Se incorpora a Mesa de Diálogo otro partido opositor venezolano
Desde la Casa Amarilla (sede de la cancillería), el líder de la entidad opositora Esperanza por el Cambio, Javier Bertucci rubricó los seis acuerdos en presencia de la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez y el canciller, Jorge Arreaza.

El partido político de oposición Esperanza por el Cambio se incorporó este miércoles a la Mesa Nacional de Diálogo, instalada entre el Gobierno y la derecha venezolanos, para generar un proceso de negociación en beneficio del pueblo.
Desde la Casa Amarilla (sede de la cancillería), el líder de la entidad opositora, Javier Bertucci, rubricó los seis acuerdos en presencia de la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez y el canciller, Jorge Arreaza.
Delegados de los partidos de derecha Soluciones para Venezuela, Cambiemos, Avanzada Progresista y Movimiento al Socialismo, los cuales participaron en la instalación de la Mesa Nacional de Diálogo por la Paz el lunes anterior, estuvieron presentes este miércoles, según el reporte de Prensa latina desde Caracas.
‘Esta mesa tiene como objetivo generar soluciones en poco tiempo, que nos permitan articular acciones en favor de la población, además de ser una invitación abierta para todos’, aseguró Bertucci en declaraciones a la prensa.
Afirmó en ese sentido que los actores políticos del país sudamericano deben apostar por la paz y la reconciliación nacional; ‘no podemos estar de acuerdo con la violencia y tampoco debemos cerrar ninguna línea de diálogo’, enfatizó.
El también candidato por el partido Esperanza por el Cambio en las elecciones presidenciales de Venezuela en 2018, puntualizó que ambas partes trabajarán sobre los acuerdos parciales en las distintas mesas de diálogo, las cuales espera sean instaladas con la mayor brevedad posible.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela subrayó que Estados Unidos fracasa en sus planes para derrocar al Gobierno legítimo y constitucional del presidente Nicolás Maduro, por lo que instó a Donald Trump a iniciar un proceso de diálogo y negociación con el país, a favor de la paz.
Subrayó además que la mesa de negociación funge como una instancia para que los venezolanos superen las dificultades políticas, sociales y económicas.
Los acuerdos suscritos entre el Gobierno y la oposición venezolanos establecen seis puntos, entre los que destacan la incorporación del Partido Socialista Unido de Venezuela a la Asamblea Nacional (parlamento en desacato) y la defensa de los derechos legítimos sobre el Esequibo, como contempla el Acuerdo de Ginebra de 1966.
Firmaron además por el rechazo a la aplicación de sanciones económicas contra el país, violatorias del Derecho Internacional, y se propuso instrumentar el programa de intercambio de petróleo por alimentos, medicamentos e insumos para servicios básicos, en concordancia con los mecanismos técnicos existentes en el Sistema de Naciones Unidas.
A pesar de los acuerdos alcanzados, el Gobierno bolivariano reafirmó su negativa de negociar con la extrema derecha opositora liderada por Juan Guaidó- diputado de la Asamblea Nacional, reconocido por Estados Unidos y sus aliados como presidente encargado del país sudamericano- y otros representantes de ese sector.
El pasado 7 de agosto Maduro decidió interrumpir el diálogo que se desarrollaría en Granada con el apoyo del Gobierno de Noruega, debido a la actitud de esa fracción opositora a favor de Estados Unidos, incluido el recrudecimiento del bloqueo, el apoyo a ataques contra instituciones y líderes nacionales, así como la creación de falsos positivos.