Iniciarán apagón parcial de televisión analógica este año
Saldrá del aire un canal analógico, paso que requiere la evaluación de la disponibilidad real de aparatos receptores de la señal digital entre los televidentes, dotar de estos equipos a las instalaciones sociales e incrementar su venta

Las labores de la nueva experiencia, que comenzará en el segundo semestre de 2018, tendrán como canal inicial al Educativo.
El apagón parcial de las trasmisiones analógicas de televisión comenzará a partir del segundo semestre de este año, confirmó hoy el periódico Granma.
Grisel Reyes León, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, apuntó que se crean las condiciones en el país para el comienzo de esta etapa del apagón analógico.
Explicó que saldrá del aire un canal analógico, paso que requiere la evaluación de la disponibilidad real de aparatos receptores de la señal digital entre los televidentes, dotar de estos equipos a las instalaciones sociales e incrementar su venta.
La experiencia se iniciará por el canal Educativo, se aplicará por etapas, en dependencia de la capacidad de producción de la industria nacional y el avance que logre el Ministerio de Educación en la instalación de los receptores.
Justo Moreno García, director general de la Empresa Radiocuba, consignó que se habla de apagón parcial porque se aplicará en ese primer canal y de forma parcial y gradual por territorios.
Dio a conocer que al cierre del 2017 la cobertura de la televisión digital terrestre alcanzó el 60 por ciento del territorio nacional, con 115 transmisores instalados y casi dos millones de receptores comercializados.
Aseguró que las tiendas de recaudación en divisa cuentan con 30 mil cajas receptoras y ocho mil televisores híbridos, así como también cable coaxial y antenas, complementos que no satisfacen la demanda.
Sobre las inquietudes de las personas que no tienen el poder adquisitivo para comprar el dispositivo de recepción de televisión digital, Reyes insistió en que existe una estrategia para abaratar sus precios, mientras en esta primera etapa el Estado asume los costos del sector público donde se incluyen Salud y Educación, fundamentalmente.
Además, se prevé aplicar una estrategia crediticia, e incluso se estudia la posibilidad otorgar subsidios a la parte de la población que no tenga posibilidades de comprar el receptor.
Más allá de las estrategias, el avance de la TDT en Cuba es un proceso todavía con dificultades y retos por sortear, entre ellas la asequibilidad en los precios, la necesidad de mayor aprovechamiento de los canales HD, y la existencia en el mercado de los dispositivos de recepción, por solo mencionar algunos de ellos. (ACN)
Cuando se produzca el apagón analógico, ya sea parcial o total, sabrán que dejarán a muchas familias sin poder ver los canales, pues esa disponibilidad de cajas digitales en tiendas es totalmente FALSA y más falsa es la disponibilidad del dinero en los bolsillos para ese fin, pues para nadie es desconocido que los salarios no permiten priorizar ese gasto de casi 50 CUC de la caja, y menos el de un televisor híbrido. Tampoco están como dice en el escrito, las disponibilidades de las antenas ni del cable coaxial, cuesta trabajo encontrarlos. Realmente implantar esa tecnología en un hogar lleva una gran inversión familiar, que los que la hemos adquirido ha sido a costa de un sacrificio extremo porque tenemos niños y jóvenes en el hogar a los que queremos brindar todas las posibilidades de información nacional, y que por alguna razón hemos podido hacerlo por alguna oportunidad, pero otros más sencillos ni siquiera pueden soñarlo.
Valorar el subsidio me parece bien, pero por su precio van a tener que subsidiarlo a todos aquellos que trabajamos en una empresa estatal, no podrán negarle a nadie la obtención del subsidio y la única manera será darlo por la libreta de abastecimiento, que aunque parezca una broma no veo otra alternativa, ya que no me imagino de que forma pueden hacer un censo y escoger quien tiene o no las condiciones para pagar la caja decodificadora con su salario y quien tiene el derecho de decidir a quien se le asigna o no, porque de cualquier manera, con justicia o sin ella, se quedaran muchos hogares sin señal.
Casualmente he podido vivir esa experiencia en 2 países extranjeros:
-En uno de ellos el gobierno dió por vivienda 2 cupones de descuento de aproximadamente el 70% del valor de la caja codificadora, de manera que en cada vivienda pudieran asegurar que nadie se quedara sin ver la TV, también implementaron rebajas considerables a los TV digitales. Esto no se hizo ni por buenos ni por democráticos sino porque la TV digital le es muy conveniente porque da posibilidades de varios canales dentro de la misma capacidad de uno analógico y en esa misma capacidad insertan más canales de pago.
-El otro país en el que pude presenciar el proceso, han tenido que interrumpirlo incontables veces por no haber ofrecido ningún financiamiento para los que se van a quedar “ciegos” en el apagón, por lo que el hecho de realizar las pruebas a resultado en manifestaciones en contra de la nueva tecnología, por lo que han tenido que postergarla, a pesar de que la inversión ha seguido adelante. Esos un día despertarán con la TV digital y con la mayor impunidad de su gobierno se quedarán sin ver la TV los que no pueden costear el equipamiento.
En el caso nuestro no se lucra con la digitalización, queremos pasar a ella por las bondades que nos da sobre el incremento de canales en función de las necesidades de nuestra población pero tenemos una digitalización “distinta” a la del área y eso nos afecta muchísimo, los que de alguna manera hemos podido adquirir TV digitales no resolvemos el problema y estamos obligados a tener cajas decodificadoras o TV “híbridos”. Pero de cualquier manera deberán ver los dos ejemplos que puse anteriormente para no estar en ninguno de ellos y buscar una solución a un problema que se sabe que va a ocurrir ahora o después si se mantiene la práctica que se ha realizado hasta el momento, equipamiento caro, pocas disponibilidades, e incluso acaparamiento.
Considero que antes de seguir adelante, deben tener en cuenta la premisa esencial de nuestra revolución. No dejar a nadie abandonado a su suerte, menos, cuando la implementación de la digitalización es una política de país para beneficio de todos.
YO CREO QUE QUE ALGUNOS DE LOS CIUDADANOS DE ESTA REVOLUCION NO CONTAMOS CON UN SALARIO CORRESPONDIENTE PARA ADQUIRIR UN EQUIPO DE ESTA TECNOLOGIA COMO LO ES EN ESTE CASO… POR LO TANTO YO OPINO QUE SE DEBE VALORAR ANTES DE ADOPTAR DICHA MEDIDA…