Este Congreso marca un giro en la vida de la UPEC
Hugo Rius, Premio Nacional de Periodismo, intervino en el tema ¿Cómo contribuir desde la prensa y el periodismo cubanos a la implementación de la Política de Comunicación? que dio inicio al debate en el Palacio de las Convenciones, y expresó que hay que discutir ese instrumento en cada medio, con los periodistas y convertirla en resultados medibles a corto, mediano o largo plazo

Foto: GILBERTO RABASSA.
Por BÁRBARA VASALLO
El X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) marca un giro en la vida de la organización, tenemos aprobada la política de comunicación y no es papel para llevarse, sino es convertirla en realidad, expresó hoy Hugo Rius, Premio Nacional de Periodismo José Martí.
Rius intervino en el tema ¿Cómo contribuir desde la prensa y el periodismo cubanos a la implementación de la Política de Comunicación? que dio inicio al debate en el Palacio de las Convenciones, y expresó que hay que discutir ese instrumento en cada medio, con los periodistas y convertirla en resultados medibles a corto, mediano o largo plazo.
Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la UPEC comentó que desde el primer momento en que se aprobó el documento se está trabajando para su instrumentación, “hay que ser realistas, no hay magia, los problemas que tenemos en la prensa no se van a resolver de la noche a la mañana, pero el hecho de que tengamos en la mano este instrumento es importante y hay que acompañarlo” dijo.
La doctora coincidió en que actualmente hay un cambio cualitativo con respecto al Congreso anterior, que fue momento de diagnóstico y aspiraciones, hoy es un hecho práctico y contamos con un mapa estratégico de la comunicación, acotó la especialista.
Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, presentó la ponencia Tenemos política… ¿Y ahora qué? En la cual expresó que el congreso convoca a los periodistas a analizar cómo implementar la Política de Comunicación, y la califica como un espíritu, un paraguas regulatorio, una herramienta para mirar el futuro articuladamente.

Foto: GILBERTO RABASSA
Necesitábamos la política y ahora ella necesita de nosotros, es nuestra y de toda la sociedad, es el cuerpo y nosotros las manos y los pies para moverla, afirmó Jorge Legañoa Alonso, subdirector de la Agencia Cubana de Noticias.
En el Congreso de la UPEC participan más de 200 delegados de todo el país, la sesión de apertura está presidida por Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), y Víctor Gaute López, miembro del Secretariado del Comité Central del PCC.
Ya los delegados conocieron a los integrantes del Comité Nacional de la UPEC que fueron elegidos por más de tres mil 500 afiliados del país, y durante este primer día trabajarán en comisiones dedicadas a debatir sobre el funcionamiento de la organización, Ética y comunicación, agresión mediática contra Cuba, Innovación y nuevas tecnologías, y Gestión de contenidos.
Saludos y gracias
Siempre con la misma palabra “un giro en la vida de la UPEC”
Esta palabra se ha utilizado en varios Congresos
en la concreta que va a suceder? Yo me pregunto y veo
que otros también.
El Presidente de Cuba en sus visitas a los territorios y en
sus intervenciones ha estado dando orientaciones y
pautas a seguir oigan lo que expreso en la Escuela Ñico
López hay que atender e interpretar correctamente lo que
esta orientando.
Cada escrito,cada libro cada papel que se escriba sin
omitir nada y como dijo con nombres y apellidos sin
maltratar a nadie pero sin esconder la verdad o deficiencia
para expresar lo bueno hay tiempo eso sale solo para
cambiar la conciencia y la paciencia lleva tiempo.
Hay mucho que razonar pero sobre todo mucho que decir
y hacer a eso debemos seguir hacia delante.
Nada de Consignas esas las dice el pueblo con su revolución
la hora es la del trabajo,la información veraz y en tiempo
y con lo que expresó el Apóstol de la Independencia “La verdad
es para decirla y no para Ocurtarla”
Por favor esta bueno ya de manuales e historietas de otros
tiempos los manuales y las historias son las de nosotros
que comenzaron en la manigua cubana y continúan en estos
momentos con las transformaciones que se plantean al modelo
económico político escogido por el pueblo.
Gracias
JK