Sugieren incluir obligatoriedad del trabajo en nueva Constitución
Durante uno de los debates en la comunidad, Freddy Acosta Ortiz, miembro del CDR 17 perteneciente a la Circunscripción 96, en Matanzas, opinó que no existe referencia en la propuesta de Carta Magna acerca de la obligación de las personas a trabajar, amén de que en artículo 31, párrafo 119, se presenta como un deber y un derecho

Foto: vanguardia.cu
Por JOHN VILA ACOSTA
La obligatoriedad del trabajo resaltó entre las propuestas a incluir en la nueva Constitución de la República de Cuba, durante los debates de barrio con la participación de los miembros de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), en la ciudad de Matanzas.
Freddy Acosta Ortiz, miembro del CDR 17 perteneciente a la Circunscripción 96, opinó que no existe referencia en la propuesta de Carta Magna acerca de la obligación de las personas a trabajar, amén de que se presenta como un deber y un derecho (art 31, párrafo 119).
El antes profesor de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Antonio Berdayes, planteó añadir el término en la futura Ley de leyes pues considera injusto que, personas desvinculadas de la vida laboral y en perfectas condiciones de hacerlo, disfruten de los mismos derechos y garantías de quienes trabajan.
Acosta Ortiz también manifestó desacuerdo con el artículo 122, párrafo 403 sobre el período de mandato del Presidente, en el cual propone adicionar “puede ejercer el cargo tantos mandatos como determine la Asamblea Nacional del Poder Popular, siempre que obtenga al menos las tres cuartas partes de los votos de los diputados”.
Según Venzislav Llanos, integrante del CDR 18, resulta necesario sumar el término “postura política” a aquellos que se mencionan iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las autoridades, y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación (art 40, párrafo 140).
En el intercambio entre vecinos del reparto Camilo Cienfuegos, de esta urbe, participaron cerca de 40 trabajadores del sector de la Educación, quienes respaldaron la decisión de mantener las gratuidades en los servicios relacionados con esta conquista de la Revolución.
Como parte del proceso de análisis y debate del proyecto de Constitución en el país se incluyen más de 135 mil reuniones en centros de trabajo, de estudio, en la comunidad y entre los cubanos que residen y cumplen misiones en el exterior. (ACN).
Obligar a la gente a trabajar es convertir a Cuba en un enorme centro de trabajo forzado, donde el que no trabaja se considere delincuente y es perseguido por las autoriddades, eso le va a dar mas motivos para criticar las tan cacareadas faltas de libertad que dicen los enemigos que aqui en Cuba tenemos. No se puede obligar a nadie a trabajar, eso va contra el derecho de la persona a decidir que hacer con su vida, lo que hay es que buscar formular que hagan el trabajo mas atractivo, que la persona que no trabaje se sienta en su relacion con la sociedad el peso negativo de no trabajar, como en otros paises donde el que no trabaja no tiene ni casa, ni comida, que aqui sea igual, eliminar gratuidades, que el que nada hace se vea obligado a hacer algo (legal claro) porque se vea con la necesidad, y vea al que trabaja como el modelo a seguir, no como hoy, donde es alreves. Obligar a trabajar a las personas solo va a traer fatales consecuencias para el pais, esa no es la solucion, el extremismo y el totalitarismo en las medidas nunca ha sido la solucion….el que no trabaje, simplemente que pase trabajo para vivir, que se la vea dificil, y no precisamente siendo acosado por la policia como hoy se hace, hay quien no trabaja porque su familia lo mantiene o recibe dinero del extranjero y no es un delincuente, no tiene por que tener a las autoridades conrolando su vida ni acosandolo. Lo ideal fuera extender la declaracion y pago de impuestos sobre ingresos personales a todas las personas en edad laboral esten o no vinculadas a un trabajo ya sea estatal o por cuenta propia. Eso se hace en muchos paises, y cuando eso se aplique a todos, el que no trabaja tendra todos los meses que justificar sus ingresos y pagar un impuesto, si eso ocurre, solitos buscaran un trabajo, porque no es lo mismo obligar a trabajar, que obligar a pagar impuestos sobre ingresos personales, se lee diferente aunque paresca lo mismo, una gente no quiere trabajar, perfecto, pero tiene que aportar al estado un % de sus ingresos y declarar de donde lo saca, de lo contrario estaria violando la ley y ahi si se le pueden aplciar las respectivas sanciones…….pero no obligar asi a lo loco, ya en Cuba se abolio la esclavitud hace tiempo, el cubano tiene que mantener intacta su libertad personal, y aportar a la sociedad como debe ser, pero sin estar acosando a nadie…..espero se comprenda el comentario. Saludos.
Estoy de acuerdo con usted. Como también pienso que si no le van a dar marcha atrás al aumento de los 5 años para poder jubilarnos, al menos, que el trabajador o trabajadora que tenga más de 35 años trabajados y las mujeres pasen de 55 años de edad o 60 los hombres, pués que tengan derecho ya a la jubilación, porque han trabajado lo suficiente para aportarle al estado su seguridad social.
De qué acoso policial tu hablas Daydier, si es todo lo contrario, la Policía no quiere trabajar, no quiere buscarse problemas, creo que han olvidado de que es y será siempre un órgano represivo y como tal debe funcionar en cualquier sistema, si actuara como debe no existirían tantas ilegalidades que están minando nuestro nuestro país, y los que trabajamos y aportamos a la sociedad somos los menos beneficiados. Por último, creo que todos los del sexo masculino debiéramos estar obligados a trabajar.
Godual Ávila Garrido, no mijoto, hazle caso a lo que dice Daydier, cobrarle en forma de impuesto una renta mensual a todos los ciudadanos por igual, para el que no sea enfermizo cubra con su aporte los gastos del que lo es y asi quitarle una carga al estado, y fijate no es cobrar la salud, no, es una manera mas de solidaridad. y que declare todo el mundo de donde saco el dinerito. parece mentira los LGTBI luchando por mas ¨libertades¨ y tu como hombre queriendo que seamos tratados como perros los de nuestro sexo, si aprueban eso que tu dices veraz a no pocos cambiarse de bando jajajajaja. y yo aunque me mantengan de afuera o mi esposa a morirme trabajando, porque como esta la vida no llego a los 65.
ah y para cuando vallas a recibir un servicio puedas exigir que sea dado con calidad, que se cuiden los medios, etc., etc., por que ahi está en tu aporte, que ese servicio funcine y ese profecional, funcionario o trabajador gane su salario y tenga un empleo. Ejemplo: salud publica, educacion, etc., tienen un presupuesto de 13 000 000 000.00 al año se dibide la cantidad de personas mayores de edad se divide entre esa cifra y todos aportamos. esto traeria consigo que se elimine el eslogan que el estado hace un esfuerzo con tal y mas cual servicio y como antes decia a exigir por que las cosas sean como debe ser. MEJOR
Estoy de acuerdo que en nuestro pais deben los ciudadanos justificar de que viven, y todos deben trabajar como tambien es un derecho reclamar que se resuelva el problema de la doble moneda, y aumento salarial. Pero aquellos que trabajamos 8 horas diarias, cuando termina nuestra jornada laboral,ya no hay articulos en los mercados, no hay comida porque el que no lo hace tiene tiempo suficiente de hacer colas y llevarse todo para luego revenderselo al que trabaja, deberian de tomar iniciativas y que cada centro laboral tenga una tienda al menos 3 veces al mes para comprar articulos de primer orden. En los mercados todos los dias estan las mismas caras y no se toman medidas.
Y si hay que trabajar para que nuestro pais avance.
No creo necesario que la Ley Fundamental, exija obligatoriedad de trabajo. Basta garantizar trabajo para todos y aplicar aquello de EL QUE NO TRABAJA NO COME. no clasificas para ninguna ayuda social si no trabajas o estas buscando activamente trabajo; pero esto último correspondería a leyes específicas.
La ley fundamental sólo sienta principios; no es un compendio de todas las leyes
Propongo cambiar el artículo 31.
119. Artículo 31. El estado está en la obligación de ofrecer un trabajo digno, que satisfaga las necesidades del ciudadano cubano.
Artículo 31, párrafo 119, Modificación.. eliminar la palabra deber… ..No estoy de acuerdo con la oblogatoriedad del trabajo,… el proyecto de constitucion establece en su preámbulo:´´´yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre´´..Jose Marti… creo que la constitución debe ir más por aquí,.. o sea que sea la carta magna que proteja los derechos del ciudadano en primer lugar,..proteger en primer lugar la persona,..y en segundo lugar el estado que tiene infinitos instrumentos y leyes para limitar y controlar a sus ciudadanos,.. el hecho de que el trabajo sea obligatorio es directamente un derecho que se le quita al cuidadano, a la persona,.. la persona debe tener derecho a elegir o mejor elaborado debe tener la libertad de decidir si quiere o no trabajar,.. hay muchos ejemplos de personas que tienen familiares en el extranjero y que ñe mandan una pensión mensualmente, y con eso dinero les sobra para vivir,.. porque tienen que oblogarlos a trabajar si no lo necesitan??.. lo que si debe ser un derecho de todo ciudadano de este país el acceso a un empleo cuando lo necesite o estime conveniente pero no puede ser oblogatorio,..eso va contra la libertad de la persona,.. tabmbien otro ejemplo si lo que hay en oferta en el ministerio del W no me conviene porque no es mi vocación o no vale la pena en relacion esfuerzo y lo que van a pagar,..por que señor vas a abligarme a trabajar,..de hacerlo asi es como una sumisión,.. una forma de esclavitud.. si no te conviene esta oferta,.. bueno pero es lo que hay dirian las autoridades,.. y tendrías que obligado estar en un lugar que tu no quieres estar,.. diganme si esto no es una forma de violación de la libertad de la persona,… ahora quien dijo que con tu trabajo,.. el que trabaja para el estado esta manteniendo al que no lo hace,.. de donde sacaron ese razonamiento,.. con tu trabajo tu trabajo tu te mantienes tu y tu familia no a nadie más,.. de hecho no da ni para eso,.. debia centrarse mas esta ley en que el que trabaje le retribuyan el dinero justo para tener una vida digna como diría Martí y no que te exploten y paguen un salario que alcanza míseramente para subsistir,..
Eliminar el párrafo 120, adición… en su lugar redactar: El trabajo debe ser retribuido en cuantía tal que provea las garantías mínimas del ciudadno a saber: renta, alimentación, vestimenta.
Gracias por la Información
Hay mecanismo que se aplican para las personas que se encuentran
sin trabajo y son aprovechados a que se superen o cubran aquellos
trabajos priorizados.
Primero hay que crear la suficiente cantidad de trabajos para que esa
fuerza laboral realice las labores quien debe crear esas plazas? El
Estado Cubano por lo tanto es deber de ese estado convocar a la
ocupación de esas plazas.
Por lo tanto yo no apoyaría la propuesta de que el trabajo sea obligatorio.
jk
Creo que para que una persona se vea motivada a trabajar, lo primero que hay que hacer es pagar una cantidad convincente por su fuerza de trabajo, que al final de cuenta es lo que se vende cuando uno trabaja para alguien, sea el Estado o negocios privados. En Cuba esto no sucede ni de coñas, los que trabajamos onradamente por un salario mísero al mes, tenemos como se dice en buen cubano que¨lamer la teja¨ y da igual que seas doctor en ciencias como obrero calificado, la fórmula se aplica a todos los que trabajan con el Estado y no pueden ¨luchar¨. Un més de sufrimiento y 3 días de llanto cuando ves que cobraste y no te va a alcanzar para más que 3 días. Saludos