Nos quitan la vida sin los médicos cubanos, asegura cacique brasileño
'Si ahora se va ese médico (el cubano), que nos atendía también espiritualmente con su magisterio de humanidad y buena educación, entonces qué será de nosotros'.

(Foto: prensa-latina.cu)
Por Osvaldo Cardosa Samón
Así lo afirmó a Prensa Latina el cacique Ismael Martin, de la aldea indígena Tekohá Karumbey, en el sureño estado de Paraná.
La pasada semana Cuba ratificó la vocación solidaria y humanista de sus profesionales en decenas de países, al anunciar la no participación en la iniciativa, ideada en el 2013 por la expresidenta Dilma Rousseff, ante declaraciones despectivas y condicionamientos del mandatario electo Jair Bolsonaro.
‘Teníamos en la comunidad muchas mujeres graves, niños enfermos y la gente sufría por eso. Después que llegó el médico cubano allí todo mejoró’, dijo con voz entrecortada Martín, ataviado bajo un poncho de colores, plumas en la cabeza y el rostro marcado con polvo rojizo.
Reflexionó que ‘si ahora se va ese médico (el cubano), que nos atendía también espiritualmente con su magisterio de humanidad y buena educación, entonces qué será de nosotros’.
Necesitamos ese médico y por ende el regreso de la salud. Si ese doctor se va: ¿dónde vamos a encontrar a otro para tratar al pueblo guaraní?, preguntó Martín, quien no entiende sobre presiones y manipulaciones de un futuro gobierno que nunca solucionará la falta de atención sanitaria en los grupos nativos.
En estos cinco años de trabajo, según la declaración del Ministerio de Salud de la isla, cerca de 20 mil colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes, en más de tres mil 600 municipios, llegando a cubrirse por ellos un universo de hasta 60 millones de brasileños en el momento en que constituían el 80 por ciento de todos los médicos participantes en el programa. Más de 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia.
La nota detalla que la labor de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonía, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales de este país y por su población, que le otorgó un 95 por ciento de aceptación, según un estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais.
De acuerdo con el último censo, cerca de 900 mil brasileños pertenecen a alguno de los 300 pueblos indígenas, en el que imperan deficientes condiciones de saneamiento y alta prevalencia de desnutrición crónica, anemia y diarrea.
Asimismo se reportan muchos casos de infecciones respiratorias agudas en niños, así como la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en mujeres.
En el momento del descubrimiento de Brasil (1500), los pueblos nativos estaban compuestos por tribus seminómadas que sobrevivían de la caza, pesca, de lo que recogían de la naturaleza y de la agricultura itinerante.
A pesar de ser protegida por muchas leyes, la población indígena fue severamente exterminada de forma directa por los conquistadores portugueses y enfermedades que trajeron.
Con el tiempo aumentó su población y sus conflictos se multiplicaron. Actualmente los pueblos indígenas brasileños están en pie de lucha para que se registren sus derechos originarios de las tierras que ocupan, el derecho de vivir de acuerdo con su cultura y se reconozca el carácter multiétnico y pluricultural de Brasil.
Esta complicándose la retirada de los médicos
cubanos en Brasil.
Quien esclarece a la población del por qué
se retiran. Yo haría una información por
escrito
Estan dando en las redes confusiones y
declaraciones que han tergiversado este
retiro.
Gracias
JK
Apoyo 100% lo dicho por el MINSAP, la labor de los médicos cubanos en cualquier parte del mundo se demuestra con nuestro trabajo y resultado, Cuba y Salud pública cubano no significan dinero en el bolsillo, muchos de los que prestamos asistencia técnica y asistencial entendemos la maginitud del problema pero también apoyamos que se defiendan la dignidad, el prestigio, la consagración y el buen actuar de los profesionales cubanos. Si el Sr. Bolsonaro quiere médicos, que obligue a los del colegio médico del Brasil a que vayan a ocupar los puestos de nuestros colegas, o que aprenda a respetar al pueblo y gobiernos cubanos.
Este señor Bolsonaro realmente se ha equivocado en sus declaraciones y en su decisión con relación a los médicos cubanos en Brasil, estoy completamente seguro que no va a conseguir que los médicos de Brasil acudan a los lugares donde lo hicieron los nuestros, enfrentando peligros, lugares inhospito, lejos de toda civilización, eso solo lo hacen los nuestros, alli ellos se ganaron la voluntad y la aceptación de millones de Brasileños, ganaron un respeto, ya eso solo es la rivalización de cualquier titulo, Señor Bolsonaro se equivoco con Cuba, como muchos otros lo han hecho, quienes se afectan con las decisiones tomadas por este señor es los pobres y desamparados de Brasil, apoyo la decisión del MINSAP y el Gobierno Cubano a Cuba se respeta desagradable señor recien electo presidente de Brasil.