La respetada historiadora Francisca López Civeira tuvo a su cargo la conferencia magistral acerca de la Universidad de La Habana entre 1923 y 1958. / T.CH.D.
La respetada historiadora Francisca López Civeira tuvo a su cargo la conferencia magistral acerca de la Universidad de La Habana entre 1923 y 1958. / T.CH.D.

No perder la huella histórica y cultural de Cuba

La respetada historiadora Francisca López Civeira tuvo a su cargo la conferencia magistral acerca de la Universidad de La Habana entre 1923 y 1958.
La respetada historiadora Francisca López Civeira tuvo a su cargo la conferencia magistral acerca de la Universidad de La Habana entre 1923 y 1958. / T.CH.D.

Voces de la República siempre nos sorprende con perspectivas y datos novedosos acerca de una etapa ineludible si de narrar el devenir de la nación cubana se trata: las poco más de cinco décadas transcurridas de 1902 a 1958.

Carlos Gómez González, profesor universitario, vicepresidente de la filial espirituana de la Sociedad Cultural José Martí, que hace más de dos décadas organiza el encuentro, tuvo a su cargo la confección del programa científico.

“Este evento nace como una posibilidad necesaria de reflexionar sobre un período de la historia de Cuba que no ha sido tratado con suficiente profundidad. Una época en la cual la actuación de los hombres y las mujeres fue fundamental para enriquecer nuestro catauro cultural, histórico, social y político; sin embargo, en ocasiones ha sido vista con enfoques errados o distorsionados, o sin una concepción científica y aportadora”.

“Nuestra labor sigue siendo consolidar el sueño martiano de la república con todos y para el bien de todos”, asevera Carlos Gómez González. / T.CH.D.

Las raíces de tal vacío se remontan a 1959, cuando “se rompe un sistema socioeconómico para dar paso a otra proyección, revolucionaria en todos los sentidos. Muchos consideraron entonces y durante decenios que todo lo relacionado con la república era malo, indigno; no tenían en cuenta que ciertos hombres nacidos y crecidos en aquella etapa cimentaron las ideas más nobles, revolucionarias, transformadoras de este proyecto social que hoy defendemos y queremos mantener.

“Eso trajo como consecuencia que los libros sobre historia de Cuba utilizados en nuestra escuela priorizan los siglos XIX, XVIII y anteriores. Por el contrario, en esos volúmenes el acercamiento a la primera mitad del XX no muestra cabalmente la contribución que dio al ser cubano”.

Amplio es el abanico de temáticas que se presentan en Voces de la República. Por ejemplo, este año una disertación trató sobre la lencería en Trinidad durante la primera mitad del siglo XX.
Amplio es el abanico de temáticas que se presentan en Voces de la República. Por ejemplo, este año una disertación trató sobre la lencería en Trinidad durante la primera mitad del siglo XX. / T.CH.D.

Contra esas carencias han batallado los organizadores y seguidores de Voces… Esta vez nuevamente acudieron a la ciudad del Yayabo estudiosos, profesores, alumnos, procedentes de varios centros universitarios, el Instituto de Historia y otras entidades. Con un multicolor grupo de ponencias en torno a asuntos disímiles, pues si bien en cada edición se priorizan “acontecimientos y figuras que han marcado épocas” –en la presente ocasión, por ejemplo, el centenario de la FEU y el de la radio–, el encuentro nunca se ciñe únicamente a las temáticas más relevantes. “Su proyección es muy heterogénea”, puntualiza Gómez.

“El Coloquio de 2022 se dedicó también a los 100 años de una significativa institución cultural, única de su tipo en el país: la Parranda típica espirituana”.

En el panel que versó sobre la radio en Cuba participó el locutor Ernesto Valdés Barceló (segundo de izquierda a derecha), Premio Nacional por su labor en ese medio de comunicación.
En el panel que versó sobre la radio en Cuba participó el locutor Ernesto Valdés Barceló (segundo de izquierda a derecha), Premio Nacional por su labor en ese medio de comunicación. / José León Díaz

Y no podía faltar el tributo a José Martí, personalidad insoslayable convocatoria tras convocatoria, ya que su ideario constituye “el sustento de nuestra nación”. De ahí que en la hermosa gran sala de la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena se disertara sobre cómo el Héroe Nacional de Cuba se transformó, asimismo, en su Apóstol. Dicho apostolado lo adquiere mediante “las enseñanzas y acciones de la escuela, las instituciones, los grandes intelectuales y las personas de aquellos tiempos que sembraron ese ideal martiano humanista, ético”.

Debido a las difíciles condiciones de Cuba, del mundo incluso, en estos momentos sostener un evento que demanda recursos económicos de la Dirección de Cultura y otros organismos es aún más complejo.

Cien años cumple la Parranda típica espirituana.
Cien años cumple la Parranda típica espirituana. / escambray.cu

No obstante, los espirituanos no piensan rendirse. “Mantener el evento sigue siendo el objetivo fundamental de nuestra Sociedad José Martí. Su presidente: Juan Eduardo Bernal Echemendía, y quienes lo acompañamos, no escatimamos esfuerzos; porque lo necesitan la historia, las generaciones actuales y la cultura de forma general”.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos