Fabrica Cuba máquinas sembradoras de caña
Según Tomás Aquino, subdirector de Atención al Productor y jefe del Grupo de Caña de Azcuba, esas máquinas, tienen una productividad de entre ocho y 10 hectáreas, y se pueden utilizar en la etapa enero-abril en suelos beneficiados con riego y en unidades con poca fuerza de trabajo

También es muy importante el programa de introducción en la rama de 272 máquinas fertilizadoras- ya trabajan 130- diseñadas en Cuba y fabricadas en China, las que realizan tres labores en una y reducen el consumo de combustible. (Foto: tiempo21.cu).
Por ROBERTO SALOMÓN
La fabricación en Cuba de máquinas sembradoras de caña permite dar un notable impulso a esa tarea de vital importancia para el incremento de los volúmenes de materias prima de venideras zafras, dijo hoy una fuente del sector.
El subdirector de Atención al Productor y jefe del Grupo de Caña de Azcuba, Tomás Aquino, informó a Prensa Latina, además, que están en operaciones 17 de esos medios, de un total de 60 que prevén completar el venidero año.
Esas máquinas, que tienen una productividad de entre ocho y 10 hectáreas, se pueden utilizar en la etapa de enero -abril en suelos beneficiados con riego y en unidades con poca fuerza de trabajo, explicó el directivo.
Este agregó que se trata de un servicio de la unidad empresarial de base en preparación de tierra, surque y siembra a los productores cañeros.
De acuerdo con Aquino, las máquinas se fabrican principalmente en tres talleres de la Empresa Azutecnia del Grupo Azucarero Azcuba.
Se está utilizando además, señaló, la siembra de base ancha, tecnología empleada en Brasil y otros países de Latinoamérica y el mundo, la cual incrementa la población por metro lineal de caña, aseveró.
Esta técnica se usó en la rama algún tiempo atrás, pero las combinadas KTP no eran capaces de cosechar los campos con tan altos rendimientos agrícolas, por lo que se detuvo ese tipo de siembra, que se retomó tras la introducción de las máquinas cortadoras Kase, muy productivas.
Con ella el año anterior plantaron 53 mil hectáreas, el 38 por ciento del plan, lo que constituyó una buena siembra, aseguró Aquino.
En el actual deben sembrar más de 100 mil con esa tecnología, que incrementa la producción entre un 15 y un 30 por ciento, y la cual prevén generalizar en el país.
Mediante su uso garantizamos un 80 por ciento del área para plantar, y el 20 por ciento restante que queda casi siempre, no está apto para ese tipo de tecnología por condiciones anormales del terreno.
Aquino también consideró muy importante el programa de introducción en la rama de 272 máquinas fertilizadoras- ya hay en la esfera trabajando 130- diseñadas en Cuba y fabricadas en China, las que realizan tres labores en una y reducen el consumo de combustible.
Esos medios, abundó, realizan el primer cultivo profundo tradicional, fertilizan y acondicionan el suelo, y su índice de consumo de combustibles, de 21 litros, es inferior, al de las máquinas existentes en el país desde hace 30 -40 años, las F-350, las cuales están muy deterioradas. (PL).
Es trascendental para nuestro país, la fabricación de las máquinas sembradoras de caña, impulso que debe hacerse para el incremento de los volúmenes de materias prima de venideras zafras.Por lo que exhortamos a que los talleres de la empresa AZUTECNIA sigan manteniendo los planes de fabricación de estos equipos para el desarrollo y la productividad en la contienda azucarera..
EL USO E IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS PERMITIRÁ A LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA CUBANA HUMANIZAR LOS PROCESOS Y OBTENER MÁS CON MENOS
Es muy importante que se incremente el desarrollo de la tecnología en la agricultura cañera. De este modo los rendimientos serán mayores y repercutirán en una mayor productividad durante la zafra azucarera, la cual sigue siendo baluarte en la economía cubana.
Con la introducción de éstas máquinas sembradoras de caña se humaniza el trabajo del hombre, máxime si han comprobado que poseen buena productividad, siendo de gran importancia para el incremento de los volúmenes de materias prima de venideras zafras,
Muy buena noticia , humanizamos el tarbajo y mejoramos la eficincia de al siembra
Con esta y las demas inversiones que esta haciendo Azcuba, de seguro que las proximas zafras seran de mucho mejor resultado, ademas con el interes y deseos de trabajar de nuestros azucareros.
El desarrollo del sector azucarero comienza desde el campo, con esas nuevas tecnologías permiten humanizar el trabajo, es mayor y mejores los resultados en las labores agrícolas y así mayor producción en las próximas contiendas.
ESTE TIPO DE NOTICIAS SON RECIBIDAS CON SATISFACCIÓN, PUES EVIDENCIAN UN VERDADERO DESARROLLO DE NUESTRO SECTOR, CON NUESTROS PROPIOS RECURSOS.
El desarrollo de nuestra industria azucarera esta en manos del desarrollo industrial, la puesta en marcha de estas sembradoras de caña garantizarían un gran % de las siembras en este país, quisiera saber porque este tipo de maquinaria no se fabrica en las complejas fábricas KTP y 26 de Julio de Holguín, las que fueron destinadas por el país para fabricar todo tipo de maquinarias e implementos agrícolas, esto podrían lograr un incremento circunstancial tanto en cantidad como en calidad de los mismos. Pero lo importante ahora sería poner en explotación las existentes, darle el uso adecuado y el cuidado para que rinda, trabajar con la calidad que necesita las siembras y lograr disminuir el personal dedicado a esta actividad y ponerlo en otras funciones importantes en la actividad agropecuaria y cañera.
Es importante modernizar y humanizar el trabajo. hay que pensar tambiém en el mantenimiento de estos equipos para que se mantengan disponibles para su explotación en el presente año y esten listos para el próximo.
Es importante la fabricación de maquinaria agrícola, debemos pensar tambiem en los ingenios que son los que les toca extraer el azúcar de la caña con eficiencia