Si logramos involucrar a todos tendremos control interno, Gladys Bejerano
Debemos cooperar con la administración detectando los problemas; y este es un momento importante para conocer, profundizar, enseñar y convencer, en función de que todo se haga lo mejor posible, porque el trabajo del auditor no consiste solo en dejar una lista de problemas, refirió la Contralora General de la República de Cuba, en la Empresa Comercializadora y de Servicios de Productos Universales de Sancti Spíritus

Foto: acn.cu
Por TANIA RENDÓN PORTELLES
El día que logremos involucrar a todo el mundo tendremos control interno, afirmó en La Habana, Gladys Bejerano Portela, vicepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República, al referirse a la necesidad de formar una cultura de orden y disciplina en cada lugar.
Debemos cooperar con la administración detectando los problemas; y este es un momento importante para conocer, profundizar, enseñar y convencer, en función de que todo se haga lo mejor posible, porque el trabajo del auditor no consiste solo en dejar una lista de problemas, refirió en la Empresa Comercializadora y de Servicios de Productos Universales de Sancti Spíritus.
Como parte de la XIII Comprobación Nacional al Control Interno, Bejerano Portela afirmó que entre las primeras medidas preventivas sobresalen el orden, la disciplina y el trabajo con las personas, pues el control es un trabajo de todos los días, y la guía de autocontrol jamás debe aplicarse solo una vez al año.
En un rico intercambio con los auditores, estudiantes y directivos espirituanos, comentó que el papel del contador debe incluirse en las discusiones, ya que este es un auditor en práctica, una muralla contra el descontrol.
La Contralora General se dirigió, también, hasta la Unidad Empresarial de Base Conservas y Vegetales Sancti Spíritus, donde comentó que una empresa como ésta debe proyectarse para tener un auditor interno, porque es esencial para conocer las debilidades, las tendencias y los riesgos.
Cada día la auditoría debe involucrar a todos, ese intercambio con un sentido de ayuda deja más que un informe, el cual tiene que ser claro y preciso, pero nada supera el diálogo entre las personas, la enseñanza y la orientación, aseveró.
La Vicepresidenta del Consejo de Estado detalló a la ACN que cada vez se incorporan más estudiantes, porque ellos sienten que su participación es provechosa para su formación, pues este ejercicio les ayuda a puntualizar y a enriquecer el conocimiento.
Nosotros no los vemos a ellos como fuerza de trabajo, sino que tomamos este proceso como un deber social en su formación, y para los auditores es un reto, ya que los alumnos introducen una dinámica diferente en el grupo de auditoría, agregó.
Igualmente, señaló que las administraciones se han preparado, porque se les enviaron con antelación los programas, las guías de autocontrol; además de que se ha encontrado, en las provincias visitadas hasta ahora, un ambiente tranquilo.
Los dirigentes administrativos están dispuestos a intercambiar, reiteró, y comprenden que la auditoría es necesaria para detectar los problemas, y que ese trabajo deja mucho más, una relación que promueve la vergüenza y la disciplina.
Jessica Martínez, estudiante de quinto año de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad José Martí Pérez, de la capital provincial, expresó que participar por segunda vez en la Comprobación Nacional representa un momento de aprendizaje, y también de motivación profesional. (ACN).
El buen trabajo es del director, económico, abogado. Están encargados de mantener los papeles en orden.
Nos pasamos la vida en el control y la centralización.
El problema no es ese sino la conciencia que tenga la ciudadanía
de los bienes que pone el estado en sus manos.
Todos en el exterior nos critican de la centralización y del control
que hay sobre todas las actividades del estado.
Hay que volver a comenzar en la Base ahora con la nueva estructura
en cada Municipios clases sobre el cuidado de los medios y lo que
significa un desvío de recursos que se destinan a una determinada
actividad.
Cosas y ejemplos tenemos en la actualidad lo que decía el Vice-
Presidente de Cuba Ramiro Valdés que es inexplicable que no
lleguen los materiales para la construcción de las casas y sus
mantenimientos. Sigue igual la cuestión no hay autoridad o es
que no hay mecanismos para esto.
Yo esperaba y la población con las Maquinas del Complejo
Lácteo de la Habana donde por una adecuada orientación
de arriba no se guardaron los equipos para conservarlos.
Como esto se pudo hacer en el Ejército cuando hubo que hacer
una conservación masiva.
Esta buen o de teque hay que dar mucha instrucción en la
base cada día.
Gracias
JK