Insiste el Presidente cubano en prioridad del turismo para el desarrollo del país
En la reunión de la comisión gubernamental de estímulo y aseguramiento al turismo que, dirigida por el titular del sector, Manuel Marrero Cruz, sesiona desde hace años cada mes con una agenda encaminada a asegurar la atención al creciente arribo de visitantes, el Jefe de Estado calificó de impresionante el avance alcanzado desde la década de los noventa

Foto: ESTUDIOS REVOLUCIÓN
El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reiteró este viernes la prioridad del turismo para el desarrollo del país, al haberse convertido en una de las actividades que más ingresos genera a la economía de la Isla.
En la reunión de la comisión gubernamental de estímulo y aseguramiento al turismo que, dirigida por el titular del sector, Manuel Marrero Cruz, sesiona desde hace años cada mes con una agenda encaminada a asegurar la atención al creciente arribo de visitantes, el Jefe de Estado calificó de impresionante el avance alcanzado desde la década de los noventa.
Entonces apenas existían unas 18 mil habitaciones en todo el territorio nacional y en la actualidad se supera por mucho esa cifra, según reportaron las periodistas Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses.
Díaz-Canel Bermúdez recordó que la idea generadora de ese desarrollo fue precisamente que el turismo se convirtiera en la locomotora de la economía cubana, hecho que, aun con todo lo realizado desde entonces, no se ha concretado a plenitud.
Consideró que el destino turístico de Cuba es apreciado en el mundo entero, por el confort de sus hoteles, la belleza de sus playas y paisajes, la seguridad ciudadana, entre otros atractivos, pero hay que seguir trabajando en los aseguramientos.
Todavía se importan muchos productos que pudieran producirse en el país, comentó, con lo cual se encarece esta actividad.
De cara al turismo, tenemos que desarrollar aún más la agricultura, las fuentes de energía renovable y las nuevas tecnologías, expresó, y con ese fin, cada organismo tiene que replantearse su relación con la llamada industria sin chimeneas, para satisfacer sus altas exigencias y necesidades.
Tenemos ahora un camino abierto, de desarrollo y perspectivas, con el que no contábamos cuando los difíciles años del Periodo Especial, reflexionó.
En la reunión, el ministro de la agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, se refirió a los suministros de productos agrícolas, para lo cual se han ido recuperando las estructuras de los cultivos protegidos y se han realizado inversiones en las minindustrias donde se procesan algunos de estos alimentos.
Sin embargo, reconoció, persisten insatisfacciones sobre todo con los cítricos, como la naranja y la toronja, que se tienen que importar debido al deterioro causado a este cultivo por las plagas durante años.
Calificó de exitoso el vínculo directo que se ha implementado entre los productores agropecuarios y los hoteles, que incrementa la entrega de productos frescos, tanto agrícolas como procesados.
La ministra de la industria alimentaria, María del Carmen Concepción González, expuso que el amplio proceso inversionista que se emprende en el sector permitirá dar una respuesta más oportuna y satisfacer varias de las demandas que en la actualidad tienen que ser suplidas con la importación.
Entre los asuntos que más han incidido durante el último año en el apoyo al turismo relacionó problemas con los envases y las materias primas.
El ministro del Transporte, Adel Yzquierdo Rodríguez, informó de los aseguramientos de su sector, relativos a la transportación de trabajadores del turismo, campistas y turistas, actividades que se garantizan sin contratiempos.
Del trabajo realizado en los aeropuertos del país, subrayó la disminución del tiempo de espera en las terminales aéreas y la mejoría en temas como la climatización, las ofertas de productos alimenticios, el servicio de aduana y la manipulación de los equipajes, todo lo cual ha redundado en una mayor satisfacción de los visitantes.
Sobre las construcciones que se realizan en los polos turísticos y ciudades de la nación, se refirió el ministro del ramo, René Mesa Villafaña, quien enumeró una serie de hoteles que se edifican, por ejemplo, en Varadero, Holguín, Trinidad y Santiago de Cuba, los cuales avanzan según el cronograma diseñado y permitirán ampliar significativamente el número de habitaciones con que cuenta la Isla.
Al detallar los sistemas tecnológicos e insumos para el turismo, Salvador Pardo Cruz, ministro de Industrias, destacó los servicios de instalación y mantenimiento de calentadores solares, ascensores, sistemas de seguridad y bombeo de agua, así como la climatización central, todos de alto impacto para el confort de las instalaciones.
Acerca de los portadores energéticos y el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable, el titular de Energía y Minas, Alfredo López Valdés, aseguró que aumenta la eficiencia energética, sobre todo por el ahorro que ha significado la sustitución de equipos altamente consumidores. De manera particular, ejemplificó con el cambio por lámparas LED y la instalación de calentadores solares de agua
Jorge Luis Perdomo Di-Lella, viceministro primero de Comunicaciones, puntualizó aspectos de la generalización del uso de las nuevas tecnologías y las principales acciones que se ejecutan para incrementar la calidad de los servicios.
Detalló que hasta la fecha más de 300 hoteles tienen instalada en sus áreas comunes conexión a internet a través de tecnología wifi, lo cual se pretende extender a todo el sistema hotelero.
Al mismo tiempo, se amplía la conectividad de las entidades que comercializan los paquetes turísticos y se han concretado acuerdos con un numeroso grupo de operadores de telecomunicaciones para el uso en Cuba de los servicios de roaming o itinerancia, que permite a los visitantes mantener activas en nuestro país sus líneas telefónicas móviles.
Al desarrollo hidráulico se pasó revista también durante la reunión, en la cual Inés María Chapman Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, manifestó que el diagnóstico de los principales problemas ha permitido identificar con claridad en qué lugares es necesario realizar mantenimiento y en cuáles una inversión integral.
Aseveró que en las instalaciones turísticas se chequea sistemáticamente el uso racional del agua y las acciones para bajar el consumo de este recurso.
Particularmente sobre los campismos, aseguró que cuentan con un estudio detallado en el que se incluyen las proyecciones para cada una de las provincias. De esta manera se podrán ir dando soluciones puntuales, que contribuirán a ofrecer estabilidad en el suministro de agua.
En este punto -concluye la nota informativa de Leticia y Yaíma- ilustró con el trabajo que en estos momentos se acomete en las bases de campismo del litoral norte de la capital, donde se rehabilitan más de 600 metros de tuberías. (ACN).
Para sustentar el turismo en Cuba, tenemos que desarrollar aún más la agricultura, las fuentes de energía renovable y las nuevas tecnologías.
Gracias por la Información
Claro no podemos saber que se trató pues de seguro no debe ser fácil sentarse
a rendir cuentas o hablar de un tema que se requiere.
Es complejo esto del Turismo pues requiere una Logística tremenda que va acompañada de la estructura debida para dar frente al turismo las capacidades hoteleras,los restaurantes y también las capacidades de oferta que tengan las redes particulares y me refiero a las paladares,las casas que se alquilan y el transporte.
También la famosa frase que se emplea mucho y nadie da una cosa concreta “sustitución de importaciones”
Me gusta siempre ponerme en lucha de contrarios para determinar o quizás dar una opinión sobre un tema que se requiera.
El turismo es complejo pues existe mucha clase de ellos,el turismo que tiene mucho dinero,el turista que tiene mucho menos,el mochilero,el turismo que prefiere venir con todo incluído y las ramas del turismo ecológico que son moderados en los gastos. También tenemos en constante desarrollo el turismo de los cruceros.
Al turismo hay que facilitarle todo o si no ya saben las opiniones que dicen a los lugares de donde proceden.
El trato aduanal o de los policías como dice el turista hay que ofertarlo en las fronteras por donde entre el mismo con calidad extrema pues es la cara del lugar primero que entra debe ser todo cordialidad y esmero, para revisar buscar violaciones y todo lo que desde el punto de vista aduanal se requiere no hay que ser rabioso ni prepontente.
Las autoridades turísticas deben vigilar ellos también estos lugares para que no excedan en sus responsabilidades.
Quién corresponda debe desarrollar objetos o cosas del país ya cuando entra el turista para vendérselos como suelen ser los souvenirs.
En los Hoteles todo no es perfecto hay veces que la gastronomía no esta acorde con el turismo,las bebidas y demás consumos.
El trato no es el mejor e inclusive no calientes los alimentos que se requieren .
Es verdad que la agricultura hay que desarrollar en zonas cercas de los complejos Hoteleros para que estos se nutran de los requerimientos mas simples de la cocina cubana y traer o tener reservas de otras hortalizas y viandas para el apoyo de la cocina,Los viejos en el Turismo saben muy bien que en otrora se trajeron creo como 26 vuelos con aviones cubanos de Hortalizas y Frutas de Canadá y México esto resultó pero indudablemente fue un revés para los agricultores.
Después de esto se dio el dinero en divisas a la agricultura para semillas,teles de protección,abonos,fertilizantes y creo que los cocineros de los Hoteles están esperando todavía una respuesta.
Deben tener en mente crear agricultores de cooperativas privadas y ponerlas en contacto con el turismo que le vendan directamente a los Hoteles y Restaurantes de seguro se garantizará.
Era de tabaco pero recuerden la cooperativas que tenía el viejo “Robaina” en Pinar del Río y su marca era una de las que se vendían en el mundo.
Hagan en las Hortalizas y Viandas lo mismo.
Gracias
JK