Otra propuesta de proyecto de ley para poner fin al bloqueo contra Cuba
La Ley de Comercio entre Estados Unidos y Cuba de 2021 –como se denomina- derogaría los principales estatutos que codifican las sanciones contra Cuba, incluida la Ley Helms-Burton y la Ley de Democracia Cubana, así como otras disposiciones que afectan el comercio, la inversión y los viajes

Foto: cmkc.cu
Ron Wyden, demócrata por Oregón y presidente del Comité de Finanzas del Senado, presentó en las últimas horas el proyecto de Ley de Comercio entre Cuba y Estados Unidos de 2021, que busca derogar las sanciones obsoletas y establecer relaciones comerciales normales con Cuba.
“El embargo de nuestra nación a Cuba es un artefacto de la década de 1960. Continuar con esta política de aislamiento anticuada y dañina sería un fracaso del liderazgo estadounidense. Si bien Trump aumentó las tensiones con Cuba durante su desastroso período en el cargo, soy optimista sobre el nuevo curso diplomático del presidente Biden”, dijo Wyden, citado por diversos medios de prensa.
“Independientemente, el Congreso tiene la obligación moral y económica para con el pueblo estadounidense de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba de la manera más rápida y segura posible”, señaló el senador.
Tras el fin del mandato de Donald Trump y la asunción del presidente Joe Biden, se espera que este retome la política de los tiempos de Barack Obama, en busca del diálogo y el acercamiento, aun con fines injerencistas.
Presentada por Ron Wyden, la Ley de Comercio entre Estados Unidos y Cuba de 2021 derogaría los principales estatutos que codifican las sanciones contra Cuba, incluida la Ley Helms-Burton y la Ley de Democracia Cubana, así como otras disposiciones que afectan el comercio, la inversión y los viajes.
La ley también establecería relaciones comerciales normales de la nación norteamericana con la mayor de las Antillas.
Junto a Wyden, en el proyecto de ley se asociaron los senadores estadounidenses Patrick Leahy, Richard Durbin y Jeff Merkley.
El pasado 24 de noviembre, cuando se cumplieron 28 años del inicio de la condena casi unánime de Naciones Unidas ante el bloqueo económico, comercial y financiero, el Ministerio de Relaciones de Exteriores de Cuba divulgó la reciente afectación al país, valorada en cinco mil 570,3 millones de dólares, cifra récord para un año, aunque esos cálculos no contemplaron las hostilidades en el contexto de la pandemia de COVID-19. (ACN).
Normales normales creo que nunca van a ser las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, al menos mientras en la aspiración del imperio figure someternos, dominarnos, inmiscuirse en nuestros asuntos, decirnos qué debemos hacer y de qué manera… tampoco creo serán normales mientras pretendan que olvidemos la historia de las últimas seis décadas, del siglo pasado completo, y de centurias anteriores.
Pero sí es hora ya de que pongan fin a tanta y tan absurda insistenica en torno a una política que hasta ellos mismos empiezan a reconocer públicamente como fallida, obsoleta e inoperante.
Ojo, mucho ojo por parte nuestra. Bienvenido sea el fin de bloqueo un día, bienvenido el establecimiento de relaciones comerciales, de intercambio y de interacción en todas las esferas… pero hagámoslo con la pupila insomne y el párpado cerrado. Sin el menor descuido. Che nos enseñó a no ceder en nuestra precaución y principios ni un tantito así.
Por cierto… ¿qué tal reaccionarán quienes, desde las entrañas Estados Unidos, han vivido décadas enteras, con traspaso generacional sanguíneo incluso, del lucrativísimo negocio que traza la política de odio y agresiones contra Cuba?
Interesante el asunto, ¿no creen?
Hermano Pastor ojala y quiten el bloqueo americano par ver a quien vamos a culpar de nuestras ineficiencias.