Mesa de diálogo en La Habana
Aseguran negociadores del ELN de Colombia que están en Cuba en misión de paz
La comunidad internacional apoya la posición de los garantes como Cuba, que han reiterado al Gobierno de Bogotá que "su posición de exigir el cumplimiento del protocolo de ruptura es invariable.

Pablo Beltrán del ELN foto: PL
El comandante Pablo Beltrán, uno de los 10 negociadores del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de Colombia, afirmó en entrevista con el sitio Cubadebate que la presencia en Cuba obedece a una misión de paz.
El representante de la organización guerrillera en la mesa de diálogo con el gobierno colombiano, instalada en La Habana, precisó que su equipo se encuentra desligado totalmente de cualquier cuestión de operaciones militares.
El grupo de negociadores es acusado por el gobierno de Iván Duque de estar involucrados en el ataque a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander de Bogotá, ocurrido el 17 de enero de 2019 y que costó la vida a 22 estudiantes y al propio atacante.
Ese hecho fue empleado por el presidente colombiano para romper los diálogos de paz con el ELN y reactivar las órdenes de captura contra los miembros de la delegación, que se hallaban en Cuba desde mayo de 2018.
Cuba, como garante del proceso de paz, decidió respetar los protocolos para la ruptura de las conversaciones y no extraditar a los guerrilleros, lo cual ha sido empleado para acusarla de no combatir suficientemente el terrorismo e incluirla en la lista unilateral sobre el tema elaborada por Estados Unidos.
Al respecto, Beltrán asegura que fueron el Gobierno de Santos y el ELN quienes pidieron a la nación caribeña albergar la mesa y que la consecuente actuación de Cuba con ese papel ha sido usada para atacarla.
Señaló que dada la estructura de la organización guerrillera ninguno de los representantes que se encuentran en La Habana está relacionado con el Estado Mayor, responsable de las operaciones militares, ni siquiera el propio Beltrán, quien es miembro del Comando Central.
“Es una ley de las negociaciones internacionales de paz proteger a las delegaciones participantes y el mecanismo que se usa es firmar un protocolo de retorno seguro”, precisó Beltrán, quien añadió que ninguno de los Estados que fungen como garantes del proceso va a deshonrar sus funciones.
Agregó que cada vez que haya conflictos tendrá que haber negociaciones, razón por la cual la comunidad internacional apoya la posición de los garantes como Cuba, que han reiterado al Gobierno de Bogotá que “su posición de exigir el cumplimiento del protocolo de ruptura es invariable”.
(fuente: PL)