Participó también el primer ministro, Marrero
Díaz-Canel establece prioridades para empleo en Cuba
En un profundo diálogo con directivos del MTSS — en el que también participaron el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento — Díaz-Canel propuso una especie de ruta de trabajo para este año que recién comienza, durante el cual, dijo, “hay que darle cuerpo a lo que hace falta para desplegar todas las formas de gestión y propiedad que están refrendadas en nuestra Constitución”.

(Foto: ACN)
Por Leticia Martínez Hernández
El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, abogó por destrabar todo lo que sea necesario para lograr una mejor política de empleo, al intervenir este sábado en la reunión anual de balance del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
“Tenemos que seguir buscando un enfoque más integral de los problemas que afectan al empleo, tanto en el sector estatal como no estatal”, precisó el mandatario cubano, quien insistió además en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y en el uso de los medios de protección.
En un profundo diálogo con directivos del MTSS — en el que también participaron el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento — Díaz-Canel propuso una especie de ruta de trabajo para este año que recién comienza, durante el cual, dijo, “hay que darle cuerpo a lo que hace falta para desplegar todas las formas de gestión y propiedad que están refrendadas en nuestra Constitución”.
Nos hemos detenido un poco, consideró, en las cooperativas y está pendiente también el tema de las pequeñas y medianas empresas. “Esas cosas hay que empezarlas a destrabar”.
Ustedes, dijo el Presidente, tienen que hacer un grupo de propuestas en cuanto al salario, a la contratación, al empleo y a la relación sector estatal y no estatal.
Tenemos que avanzar mucho en potenciar definitivamente a la empresa estatal, precisó. “Una parte de esos obstáculos tiene que ver con categorías de empleo y salario, con la manera en la que contratamos, con la manera en que se forma el salario, con los indicadores y con el funcionamiento de los sistemas de gestión y de pago”, subrayó Díaz-Canel.
En el debate, el Jefe de Estado criticó “la lentitud con que a veces enfrentamos los problemas y proponemos la toma de decisiones”. Nos demoramos, agregó, por ese lastre todavía de burocracia, de inercia, que tenemos que romper entre todos.
Una de las cosas a la que estamos llamando en el Plan 2020, destacó, es que “definitivamente hay que terminar de destrabar la economía y los procesos sociales del país”.
Yo aspiro, comentó, a que antes de que concluya el mes de enero los organismos nos entreguen un resumen de las trabas que les entorpecen el trabajo, “para ver cómo empezamos a organizar las decisiones desde el gobierno que puedan ir eliminándolas lo más rápidamente posible”.
Entre las prioridades para el 2020, señaló “seguir trabajando en la generación de nuevos empleos”, sobre todo analizar esa problemática en las provincias orientales donde — significó el Jefe de Estado — se generan muy pocos empleos y hay muchos jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo. Hay que hacer propuestas, señaló, de cómo vamos a solucionarlo.
Asimismo, fue enfático al referirse a la atención al trabajo por cuenta propia, sector “al que tenemos que alejar de la ilegalidad y de la impunidad”. Hay que controlar, indicó, a los que hoy están reconocidos como tal, “pero el mayor problema que tenemos no es con ellos, sino con quienes ejercen trabajo privado sin estar reconocidos. Con esos nadie se mete y son los que desvirtúan todo lo que hemos avanzado”.
El Presidente llamó a seguir de cerca los temas relacionados con el trabajo a distancia, el pluriempleo y la contratación, con el menor número de impedimentos posibles para hacer un aprovechamiento más eficiente de nuestra fuerza de trabajo.
Igualmente urgió a los directivos del Ministerio a “avanzar en sistemas de gestión y de pago que pongan al sector estatal en posibilidades de tener tanto éxito como a veces hoy se le atribuye al sector no estatal”.
Díaz-Canel defendió además la idea de ser más integrales en la prevención, la asistencia y el trabajo social; preparar mejor a los trabajadores sociales; lograr finalmente un levantamiento de las personas más vulnerables y trabajar sobre las causas que las han llevado a esas circunstancias. Habló, incluso, de rescatar las premisas sobre el trabajo social defendidas por el Comandante en Jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz.
Al hacer un balance del quehacer del MTSS durante el año 2019, el mandatario consideró que se alcanzaron mejores resultados en la ubicación de la fuerza de trabajo calificada y la que aún está formación; en las relaciones con la academia; y en la informatización de los procesos.
Recordó también que se logró el incremento salarial en el sector presupuestado, con un impacto sobre todo en el educacional y en el de la administración pública
Logramos — comentó — darle a las empresas más facultades vinculadas con el salario, como es el caso de poder pagar cinco veces el salario en el momento de repartir utilidades.
Se avanzó en el perfeccionamiento de los sistemas de pago, se provocó un debate sobre dónde era justo o no pagar por el valor agregado bruto, y se han ido introduciendo otras formas, como el pago a destajo, reseñó.
De igual manera, se incrementaron las pensiones y como parte del aumento salarial en el sector presupuestado se extendió el pago de la contribución especial a la Seguridad Social a un mayor número de trabajadores.
En el fructífero debate, los directivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pusieron sobre la mesa temas como la atención a los recién graduados, sobre lo cual la ministra, Martha Elena Feitó Cabrera, consideró que se debe seguir trabajando en la relación con los estudiantes desde que están en el tercer año de la carrera y ya comienzan a vincularse con los centros laborales; no al concluir el último curso.
Asimismo se intercambió sobre hacer mejores análisis acerca del sector no estatal y de quitarle rigidez al listado que hoy norma las actividades del trabajo por cuenta propia; potenciar aún más el uso de las tarjetas magnéticas para el cobro de las pensiones; y mantener como una herramienta diaria de trabajo el “banco de problemas” identificado por el Ministerio, tema en el que hizo especial hincapié el Primer Ministro, al considerarlo la mejor vía para dar seguimiento constante a los problemas y alertar a tiempo, para actuar rápido y en consecuencia.

(Foto: prensa-latina.cu)
Tiene que existir la necesidad de trabajar, de superarse en lo profesional e incrementar la sensibilidad humana porque la cultura nos esta tocando la puerta y aveces nos demoramos en abrirla. Desterrar por completo el maternalismo, que se convierte en muchos casos parásitos del estado cubano.
“Esas cosas hay que empezarlas a destrabar”.
Precisamente reflexionando en sus sabias palabras es que decido hacerme eco de las mismas ante una situación que vengo afrontando desde el mes de noviembre. Soy graduada por vocación de Maestra Primaria desde el año 1990 y presté servicios en el sector durante 10 años. Luego me incorporé a formar las filas de la extraordinaria UCI donde aún permanezco por 15 años. Este año me gradúo de Licenciada en Educación Primaria con el mejor promedio de mi Filial Universitaria y he vuelto a sentir la necesidad de incorporarme a las aulas no solo por el incremento salarial que es significativo comparado a cuando me gradué sino que me siento más preparada y comprometida con llevar lo aprendido en mi superación a las nuevas generaciones, además soy militante del PCC. Pues desde el mes de noviembre he tratado de reincorporarme al sector educacional y solo recibo evasivas, peloteos como decimos en el buen cubano, que si estamos esperando por el presupuesto, que no podemos contratar a un maestro si no acaba de causar baja otro con la necesidad que todos sabemos de maestros dispuestos y preparados que tiene nuestras aulas. El viernes me dicen al llamar al Dpto de OTS que estaban contratando pero yo me encontraba aqui en la UCI y no me daba tiempo de viajar, le pedí a la funcionaria si podía presentarme el lunes y me dice que en toda la semana estarán conciliando que vaya el próximo martes 28 de enero si no la mandan a cerrar nuevamente los contrats. Y yo me pregunto ¿es que durante viernes, sábado y domingo contrataron? ¿quiénes son las supuestas personas que un día dan una orientación y al siguiente otra? Al final sigo una espera interminable, me siento desepcionada y mal atendida y pienso… !será que ya no hacemos falta los mastros! (Municipio 10 de octubre).