La mariposa negra
Ejemplares que emergieron con la Revolución Industrial, sugerencia de Maité Valdés, de Villa Clara

La mala fama que le han dado proviene de fuentes desconocidas y místicas, no hay pruebas evidentes de que ellas anuncien muerte o mala suerte. (Foto: radiofelicidad.mx).
A cargo de YAMILA BERDAYE
La Revolución Industrial fue un período histórico que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, pero también cambió el color de una pequeña habitante de Inglaterra: la mariposa de los abedules, Biston betularia.
En sus orígenes este insecto era blanco con manchas negras pero, debido a los altos índices de carbón que acarrearon consigo las fábricas, no le quedó más remedio que adaptarse y cambiar su color a negro para así poder camuflarse en la corteza de los arboles llenos de hollín y protegerse de depredadores.
En análisis genético de ejemplares vivos, reproducción controlada y registro histórico, elaborado por investigadores de la Universidad de Liverpool, Reino Unido, se dice que este cambio de coloración se debe a un proceso llamado melanismo industrial, por el cual algunas especies de lepidópteros alteran su color. Esta especie muto por un segmento móvil de ADN que cambió la posición del gen córtex.
Como declaran los entendidos del tema a la revista Nature, la mutación ocurrió alrededor del año 1819, lo que coincide con el registro histórico, y su causa es un gen saltarín, formalmente conocido como elemento de transposición, lo que hizo que la mariposa negra comenzara a proliferar.
No obstante, la especie marca una disminución desde el año 1970 al menos de un cinco por ciento, por ser más visible ante los depredadores debido a reducciones contaminantes.
Las mariposas generalmente poseen colores llamativos que contrastan con la naturaleza. La primera vez que se documentó el avistamiento de un ejemplar de mariposa negra fue en el año 1848, en Manchester, norte de Inglaterra.
Como dato curioso resulta saber que para que los investigadores estimaran cuándo ocurrió la mutación, el equipo utilizó estadísticas que inferían el número de generaciones necesarias para la transformación de la especie.
Ellas deben su nombre específico betularia a que habitualmente se posan sobre los troncos de los árboles, o sea, se camuflajean sobre la corteza de ellos. Los machos pueden llegar a medir 16 centímetros, las hembras son más pequeñas y ligeras. Se les conoce también como bruja negra.
En la lengua náhuatl, macrolengua que se habla en México, tiene varios nombres: micpapalotl, mariposa de la muerte, mictlanpapalotl, mariposa del país de los muertos, miquipapalotl, mariposa de mala suerte o tetzahupapalotl, mariposa del espanto.
La mariposa negra es relacionada con el mito popular de que si ves una así pegada en la puerta de la casa o dentro de tu hogar, se acerca la muerte o la mala suerte. Pero lo cierto es que esta especie ha sufrido mucho en manos del hombre, quien es su principal amenaza, debido a las supersticiones que la rodean.
Primera vez que escucho que la mariposa es signo de malos augurios, lo cierto es que en mi niñez cuando veíamos una mariposa de este tipo en la casa de mi abuela,ella decia que tendríamos visita muy pronto, y no se si por obra de coincidencias o del espiritud santo,pero siempre ocurría. Asi cada vez que la veíamos nos poniamos muy contentos porque ese día iba a ser diferente.