Por una mayor integración con las bases de producción cañera en Cuba
En el intercambio entre productores que asistieron al IX Encuentro Nacional de cooperativas que integran el movimiento político productivo de 70 toneladas de caña por hectárea, efectuado en Camagüey, Julio Andrés García Pérez, director del Grupo Empresarial AzCuba, abogó por la generalización de las mejores prácticas para ser eficientes en el cultivo de la gramínea, sus rendimientos y contribución económica

Foto: adelante.cu
Por YANIUSKA MACÍAS RIVERA
La necesidad de un cambio en los métodos y estilos de trabajo para eliminar mecanismos burocráticos e integrarse más a las bases de producción cañera resulta vital para el sector azucarero en el país, dijo en la ciudad de Camagüey Julio Andrés García Pérez, director del Grupo Empresarial AzCuba.
En el intercambio entre productores que asistieron al IX Encuentro Nacional de cooperativas que integran el movimiento político productivo de 70 toneladas de caña por hectárea, el directivo abogó por la generalización de las mejores prácticas para ser eficientes en el cultivo de la gramínea, sus rendimientos y contribución económica.
Ejemplificó como la Unidad Básica de Producción Cooperativa Cabreras, de Majagua, en Ciego de Ávila, obtiene 70 mil toneladas de caña equivalentes a siete mil toneladas de azúcar, lo cual representa dos millones y medio de dólares que aportó al país, y más de 600 mil pesos al municipio donde radica.
Estos resultados parten del esfuerzo y dedicación de sus 135 trabajadores, quienes lograron duplicar en dos años el área de siembra en secano, y producir en la zafra anterior el 11 por ciento del plan total de su provincia, al tiempo que incrementan las utilidades, y el salario medio supera los tres mil pesos mensuales.
Rafael Santiesteban Pozo, miembro del Consejo de Estado y presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), reconoció la importancia de una mirada integral del sector azucarero, agropecuario y cooperativo a estas experiencias para utilizarlas mejor, en tanto se debe atender más a quienes producen caña, granos y hortalizas, algo que se logra bien en algunos lugares, pero está muy distante de alcanzar en otros, señaló.
El contacto permanente con las unidades, el importante rol de las asambleas generales de base y la capacitación deben ser prioridad, dijo, porque en nuestra sociedad, unidos al desarrollo productivo económico, no podemos olvidar los valores e identidad que distinguen a los cubanos.
Santiesteban Pozo reconoció que es verdad que la tarea fundamental es producir caña, pero para eso, de acuerdo a las potencialidades de cada lugar, también hay que cosechar viandas, vegetales, hortalizas y carne, pues todo eso impacta en el recurso más importante con que hoy se cuenta, el capital humano, el cual necesita una buena alimentación para trabajar la tierra.
La cooperativa resulta la fuente económica de la localidad donde está ubicada, expresó Israel Martin Montero, presidente de la Cooperativa de Crédito y Servicios Flores Betancourt, de Artemisa, al tiempo que reclamó la capacidad de cada trabajador para desarrollar su base productiva y obtener más ingresos económicos para que los campesinos se sientan motivados y exista un mejor funcionamiento.
Declaró su compromiso de lograr mayores rendimientos para defender la sostenibilidad de la Revolución Cubana y sus conquistas sociales, como la Salud Pública gratuita para todos sin distinción, un beneficio al cual tuvo acceso su nieta, la cual fue atendida por un cáncer de ovario, y nadie preguntó si tenía dinero para pagar ni de dónde venía, solo la disposición y entrega de un equipo médico para operarla y curarla.
Al concluir el debate los asistentes coincidieron en que perfeccionar el funcionamiento orgánico, explotar al máximo las potencialidades económicas, productivas y humanas, y crecer en la integración de más cooperativas al movimiento de 70 toneladas de caña por hectárea, como ejemplo de buenas prácticas y mayores rendimientos, resultan prioridades del sector azucarero en Cuba. (ACN).
Implementar sistemas de riegos, limpieza del surco, mantener un nivel en el suelo para que drene el agua y no se estanque, garantizar el fertilizante, plaguicida, herbicida para que la caña de azúcar rinda lo esperado.
Sería muy provechoso tomar como punto de referencia, como modelo a seguir a la UBPC Cabreras de Majagua en Ciego de Ávila, la misma ha comprobado que al aumentar sus siembras de caña lógicamente más se produce, más se aporta al país, y por supuesto, se obtiene un mayor ingreso al salario de cada trabajador, la estimulación ante tan ardua labor desarrollada se hace realidad.
COMO HE COMENTADO LA ZAFRA SE GANA EN UNA CORRECTA SIEMBRA, SE HACE MUY NECESARIO LOGRAR CALIDAD EN LA SIEMBRA CUMPLIR CON LOS PARAMETROS TECNICOS DE SIEMBRA Y POSTERIORMENTE DE COSECHA PARA LOGRAR OPTIMIZAR LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS DE AZUCAR.
la tarea fundamental es producir caña, lograr una siembra con calidad, para lograr los resultados en esta zafra.
Felicidades a las unidades productoras de caña que alcanzan más de 70 toneladas de caña por hectárea, como ejemplo de buenas prácticas.
El IX Encuentro Nacional de cooperativas que integran el movimiento político productivo de 70 toneladas de caña por hectárea dado en la provincia de Camaguey fue maravilloso , para la generalización de las mejores prácticas para ser eficientes en el cultivo de la gramínea, sus rendimientos y contribución económica. Debe generalizarse en todo el país, ya que la calidad del azúcar va desde el surco hasta el producto final, cosa esta que golpea mucho a este cector para la exportación.
Hay que intercambiar directamente con la base productiva, es la manera de conocer realmente los problemas y buscar soluciones.
Ojalá y todas las cooperativas produzcan así, pero una buena idea es que las que no lo hacen, llevarlas para que vean que están dejando de hacer y que tengan un buen intercambio con los que sí. Es de señalar que la zafra se hace desde el surco, si no se tiene buen rendimiento en la siembra de caña no se puede tener una buena zafra, nuestros directivos deben centrar su trabajo en la atención al productor cañero ya que la industria más o menos muele toda la caña que se le envía.
En esta venidera zafra que recién está por comenzar todos los productores cañeros están llamados a hacer más, sembrar más y producir más, hay que redoblar los esfuerzos para mejorar las prácticas en el cultivo y ser más eficientes para producir más caña y con mayor calidad.
Lograr mayores rendimientos perfeccionar el funcionamiento orgánico, explotar al máximo las potencialidades económicas, productivas y humanas, y crecer en la integración de más cooperativas al movimiento de 70 toneladas de caña por hectárea, como ejemplo de buenas prácticas y mayores rendimientos, resultan prioridades del sector azucarero en Cuba.
Interesante y de mucha ayuda estos encuentros de productores cañeros de todo lo largo y ancho del país, ya que cada productor tanto agrícola como azucarero tiene sus librito y estos encuentros se intercambia experiencias y diferentes técnicas a utilizar.
Interesante e importante el IX Encuentro Nacional de Productores Cañeros oportunidad para compartir experiencias.
En el intercambio entre productores que asistieron al IX Encuentro Nacional de cooperativas que integran el movimiento político productivo de 70 toneladas de caña por hectárea, efectuado en Camagüey, Julio Andrés García Pérez, director del Grupo Empresarial AzCuba, abogó por la generalización de las mejores prácticas para ser eficientes en el cultivo de la gramínea, sus rendimientos y contribución económica