Increíbles propiedades
Los plátanos son radioactivos, propuesta de Luis Manuel Migoya, del municipio de Cerro, La Habana

Los plátanos son ricos en vitaminas B6, C, ácido fólico y minerales como magnesio y potasio. Aportan energías al organismo. (Foto: mejorconsalud.com).
A cargo de YAMILA BERDAYE
En realidad los bananos emiten radiación, pero la energía radiactiva que emanan no es peligrosa. Lo que sucede es que son ricos en potasio –400 miligramos del elemento por cada 100 gramos de la fruta–, fuente de radiactividad de baja intensidad.
Del potasio total contenido en cada pieza de banana, hay 0.0117 por ciento del mencionado isótopo o átomos del elemento y aunque es una cantidad reducida, se describe que en ocasiones llega a activar los detectores de radiación en los aeropuertos.
Otros alimentos, como las papas, también contienen potasio K40, que no es dañino para el humano porque el cuerpo no lo acumula; tiene la capacidad de eliminar el exceso del mineral cuando ha obtenido la cantidad suficiente.
Los plátanos son alimentos saludables, útiles en el tratamiento de numerosas dolencias: ayudan o sanan úlceras, excelentes para la anemia y presión arterial alta, depresión, estreñimiento. También pueden aliviar síntomas premenstruales, resacas, y agudizar la mente.
Hay momentos ideales para consumirlos, a media mañana o media tarde, justo cuando tenemos hambre y queremos picar algo que nos sacie pero que no engorde. Los plátanos matan el hambre de manera fácil sin tener que consumir azúcares refinados, grasas u otros alimentos menos saludables. Además, los podemos llevar siempre encima y son fáciles de comer. Pero se recomienda no comer más de uno al día, precisamente por poseer unos valores nutricionales tan completos.
Si es bueno comer uno a media mañana y otro a media tarde … son al menos dos al día… ¿ porque al final dicen que solo comer uno al día? Yo en ocasiones he comido hasts 4 o 5 diarios …
Consumo de potasio a través de los alimentos recomendaciones de la OMS para reducir la tensión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares
La meta no es solo reducir el consumo de sodio, también lo es aumentar el consumo de potasio.
Aumentar la ingesta de potasio reduce la tensión arterial sistólica y diastólica en los adultos. Aun partiendo de grados de consumo muy diferentes, el aumento resulta beneficioso para la tensión arterial. La mayor reducción de la tensión se observa cuando se incrementa el consumo de potasio a 90-120 mmol/día, aunque también se constatan reducciones con incrementos de distinta magnitud. El aumento del consumo de potasio no tiene efectos adversos significativos sobre la lipemia, las concentraciones de catecolaminas ni la función renal de los adultos. En los niños, el aumento del consumo de potasio reduce la tensión arterial sistólica, pero la variación es pequeña y carente de significación. Un mayor consumo de potasio se asocia con un riesgo más bajo de sufrir un primer accidente cerebrovascular (ACV). No se observa
una relación significativa entre el consumo de potasio y la incidencia de enfermedades cardiovasculares o cardiopatía coronaria, pero la marcada relación positiva entre la tensión arterial y dichas enfermedades constituye una prueba indirecta de que el aumento del consumo de potasio puede reducir esos problemas gracias a su efecto
beneficioso sobre la tensión. A tenor de todos los datos científicos disponibles, la OMS ha formulado las recomendaciones expuestas a continuación para los adultos y los niños.
La OMS recomienda aumentar el consumo de potasio a través de los alimentos a fin de reducir la tensión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ACV y cardiopatía coronaria entre los adultos (recomendación firme1). La OMS sugiere que los adultos consuman, como mínimo, 90 mmol/día (3510 mg/día) (recomendación condicional 2).
A continuación algunos alimentos recomendados,- la lista no pretende ser exhaustiva.
1.Acelga: es una de las verduras que por cada 100 gramos, ofrece 380 mg de potasio, un poco más que el plátano que aporta 370 mg en igual cantidad de alimento. La podemos emplear en variedad de preparaciones y fácilmente podemos ingerir una ración de 200 gramos de acelga preferiblemente al vapor para sumar más de este mineral a la dieta.
2- Papas: las papas que a todos nos gustan, aportan 418 mg de potasio por cada 100 gramos, para que no perdamos este mineral, lo recomendable es consumirlas al horno, a la parrilla, o cocidas al vapor.
3- Aguacate: además de grasas buenas, este alimento aporta 487 mg de potasio por cada 100 gramos, cantidad que podemos aprovechar en en una ensalada
4-.Espinaca: una verdura más que podemos consumir en diferentes platos y que aporta 554 mg de potasio por cada 100 gramos, preferiblemente al vapor.
Como podemos ver, para alcanzar la cuota de potasio, no sólo podemos recurrir al plátano, y los cítricos sino que existen muchos alimentos más que ofrecen el mineral.
Pero si demasiado poco potasio en el cuerpo puede causar serios problemas de salud, el exceso es también dañino. Normalmente el exceso se excreta en la orina pero existen determinadas condiciones que afectan este proceso. Algunas causas comunes* incluyen:
•Insuficiencia renal
•Medicamentos para el corazón llamados inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y bloqueadores de los receptores de angiotensina 2 (BRA)
•Diuréticos preservadores del potasio, como espironolactona o amilorida
•Infección grave
*Nota. El médico recomendará una dieta especial en estos casos
Muchas gracias Ileana. Sus comentarios son siempre bienvenidos y seguramente muy apreciados también por nuestros lectores