Presidente cubano aboga por una industria alimentaria más eficiente

Este sector, por su alta prioridad, debe recuperar todas sus potencialidades y producir con más calidad, porque talento y posibilidades tiene. (Foto: minal.gob.cu).
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, enfatizó hoy en que el sistema productivo y la industria alimentaria tienen que ir hacia un desarrollo sostenible y estable.
Durante una reunión de trabajo con directivos del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), el mandatario reiteró la necesidad de resolver con inteligencia y ‘por nosotros mismos’ los problemas del país.
De acuerdo con el sitio oficial de la Presidencia, este es el primero de un ciclo de encuentros con organismos de la Administración Central del Estado para analizar el trabajo realizado hasta el momento y las proyecciones del año.
‘Necesitamos un pensamiento que rompa con la mentalidad importadora y se apropie de la exportadora’, insistió Díaz-Canel.
Agregó que el sistema empresarial del sector ‘tiene que estremecerse, aprovechar las 43 medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista y sacarle el máximo partido a la Tarea Ordenamiento’.
Por su parte, el primer ministro Manuel Marrero aseveró que la industria alimentaria debe caracterizarse por la calidad y variedad de sus producciones, así como por la inocuidad de los alimentos.
El jefe de Gobierno subrayó la importancia de cambiar la mentalidad de directivos y trabajadores en busca de estos resultados.
Marrero instó a ‘ponerse a la altura del momento, priorizar todas las potencialidades y aplicar la innovación’.
Según el portal web, el titular del Minal, Manuel Sobrino, mencionó que el bloqueo de Estados Unidos generó en 2020 pérdidas al sector por 78 millones de dólares y la epidemia de Covid-19 provocó afectaciones por 55 millones.
El ministro enumeró entre las prioridades del organismo para el presente año la producción industrial de alimentos y el desarrollo de procesos inversionistas que permitan modernizar la industria.
Fuentes oficiales catalogan a este sector como uno de los pilares del país para la soberanía y seguridad nacional.
Según la cuenta en Twitter de la Presidencia, ‘el incremento de sus resultados y eficiencia tributará a un mayor impulso de la Tarea Ordenamiento y al crecimiento de los niveles de satisfacción del pueblo’.
Recientemente Díaz-Canel señaló la pertinencia de trabajar con dedicación e inteligencia para seguir perfeccionando el proyecto social y económico de la isla.
Para ello se requiere –puntualizó– de una adecuada conducción por parte de los cuadros, seguir despojándonos de la burocracia, mostrar sensibilidad con los problemas de la población y que el sector empresarial sea más proactivo e innovador.
La Tarea Ordenamiento que Cuba aplica desde el 1 de enero pasado comprende la unificación de la moneda, la eliminación de determinados subsidios y gratuidades, así como la reforma de salarios y precios. (Prensa Latina)
Tenemos suficiente extensiones de tierra para obtener alimentos para la población cubana. Perfeccionar el sistema de trabajo con los productores. Utilizar las plantas proteicas para la crianza de animales acuartelados. Producir los componentes que necesita la industria alimentaria.
La industria alimenticia está mal porque lo está también la agricultura. Ambas Entidades de importancia vital para el país no han interiorizado la necesidad de lograr la concatenación exigida ni cumplido las orientaciones de Fidel de 1991 cuando oriento diversificar las producciones. Ambas Entidades adolecen de los mismos problemas muchos subjetivos relacionados con mala dirección, planificación, mal uso de las materias primas nacionales, deficiente integración de procesos inversionistas, mala contratación y comercialización con la agricultura, falta de intercambios de experiencias y preparación del personal, y también problema objetivos tales como obsolescencia tecnológica. Todo esto se fundamenta en la desaparición del mercado de un grupo de productos que eran estrella y que hoy prácticamente no se ven. Me imagino que estás son de las Entidades ineficientes cuando está tipo de Empresas en cualquier parte del mundo son altamente eficientes. Considero que con lo que tenemos se puede hacer mucho más en favor del pueblo. No hacerlo es encarecer en estás condiciones la vida cotidiana del cubano.
TENEMOS DE TODO , SI NECESITAMOS UN PEQUENO EMPUJE SE LLAMA CONOCIMIENTO ,POR EJEMPLO HACER CRECER LA CARNE PORCINA ES MUY FACIL Y PRODUCTIVA HIGIENICA Y SALUDABLE L VISTO YO CON MIS PROPIOS OJOS CONTEINERS QUE SE LLAMAN TRASPORTADORES DE GRANDES CAMIONES SE LOS AGREGAN DOS AIRES ACONDICIONADOS DE PAREDES ELECTRICIDAD DESDE QUE NACEN HASTA QUE LO LLEVAN AL MATARIFE VIVEN ADRENTRO CON CIERTA TEMPERATURA DESDE QUE NACEN ,100% DE GANANCIAS NADA SE DESPERDICIA EL ESCREMENTO SE UTILIZA 4 VECES LUEGO DE DESECHA Y CONTINUAN CON LO MISMO DEL ESCREMENTO SE MEZCLA CON TIERRA Y OTROS DESECHOS Y SE CREA PROPOAINE (GAS) OTRA GANACIA , NEDA SE DESPERDICIA CADA CAJA DE TRANSPORTE PUEDE TENER CERQUITA DE450 PUERQUITOS LLEGAN A TENER CERQUITA DE 230 LIBRAS EN TRES A CUATRO MESES PORQUE VIVEN A CIERTA TEMPERATURA QUE EL CUERPO YA SE ACOSTRUMBRO LECHE DESECHABLE Y HELADOS TAMBIEN ES SALUDABLE , , OTRO PARA EL SISTEMA DE CULTIVOS EL SISTEMA DE ISRAEL QUE YA EXISTE EN CUBA Y DA BUEN RESULTADO CULTIVAR FLORES PARA EL MERCADO EUROPEO MANGO PLATANOS NARANJAS TORONJAS ES LO QUE EL MERCADO MUNDIAL PIDE Y AL FINAL MIEL DE ABEJAS QUE TENEMOS LO MEJOR DEL MUNDO , PERO ESO ES SUGERENCIAS , CAPACIDAD TENEMOS EDUCADOS SOMOS SOLO FALTA INCENTIVA Y DIRECION Y PRESTAMOS DE NUESTRO BANCOS SIN INTERES , GRACIAS