Buscar las mejores maneras de hacer en el trabajo cotidiano, Díaz-Canel (+video)
Para dar continuidad a varios de los aspectos evaluados en ese momento, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició su agenda de trabajo este jueves, como parte de la segunda visita gubernamental al Balcón del Oriente cubano, en la Unidad Empresarial de Base (UEB) porcina El Bleo, ubicada en el municipio de Majibacoa

Foto: PRESIDSENCIA CUBA
Por YAIMA PUIG MENESES
Tras once meses de realizada la primera visita gubernamental a la oriental provincia de Las Tunas, han sido cumplidas 17 de las 29 indicaciones que surgieron entonces e involucran al Consejo de la Administración Provincial, diferentes ministerios y entidades nacionales; las otras 12 se encuentran en proceso de cumplimiento.
Precisamente para dar continuidad a varios de los aspectos evaluados en ese momento, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició su agenda de trabajo este jueves, como parte de la segunda visita gubernamental al Balcón del Oriente cubano, en la Unidad Empresarial de Base (UEB) porcina El Bleo, ubicada en el municipio de Majibacoa.
Casi un año atrás el mandatario Díaz-Canel y su equipo de Gobierno analizaban en Las Tunas cómo recuperar la producción estatal de cerdo, consolidar una estrategia desde la genética y las posibilidades de la provincia para acompañar esa decisión del país. Pocos días después de iniciado el 2020, en este centro integral porcino se encuentran en explotación 32 de las 44 naves de que dispone, cuya recuperación forma parte de un proceso inversionista que comenzó a finales de 2015 y debe concluir en el presente calendario.
La práctica que aquí se ha asumido, explicó Idalexis Echavarría, director provincial de la Empresa Porcina, es ir recuperando naves e inmediatamente introducir en ellas los animales. Este proceder –aseguró- les ha permitido disponer de más de 6 mil 700 cerdos, cifra que debe incrementarse a 15 mil en el transcurso del año 2020, entre sementales, reproductoras, maternidad, preceba y ceba.
Acompañado por el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, y las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, el Jefe de Estado conoció que en la unidad se trabaja para incrementar las mil 500 reproductoras de que disponen a unas dos mil, así como completar nueve mil animales en ceba, de los cuales en estos momentos cuentan aproximadamente con mil 800.
En intercambio con los directivos de la entidad y una representación de los 92 trabajadores, el Presidente Díaz-Canel recordó que fue Fidel quien ideó la fundación de los integrales porcinos en el país, basados en conceptos de integralidad en sus producciones y que en los momentos actuales deben continuarse defendiendo. Constituye un reto –valoró- preservar la recuperación de estos lugares a pesar de lo complejas que pueda tornarse las circunstancias.
A ello añadió también la necesidad de buscar una mayor diversidad en el uso de los alimentos, como parte de lo cual pueden ser de gran utilidad los principios del Programa Sierra Maestra con el fomento de las plantas proteicas; a partir de ellas se puede lograr una sostenibilidad en la alimentación animal sin tener que depender de importaciones.
Cómo ahorrar más, gastar menos y trabajar con eficiencia fueron aspectos en los cuáles insistió Díaz-Canel y que en su consideración deben estar presentes en el actuar cotidiano del centro. Asimismo, convocó a aprovechar y aplicar mejor las facultades que se le han ido dando a las empresas, al tiempo que les pidió pensar en todo lo que hoy dificulta un mejor desarrollo de la misma y lograr así destrabar sus fuerzas productivas.
Si se produce carne de cerdo con eficiencia hay resultados económicos y en ello va también el bienestar de la economía del país pues podremos disminuir importaciones y, sobre todo, se logra una mayor satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo.
EL MAJIBACOA Y LOS RETOS DE LA ZAFRA AZUCARERA
En el central Majibacoa, el más eficiente de los que hacen zafra en la provincia durante la presente contienda y uno de los mayores productores del país, continuó el Presidente Díaz-Canel su agenda de trabajo. Tras 54 días de molienda transcurridos, este ingenio tiene el enorme reto de recuperar los atrasos y consolidar sus resultados de eficiencia, hecho que, aseguran sus trabajadores es posible alcanzar.
Problemas energéticos en la arrancada, provocados por dificultades en uno de los turbo generadores del coloso, estuvieron entre las principales causas que tributaron al incumplimiento de su zafra chica. Dicha realidad debe quedar solucionada en las próximas horas y con la puesta en marcha del turbo generador recuperar los niveles de eficiencia y el atraso de las más de cinco mil toneladas de azúcar que en estos momentos presenta el Majibacoa, aseguró Víctor Torres González, administrador del ingenio.
Acerca de la zafra en Las Tunas de manera general, Rafael Pantaleón Quevedo, director provincial de la empresa azucarera, explicó que las causas del incumplimiento que en estos momentos se constata guardan estrecha relación con la arrancada tardía de los ingenios; la baja molida y el no aprovechamiento de la norma potencial; la fluctuación de la fuerza laboral; así como dificultades en la transportación de caña hacia la industria.
El reto ahora está –subrayó Díaz-Canel- en no continuar acumulando días de atraso y aprovechar bien los meses de enero y febrero. Igualmente, convocó a directivos y trabajadores a pensar juntos cómo será la zafra que vamos a hacer en la próxima contienda, que permita ahorros y producciones con mayor eficiencia.
Destacó que el territorio tunero es uno de los polos cañeros más importante en el país y de los que más aportes puede hacer al desarrollo de la industria de derivados. Asimismo, insistió en la necesidad de estudiar todas las alternativas que permitan un mayor aporte de energía eléctrica por parte de los ingenios; contribuir a la sustitución de importaciones e incrementar las posibilidades de exportación, aspecto en el que no se explotan todas las potencialidades.
Junto al viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, y el presidente del Grupo Empresarial AZCUBA, Julio García Pérez, el mandatario Díaz-Canel recorrió áreas del central y al intercambiar con los obreros se interesó por sus condiciones de vida y trabajo, los salarios que perciben, así como diferentes parámetros de eficiencia en la producción.
TRAS LA RUTA DE LA PRODUCCIÓN LOCAL DE MATERIALES
Hasta el centro de producción local de materiales de la construcción ubicado en la comunidad de Becerra, en el municipio cabecera, se trasladó luego el Presidente de la República para evaluar in situ cuánto se ha avanzado en la provincia tras el propósito de lograr la fabricación de los elementos necesarios para ejecutar una vivienda diaria en cada uno de los ocho municipios tuneros.
Durante el recorrido por las diferentes áreas de la instalación, encargada de producir 28 renglones, fundamentalmente elementos de piso, pared y techo, el joven director de la Empresa Provincial de Producción de materiales de la Construcción, Pablo Paneque, habló con orgullo sobre todo lo que allí se fabrica y sus aportes al país.
Con especial interés explicó al mandatario sobre la elaboración del cemento cola y el de bajo carbono. En el caso de este último comentó que se emplea ya en todos los municipios del territorio, lo cual permitió cubrir el déficit que de este producto ocurrió en el pasado año. De un uso muy diverso, el cemento de bajo carbono puede utilizarse en todos los revestimientos y para confeccionar elementos de pared como bloques, algo que pudo apreciar Díaz-Canel en el centro de producción.
A que los trabajadores encuentren en el proceso de discusión del Plan 2020 respuestas y soluciones a los problemas de sus unidades y centros de trabajo convocó el Presidente de la República en todos los lugares visitados. De sus análisis y criterios, como protagonistas de los diferentes procesos productivos –aseguró- irán naciendo mejores maneras de hacer en el andar cotidiano.
Tomado de PRESIDENCIA CUBA
Fuente: Canal Caribe
El salario tiene que estar en correspondencia con el trabajo realizado. Que los estudios de factibilidad sean más precisos. Implementar la robótica, la inteligencia artificial en la industria 4.0. Utilizar el Bit Data para mejorar los indicadores productivos. Mejorar las condiciones de trabajo para humanizar el trabajo. Ganar más en vocación, profesionalidad, responsabilidad, tener conciencia a la hora de hacer y decidir.
Debería existir más control en la agricultura. Más atención a los guajiros. Hay que trabajar con el hombre para que sepa hacer bien su trabajo. La ciencia, la técnica tiene que estar reflejada en cada proceso agrícola.
Hola
Hace poco lei en un articulo que los mexicanos son los que tienen el salario mas bajo del mundo, lo que verdaderamente me sorprendió, porque siempre lo había escuchado de Cuba.
Sin embargo en los países donde suponemos que todos ganan lo que se merecen, existen en los centros de trabajo – abusos a los niños cuando se trabaja con ellos – existen guerras terroristas mentales entre los trabajadores – abundan las depresiones causadas por los colegas de trabajo – florecen los acosos sexuales – se compran los puestos de trabajo – se fomentan los chantajes emocionales entre trabajadores – se toman ilegalmente filmes en los baños de los trabajadores y se comparten en las redes sociales – las mujeres entre ellas se comprenden y entienden menos y sin embargo trabajan mejor con los hombres, con los cuales tienen luchas permanentes por la igualad de salario entre el hombre y la mujer – las mujeres son aun en muchas empresas el plato de segunda mesa – el racismo se apoya en muchas empresas – las injusticias por diferencia de clase social son el numero uno en las listas de la clase obrera, esto sin hablar de las repetidas huelgas a causa de los malos salarios; … la lista de las condiciones miserables que se viven en muchos lugares seria infinita, las injusticias cometidas para con los niños, campesinos, mineros, obreros, constructores, etc … en los países democráticos capitalistas es interminable … pero bueno, ahora estamos hablando de Cuba, donde la mujer esta mejor tratada que en Suiza, donde los niños están mejor tratados que en Asia, donde el campesino no es analfabeto, donde los mineros no son esclavos, donde los militares no están en las calles … menos mal que estamos hablando de Cuba … donde a pesar de todos nuestros desafíos y problemas, todos tenemos un pan cada día y no tenemos la barriga llena de parasitos ni niños descalzos caminando a la escuela porque sus padres duermen entre cartones debajo de un puente, y trabajan limpiando cristales de los autos todo el día … Los retos de los socialistas para mejorar las condiciones de vida son muy duros … Las promesas de los capitalistas por mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos son cuentos de hada …
Yordanka Jaschke