¿ 13 menos que el pasado año? de las cuales siguen….. 15 Anivº más ¿ me imagino que los gestores de las emisiones habrán pensado en seguir celebrando el 39 anivº de Actuar? ¡¡ alguien me puede explicar a que se debe tanta Conmemoraciones !!
Creo sinceramente que con este proceder la Filatelia Cubana pierde muchos enteros en el Exterior, y teniendo de antemano tantas cosas bonitas donde reflejar toda lo concerniente a sus diversidades. un saludo atento desde España, de Manuel Sanchez