Procedimiento político basado en «mentiras».
Aplazan juicio de extradición de Julian Assange para mayo próximo
De acuerdo con el diario británico Daily Mail, Assange aparecerá en el Tribunal de Magistrados de Westminster por videollamada el 25 de marzo para una breve comparescencia antes de presentarse personalmente el 7 de abril para una audiencia sobre la gestión de su caso en Woolwich.

foto: Reuter
La jueza Vanessa Baraitser, de la corte británica de Woolwich, pospuso hasta mayo próximo el juicio de extradición para el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, reclamado por Estados Unidos por presuntos delitos de espionaje y fraude informático.
De acuerdo con el diario británico Daily Mail, Assange aparecerá en el Tribunal de Magistrados de Westminster por videollamada el 25 de marzo para una breve comparescencia antes de presentarse personalmente el 7 de abril, para una audiencia sobre la gestión de su caso en Woolwich.
Pero no será hasta el 18 de mayo cuando se reanude la audiencia de extradición, con tres semanas para presentar evidencias. Assange evita ser enviado a Estados Unidos por 17 cargos que le podrían costar hasta 175 años de cárcel.
La primera parte del juicio terminó. Baraitser dio por concluida la presentación de los argumentos legales de los fiscales estadounidenses contra Assange.
Assange, de 48 años, que como todos los acusados debe sentarse en un banquillo situado dentro de una cabina de vidrio, se quejó en los últimos días de no poder hablar con sus abogados con la privacidad que le gustaría.
El jueves pidió sentarse junto a ellos, pero no se le permitió. «No puedo darles instrucciones», se quejó el australiano.

foto: AFP
El sueco estuvo en calidad de refugiado político en la embajada de Ecuador en Londres durante siete años, hasta que fue detenido por la policía británica, luego de que el gobierno de Ecuador, que preside Lenín Moreno, le retiró el asilo.
Estados Unidos lo persigue por presuntamente hackear una computadora del Pentágono con apoyo de una funcionaria de inteligencia militar y difundir material clasificado sobre las guerras en Irak y Afganistán, por lo que lo acusa de haber puesto en peligro a fuentes de sus servicios de inteligencia
(fuentes: Notimex y AFP)