Segunda Guerra Mundial, de lo que no se habla
A propósito del comentario de un lector, incluyo algunas aclaraciones al respecto
Por PEDRO ANTONIO GARCÍA
Un lector me escribe inconforme con una pequeña crónica aparecida en esta página web porque, en su opinión, “Una cosa tan grande como la Segunda Guerra Mundial no merecía un artículo tan minúsculo que obvia, desvirtúa y omite tantos acontecimientos ocurridos en ella y en su preludio”.
Como tiene su parte de razón paso a complacerlo aunque disienta de la relación de hechos que apunta.

En primer término, hablar de la invasión japonesa a Mongolia, sin antecedentes, es también pecar de omisión. La Segunda Guerra Mundial no empezó en septiembre de 1939, si hemos de ser exactos, sino ocho años antes, con la invasión japonesa al nordeste chino, conocido en occidente como Manchuria.
Cuando el Japón militarista dominó esas cuatro provincias chinas de entonces (Liaoning, Jilin, Heilongjiang y Jehol) y creó allí el régimen títere del Manchukuo, Occidente (léase EE.UU., Inglaterra y Francia) lo permitieron, obstaculizando cualquier tipo de sanción económica contra Tokío.
La Ford y otras compañías de camiones siguieron enviando sus prospectos al Japón, que llegó a construir vehículos para la guerra con esos prototipos en ocasiones tan buenos y más económicos que los de la nación norteamericana.
Japón luego invadió China en 1937, cometió genocidios en Nanjing y Shanghai, lanzó docenas de provocaciones a la Siberia rusa, intentó invadir Mongolia (1938). Pero hasta donde tengo noticias, Washington no detuvo la exportación de maquinarias y tecnología al Sol Naciente hasta la vil agresión a Pearl Harbor.
Simultáneamente a la escalada expansionista nipona, Hitler tomó el poder en Alemania. Hoy día se trata de justificar su política de genocidio contra judíos, homosexuales y discapacitados con las graves violaciones a la legalidad socialista de Stalin.
La cadena mediática Hearst, tan proclive a multiplicar por 100 las víctimas de la hambruna en Ucrania, calló “las hazañas” de Hitler, como lo hacen ahora algunas enciclopedias digitales.
La sublevación fascista en España fue apoyada por Hitler y Mussolini. A su vez Stalin apoyó la república española. Fue una guerra cruel. Occidente practicó una neutralidad engañosa, abandonó a su suerte a los republicanos y después del triunfo de Franco, encerró en campos de concentración a los refugiados españoles.
Los veteranos soviéticos y estadounidenses que lucharon por la república española fueron objeto de represalias en sus países. Stalin desconfió de ellos y encerró a algunos en los gulaks. El FBI y su director Edgar Hoover desataron una persecución implacable que tuvo su clímax en los procesos macartistas de finales de los 40 y principios de los 50.-
Occidente, entretanto, con su cobarde Pacto de Munich permitió la anexión nazi de Austria, la invasión hitleriana a la hoy república checa. Antes se había hecho de la vista gorda de las atrocidades de Mussolini en Libia y Etiopía, así como de su anexión de Albania.

En 1939 la Alemania nazi invadió Polonia. Luego sufrieron la bota fascista Holanda, Bélgica, Yugoslavia, Grecia y Francia. En este último país y en Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Croacia se crearon regímenes títeres. En Polonia fueron asesinados millones de judíos y millones de polacos.
Stalin cometió entonces errores estratégicos graves: ocupó militarmente los territorios que Polonia le había arrebatado a Bielorrusia y a Lituania entre 1918 y 1921, invadió los países bálticos y se enfrascó en una guerra con Finlandia con el pretexto de proteger la frontera leningradense.
La entrada de EE.UU. y la URSS cambió la correlación de fuerzas. Los fascistas fueron detenidos por los rusos en Stalingrado, quienes le arrebataron la iniciativa en la batalla de Kursk. Japón comenzó a retroceder ante la superioridad naval estadounidense.

Lo demás es conocido. La toma de Berlín, el suicidio de Hitler, la Operación Tormenta de Agosto, las genocidas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, con las que realmente no finalizó la guerra porque en Manchuria no se rindieron los japoneses a los rusos hasta el 22 de agosto aunque algunas de sus guarniciones siguieron luchando hasta el día 26.
Pero el fin de la guerra no trajo la paz. Y comenzó la guerra fría, que se agudizó cuando el chantaje nuclear yanqui se quebró ante el estallido de la primera bomba atómica soviética.
Ver también en Bohemia
millones? en toda guerra mueren millones de humanos y animales y destrucción de selvas, bosques etc, pero respecto a la población Judía fueron más los que sacaron hacia américa latina que los que realmente murieron en la 2a guerra mundial
La población judía de Alemania era de unas 500 mil personas, considerando que Alemania tenía unos 70 millones de habitantes, eran algo menos de un 1%. Se estima que se salvaron alrededor de la mitad, generalmente los que tenían más dinero, los nazis les deban sus pasaportes y los permisos de salida a cambio de sus propiedades. La principal masacre de judíos se dio en los territorios ocupados por Alemania y en países aliados a la misma. Se estima que murieron más chinos durante la ocupación japonesa que judíos en campos de concentración, cifra que es ocultada por el sionismo, que la usan para justificar su expansionismo territorial, los sionistas se presentan como las únicas víctimas. Los nazis masacraron a millones de civiles soviéticos en los territorios que ocuparon, y que son escasamente mencionados en occidente.
Quisiera dar unos datos sobre la Población Judía
en Alemania para redondear algunas de las
ideas mencionadas en las Opiniones:
Según el censo realizado el 16 de junio de 1933, la población judía de Alemania, incluida la región de Saar (que en ese momento todavía estaba bajo la administración de la Liga de las Naciones), era de aproximadamente 505.000 habitantes en una población total de 67 millones de personas, es decir, menos del 0,75 por ciento. Ese número representaba una disminución de los aproximadamente 523.000 judíos que vivían en Alemania en enero del mismo año. Esta reducción en parte se debió a la emigración que tuvo lugar después de la toma del poder nazi en enero (se calcula que durante 1933 emigraron de Alemania unos 37.000 judíos).
Casi el 80 por ciento (unos 400.000) de los judíos que estaban en Alemania tenían ciudadanía de ese país. El resto eran en su mayoría de ciudadanía polaca. Muchos de ellos habían nacido en Alemania y tenían condición de residencia permanente.
En Alemania, cerca del 70 por ciento de los judíos vivían en zonas urbanas y el 50 por ciento, en las 10 ciudades más grandes. El mayor centro demográfico de judíos estaba en Berlín (aproximadamente 160.000 en 1925), lo cual representaba menos del 4 por ciento de la población total de la ciudad. Le seguían Frankfurt am Main (cerca de 26.000), Breslavia (cerca de 20.000), Hamburgo (cerca de 17.000), Colonia (cerca de 15.000), Hannover (cerca de 13.000) y Leipzig (cerca de 12.000). No obstante, en 1933 uno de cada cinco judíos alemanes aún vivía en ciudades pequeñas.
Pienso que ayuda a dar Imagen de la Situacion de
la Poblacion Judia en Alemania.
Gracias
JK