De manejo y bienestar animal se habla en La Habana
tiene lugar cada año en el contexto del aniversario del PZN, y hoy martes los participantes disertarán en sesión plenaria sobre la salud animal.

(Foto: prensa-latina.cu)
La adaptación, mantenimiento y reproducción del Antílope Roan, uno de los 100 animales donados por el Gobierno de Namibia al Complejo Parque Zoológico Nacional (PZN) acaparó este lunes la atención del evento Cubazoo 2018.
Esa especie, cuya supervivencia en la instalación se comporta al 88 por ciento, ha tenido un manejo satisfactorio, aseveró el experto Alexander Arango ante especialistas y técnicos de zoológicos y centros científicos de la isla en el capitalino Centro de Convenciones del PZN.
La principal causa de los fallecidos, a pesar de la gestión por garantizar su existencia, ha sido la desnutrición por poliparasitismo, lamentó.
Gracias a la dedicación de nuestro equipo de trabajo se logró su reproducción en los últimos tres años, destacó Arango en la cita que sesionará hasta el viernes.
A propósito de la crianza artificial del oso negro, la especialista Rachel Ortiz, del PZN, celebró que ese método permite que esos mamíferos carnívoros coman de todo.
En tal sentido, aplaudió el producto Esbilac, un sustituto de la leche materna, el cual es bien tolerado por los cachorros y permite mantener un buen estado de salud.
La ocasión fue propicia para que el investigador Elién Domínguez, de la Unidad Estatal Flora y Fauna de Matanzas, advirtiera sobre el efecto de los fenómenos naturales en la extinción de las especies.
Una muestra de ello, añadió, fue el devastador huracán Irma del pasado año que incidió en la disminución de algunos ejemplares de la iguana cubana en Cayo Romero, donde se introdujo el animal para lograr la interacción con el turismo.
Por eso, recomendó la necesidad de elevar los centros de cría con vistas a recuperar ese gran lagarto.
Cubazoo 2018 también permitió reflexionar en su primera jornada sobre los arácnidos, las mariposas, leones marinos, animales de laboratorios y los primates no humanos.
El evento, que tiene lugar cada año en el contexto del aniversario del PZN, y hoy martes los participantes disertarán en sesión plenaria sobre la salud animal.
Muy interesante esto de los antílopes Roan. Parece que su introducción artificial recuerda la del vacuno que debió pasar más de una estación cuarentenaria en su llegada al Nuevo Mundo, si no estoy mal, precisamente en Cuba viniendo de la India sitio adonde había pretendido viajar, qué ironía, Cristobal Colón.
Valdría la pena saber si el cultivo del antílope es para que su carne pase a ser de consumo humano o es simple medida de protección contra su extinción.