Lo que fue y lo que puede ser el trabajo por cuenta propia en Cuba
El proceso de perfeccionamiento responde a la necesidad de que esta forma de gestión continúe desarrollándose como un actor complementario cada vez con mayor importancia en la economía nacional, según se ha afirmado desde la más alta dirección del país

Foto: periodico26.cu
Por HÉCTOR GARCÍA TORRES
La búsqueda del reordenamiento fue el rasgo definitorio para el trabajo por cuenta propia (TCP) en Cuba en 2018, dadas las nuevas regulaciones que entraron en vigor el siete de diciembre y los cambios de diversa índole para ejercer esta modalidad.
El proceso de perfeccionamiento responde a la necesidad de que esta forma de gestión continúe desarrollándose como un actor complementario cada vez con mayor importancia en la economía nacional, según se ha afirmado desde la más alta dirección del país.
Hasta octubre último se empleaban en el TCP más de 588 mil cubanos, el 13 por ciento de los ocupados del país, de ahí que la dinámica de este sector sea de elevado interés nacional.
¿Qué medidas fueron tomadas y a qué circunstancias responden? La actualización se centra en la necesidad de fortalecer el sistema de control y para poner fin a las irregularidades más frecuentes: subdeclaración de ingresos, incumplimiento del pago de los impuestos y utilización de materias primas de procedencia ilícita.
A mediados del 2018 fueron publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba las nuevas normas que regulan la actividad; pero en respuesta a los criterios de los propios cuentapropistas, fueron modificadas antes de su entrada en vigor el siete de diciembre último.
Las transformaciones más significativas están relacionadas con la habilitación de una cuenta bancaria fiscal para algunas de las actividades: servicios gastronómicos en restaurantes y en cafeterías, los de arrendadores de viviendas, cuartos y otros espacios fijos, y los de transportistas con capacidad para trasladar de cuatro a 14 pasajeros.
Así, se pretende transparentar el flujo monetario, sin embargo, las opiniones vertidas por la población en los diferentes espacios señalan que es una solución poco práctica o demasiado exigente para quienes operan con pequeños volúmenes monetarios.
Otras normativas resultantes de este proceso de actualización son la posibilidad de contar con más de una licencia, la eliminación del límite de 50 capacidades para los servicios gastronómicos, la facultad a los panaderos dulceros de vender bebidas, la disminución a dos cuotas mensuales del saldo mínimo requerido en las cuentas fiscales y el aumento de hasta 35 por ciento del monto en efectivo que se puede retener en carácter de fondo en dichas cuentas.
Entretanto, no se darán más licencias para algunas actividades, como la de carretilleros, y se mantiene suspendido el otorgamiento de nuevas autorizaciones en la actividad de programador de equipos de cómputo; también, las otras 26 actividades cuyas licencias se encontraban congeladas, comenzaron a otorgarse nuevamente.
Los pronósticos económicos para 2019 avizoran que los aportes de las formas de gestión no estatal pueden significar hasta el 13 por ciento de los ingresos totales al presupuesto del Estado, lo que representa un crecimiento de 16 por ciento respecto al año precedente.
De cara a este vaticinio, muchos son los retos para el sector, incluyendo la sindicalización y continuar incrementando la calidad de los bienes y servicios ofertados.
Corresponde también dar respuesta a ciertas necesidades: se necesita impulsar y organizar las ventas en mercados mayoristas, y podría pensarse en diversificar los campos en que actúan los cuentapropistas, hasta ahora de bajo valor agregado y también de escasa complejidad tecnológica. (ACN).
Gracias por su artículo
Es verdad lo que se plantea en el mismo.
Quiero solo señalar que en la Nueva Constitución
que aprobaremos esta bien definido todo sobre
la Propiedad Privada.
E problema es que durante años no hemos tenido
los negocios particulares y todo vestigio de esto
lo hemos combatido. Sin embargo hay tiempo y
condiciones nuevas que son necesarias de que
exista estos negocios y que las personas siempre
sin violar las leyes y lo estipulado cumplan pero
no podemos hacer una persecución pues hay
que quitarse el polvo de los años.
Hal miles de casas que se alquilan en el país con
calidad para los turistas,ejemplo tenemos en La
Habana donde el Turismo ya cuenta con estas
capacidades al igual que las Paladares y Cafterías.
Leí el otro día en el Boletín de Opciones o Revista
unos Hoteles que estaban vinculados directamente
a unas cooperativas de particulares que el brindan
el abastecimiento de los artículos del agro dando
resultados buenos.
En fin hay que trabajar muy duro.
Gracias
JK
En mi opinión es un artículo q no hace más q reproducir el discurso oficial pero las nuevas regulaciones no apuntan a la solución o mitigación de los problemas q tiene el sector. Algunos se anotan aquí como la subdeclaración, acceso legal a insumos, equipos etc; pero de hecho intensifican estos problemas. Hay más impuestos a pagar como el de la fuerza de trabajo, a muchos en todo el país le han subido solo por llevar varios años operando…
Si hay cuestiones positivas como poder tener varias licencias (n), la agrupación de varias (aunque a veces es contraproducente ), cuotas más bajas para los q se inician, etc. Creo q el mensaje es seguir frenando el desarrollo de las fuerzas productivas no estatales, lo cual redunda también afectando las estatales. En todo el país y de forma casi silente, los gobiernos y OSDE han limitado mediante circulares y leyes no escritas los contratos de los TCP a empresas y estatales. Horrible gestión! Saludos,Ernesto http://www.gestarnegocios.com