El Congreso de la UPEC y el modelo de prensa que sueña Cuba
La revolución del escenario mediático en el mundo y en Cuba por la expansión de nuevas tecnologías, vías y plataformas de comunicación, impone la transformación de un modelo de prensa que nació en otras circunstancias históricas, políticas y mediáticas

(Foto: prensa-latina.cu)
El X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) continuó hoy en esta capital con un debate sobre el modelo de prensa socialista y su actualización en la isla.
En ese sentido, instó a los medios de comunicación y sus profesionales a comprometerse con un modelo capaz de informar de manera oportuna al pueblo y de defender la identidad y la cultura nacionales, la independencia, la soberanía y la dignidad de Cuba.Varios delegados al congreso instalado ayer en el Palacio de las Convenciones intervinieron para destacar la importancia de reflejar la realidad del país y de su gente de forma crítica y constructiva.
También abordaron la necesidad del acceso a fuentes que garanticen la divulgación de informaciones relevantes para la sociedad.
En ese sentido, abogaron por una mayor presencia en los medios de funcionarios vinculados a los sectores y temas sensibles y de alto interés social.
Otros participantes en el foro, que agrupa a más de 260 delegados de todo el país, convocaron a impulsar un periodismo profundo, ético y profesional, enmarcado en el proceso de actualización del socialismo cubano.
El X Congreso de la UPEC -organización que agrupa a casi cuatro mil trabajadores del sector- culmina este sábado tras dos jornadas de debates, con la recién aprobada Política de Comunicación del Estado y del Gobierno, como centro de la atención.
La Política de Comunicación tiene entre sus principios la ratificación de la propiedad social de los medios y el carácter público de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.
De igual manera, insiste en el derecho de las personas a la información, la comunicación y el conocimiento, y prioriza el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
Presiden la reunión, Víctor Gaute López, miembro del Secretariado del CC del PCC; Joel Suárez Pellé, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido; Abel Prieto, ministro de Cultura, Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, Aixa Hevia, Vicepresidenta primera Upec, y Rosa Miriam Elizalde y Bárbara Doval, vicepresidentas de la organización. (PL y Cubaperiodistas)
Tales debates ocupan el centro de la agenda de la jornada final de la cita, dedicada al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, al aniversario 55 de la UPEC (fundada el 15 de julio de 1963) y a Antonio Moltó, presidente de la asociación fallecido en agosto de 2017.
La víspera los afiliados discutieron, esencialmente, sobre las contribuciones desde el periodismo cubano a la implementación de una nueva Política de Comunicación.

Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación y miembro del Comité Nacional de la UPEC/ Doto: prensa-latina.cu)
Al presentar el tema, el miembro del Comité Nacional de la UPEC Raúl Garcés mencionó varios de los desafíos en ese proceso, entre ellos los de la gestión, innovación y credibilidad en los medios.
Garcés, también decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, recordó a los presentes que un cuerpo de objetivos y principios ‘no resuelve por arte de magia problemas a veces históricamente acumulados y con un sedimento cultural’.
Sin embargo, aseveró que, ‘en el caso de Cuba, en medio de todas las amenazas pasadas y presentes, es la oportunidad de dar al socialismo un rostro moderno, participativo, innovador e irrenunciablemente democrático’.
De acuerdo con Marino Murillo, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y quien acompañó a los periodistas en sus debates, no será fácil llevar a la práctica todos los elementos de la política aprobada.
Entre otros puntos, se refirió a la dificultad en la medición de los indicadores para evaluar la aplicación. Si no lo tenemos claro, la implementación se podría dilatar, dijo.
Además, se refirió a la pertinencia de realizar un proceso de capacitación e información sobre la Política de Comunicación en todas las instituciones del Estado.
Este viernes los periodistas también discutieron modificaciones a los estatutos de la UPEC y a su Código de Ética, y aprobaron el análisis de este último en las delegaciones de base para luego orientar al Comité Nacional su implementación.
Igualmente eligieron a la presidencia de la asociación gremial y expresaron sus opiniones acerca de los derechos y deberes, la labor periodística y las garantías para el ejercicio efectivo de la profesión. (PL)