¿Subir los salarios? ¿Y los precios qué?
Por LÁZARO BARREDO MEDINA
En no pocas conversaciones, discusiones asamblearias y tertulias familiares sale a relucir la demanda de incrementar los salarios como una necesidad apremiante ante la presión cotidiana de la economía doméstica.
La inquietud de muchas personas en esos intercambios, sin embargo, es si realmente resolvería la situación aumentar los salarios de no existir una correspondencia adecuada con el control o regulación de los precios, sobre todo con los artículos de primera necesidad y servicios esenciales. Sí, podemos recibir más dinero por nuestro trabajo, pero si aumentan los precios, ¿qué hemos resuelto?
Está claro que el país sigue abocado a una situación muy compleja de los ingresos financieros ante la persecución de que es objeto por el brutal bloqueo económico de Estados Unidos, que intenta privarnos de lo básico, limita el acceso a fuentes de créditos para el desarrollo, así como las muy requeridas inversiones extranjeras, en medio de la caída de los precios de nuestros rubros exportables, como se ha explicado en varias oportunidades. Lo indiscutible es que nuestras importaciones y producciones nacionales siguen mermadas y eso se aprecia en la red comercial, sin contar que ya una vez se produjo una discreta rebaja en contados productos.
Pero insisto en la opinión, vertida en artículos anteriores, de que el ciudadano honesto que hoy sale a las calles en sus gestiones no siempre tiene manera de sentirse defendido como consumidor ni en los precios, ni en la tranquilidad de que va encontrar soluciones en las propias entidades del Estado: basta ir a una tienda para darse cuenta de la clase de negocio existente para impedir que la gente acceda directamente a las ventas estatales y esté obligada a carenar en el “foráneo” ubicado en la puerta de la misma unidad, quien ofrece lo humano y lo divino, muchas veces salidos de los propios almacenes de ese comercio.
A esto agregaría la negativa tendencia a justificar el robo con las necesidades materiales y los bajos salarios en prácticas extendidas que dañan a la población como, por ejemplo, la constante “mordida” en los precios en las tiendas en divisas, sin que funcione ni el control ni la transparencia en lo que está establecido para que el consumidor no sea estafado. Eso explica que en iguales actividades para un mismo producto a veces hay diferentes precios en los comercios.
Al margen de esos fenómenos, estamos ante una gran contradicción, porque nadie podría desconocer los ingentes esfuerzos que se realizan para mantener la canasta básica de manera subsidiada, pero la otra expresión del asunto es que no alcanza.
No descubro el agua tibia al plantear que si se pudieran rebajar los precios de algunos productos de primera necesidad, de por sí daría de inmediato un incremento de salario y de pensiones. Por eso me parece que en algún momento será imprescindible evaluar el aumento automático sobre el precio de costo (de hecho impuesto de circulación implantado al establecerse las tiendas en divisas) llamado 240 en los precios de determinados productos de primerísima necesidad que complementan esa canasta básica, a los cuales resulta ineludible acceder por la vía de la tiendas de recaudación de divisas.
El 240 surgió como una especie de impuesto para los que recibían divisas y así compensar formas de distribución iguales con respecto a los que no tenían manera de allegar a esos ingresos. Pero los cambios y las transformaciones originadas en nuestra economía y la política nacional modificaron aquella concepción inicial
Voy a ilustrar con un ejemplo sencillo. He realizado una encuesta en varias familias cuyo núcleo lo integran tres personas y coinciden en que como regla deben adquirir en la tiendas en divisas como promedio dos botellas de aceite al mes, además de la que reciben en la bodega de manera subsidiada, o sea, deben gastar al mes cien pesos. Si hubiese una racional rebaja por unidad, ya el salario tendría un valor agregado, y si eso se extiende a otros productos vitales, el poder adquisitivo sería mucho mayor y la economía familiar tendría un desahogo.
Lo mismo ocurriría si gubernamentalmente se fuese más efectivo y riguroso con la comercialización agrícola, en la que continúa el encarecimiento ante la insuficiencia de una política correctiva, como existe en muchas partes del mundo, donde administrativamente se establecen las políticas de precios para los productos esenciales. Cierto es que se ha tratado de lograr, pero se hace por campaña, no hay sistematicidad y sigue desatada la avaricia a costa de la mayoría.
La realidad es que, a pesar de todas las orientaciones y anuncios de medidas para la protección a los consumidores, no hemos logrado una efectiva gestión de control y se sigue apreciando una mayor competencia para ver quién vende más caro. La enajenación sigue prevaleciendo: se prefiere que se echen a perder los productos antes de bajarles los precios y no se respeta la decisión administrativa de modificar los valores aunque se deprecie el artículo. ¿Cuánto aumentarían los ingresos familiares con precios más bajos a los actuales en productos básicos, cuyos costos de producción son muy inferiores al valor de la oferta?
Igual ocurre en la prestación de numerosos servicios del trabajo no estatal. Es verdad que muchos precios están deformados por la inexistencia de un mercado mayorista que permitiese adquirir los productos a un valor menor que el del mercado minorista, pero no es menos cierto que hay una carrera en la ambición práctica de obtener dinero rápido a expensas de la necesidad de la gente y por el hecho de que los acaparadores, revendedores, así como los que se roban las mercancías de los almacenes estatales para lucrar, conforman una cadena muy nociva para el ciudadano.
Usted muchas veces no encuentra, por ejemplo, una cerveza o un refresco en un establecimiento estatal, pero sí en los no estatales, donde tiene que pagar 30 por ciento por encima (a veces más), sin que medie ninguna disposición que lo impida. En no pocas ocasiones, y para predisponer al consumidor, toda esa anormalidad pretende escudarse con el pago de impuesto.
Eso mismo ocurre con otros muchos productos. Se hace difícil en determinados momentos encontrar en los establecimientos estatales una pila de agua, o un codo, o cualquier otra pieza imprescindible para el hogar; sin embargo, los particulares las tienen al por mayor y con un precio tres veces superior al estipulado.
Sobran los ejemplos de servicios con valores sobredimensionados y que constituyen una expresión en cuanto a la urgencia de poner las cosas en su lugar (arreglar la pirámide invertida). Un ponchero, digamos, por cambiar un neumático de una llanta para otra, acción que ejecuta en menos de siete minutos y sin mucho esfuerzo físico si tiene la máquina base para sujetar la llanta, demanda por ese servicio el valor de una jornada de trabajo de un profesional de alto nivel.
El problema que afrontamos resulta muy complejo, pero lo cierto es que si no ponemos orden y control para que las regulaciones contribuyan a ordenar todos estos “desaguisados” en el mercado y en el control de los precios, se nos van a dificultar los propósitos de reordenar las estimulaciones salariales, seguiremos con los bajos rendimientos y, lo peor, proseguirá el éxodo de nuestra fuerza laboral calificada.
No se puede concebir un regreso a las formas paternalistas de la gestión gubernamental, sino mantener la protección para que nadie quede en desamparo. Como subrayó el general de ejército Raúl Castro Ruz en el Informe Central al VII Congreso del Partido, la implementación del nuevo modelo económico irá configurando un escenario distinto, caracterizado por la creciente heterogeneidad de los sectores y grupos en nuestra sociedad, que se origina en la diferenciación de sus ingresos. Todo ello impone el reto de preservar y fortalecer la unidad nacional en circunstancias distintas a las que nos habituamos en etapas anteriores.
Pero como también advirtió ante la visible hostilidad que ensalza la actual administración estadunidense en su política de agresión contra nuestro país, “el mejor antídoto contra las políticas de subversión consiste en trabajar con integralidad y sin improvisación, hacer bien las cosas, mejorar la calidad en los servicios a la población, no dejar acumular problemas, reforzar el conocimiento de la historia de Cuba, la identidad y cultura nacionales, enaltecer el orgullo de ser cubano y propagar en el país un ambiente de legalidad, defensa del patrimonio público, de respeto a la dignidad de las personas, los valores y la disciplina social”.
Muchas felicidades compañero, ha hecho un análisis muy importante y veráz.
Hay muchas maneras de solventar las limitaciones económicas de Cuba. Una es el explicado por Barredo, pero no la única. Un impuesto del 240 % es vergonzoso, cuando en el mundo un 60% de impuesto a los artículos en muy rentable. En Cuba somos clientes cautivos, los tomas o lo tomas.
El salario de cualquier alto profesional en Cuba apenas alcanza para mal alimentarse.
Ahí está la razón de porque casi ¼ de la población cubana haya salido de Cuba y también la causa de la corrupción en Cuba.
Bajar el precio de los artículos y los servicios serían más fáciles y tendría mejores resultados que subir los salarios, pues sería menor cantidad de dinero circulando sin los gastos asociados de impresión, etc.
También existe la opción de otorgar mayores libertades al comercio, que no sea únicamente un asunto del estado, sino además de personas naturales que puedan importar y vender productos y tengas facilidades aduanales como existen en cualquier otra parte del mundo. El comercio por sí mismo, desde la antigüedad ha movido el desarrollo.
Las política en Cuba, en cualquier de las vertientes que se miren, son asfixiantes.
Un país próspero y sustentable se construye sólo con personas prósperas y donde cada uno de los ciudadanos pueda constituir al desarrollo del país.
No te gusto mi opinión, pero eso no la vas a publicar.
Concuerdo, pero en mi opinión personal si deberian subir los salarios, no solo reducir precios. A veces me digo, Soy Cubano? y me respondo: No, mas bien soy de Granma. De que me sirve decir soy Cubano si no conozco ni mi pais. Tengo 25 años y soy graduado universitario y apenas me alcanza mi salario para alimentarme. Como puedo planificarme unas vacaciones para conocer Viñales, Varadero, Cayo Coco, Santa Maria, Guardalavaca…, sin dudas los extranjeros son mas cubanos que yo.
Menos aun decir que soy ciudadano del mundo…es una utopía. Como puedo continuar mis estudios? Una Maestria, un Doctorado al extranjero?? No que va!! esta lejos…Entonces que hacemos los jovenes? Enterramos los planes, los proyectos de vida??
Estoy muy de acuerdo con Usted, simplemente usted tiene la solucion a casi el 60% de los problemas existente en el pais. Hay que pensar asi para resolver problemas y no inventar nuevas leyes que creen otros problemas, se tiene que acabar la reventa de productos, TODAS las personas tienen que trabajar en este Pais debe de ser el DEBER de cada cubano.
Económicamente hablando tenemos dos concepto de salario como lo establece el fetichismo salarial, está el Salario Nominal que es el que cobramos que puede se 300 o más y el Salario real que no es más que la cantidad de bienes y servicios que podemos adquirir con ese salario de 300 o más. Antes y hablo de las decadas de los 70 y 80 con menos salario nominal obteniamos más bienes y servicios. cuando subieron los salarios minimos en Cuba, en este siglo XXI, tambien subieron las tarifas de agua, electricidad y otros servicios que por suerte o desgracia se utilizan mes por mes. Cada cual segun su trabajo y cada cual segun su necesidad principio socialista que hoy no se manifiesta.
Barredo un análisis fenomenal. VIVA CUBA
Lazaro Barredo tiene usted toda la razon, lo que hay que bajar son los precios de los producto, sobre todo en los agros, que es un lujo casi ya comer zanamente, lo que más duele es, que los que trabajamos honestamente y tenemos vinculo laboral no podemos a veces ir a comprar esos productos, usted ve a los que no trabajan que viven del negocio ilicito pagar precios altos, Ej. una berenjena a $15 MN, los que vivimos de nuestro salario no podemos pagar eso. Creo que no es subir salario es bajar los precios.
MUY DE ACUERDO CON SU ANÁLISIS
EFECTIVAMENTE, NO HACEN NADA CON SUBIR SALARIOS, LOS PRECIOS ESTAN EXHUBERANTES, NO HAGAN MAS ANALISIS, ESE ES EL GRAN PROBLEMA NUESTRO, LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DEL AGRO ESTAN POR EL CIELOOOOOOOOOO.
Sr. Lázaro Barredo Medina
Muchas Gracias no solo por dotarnos de la información
sino del correcto análisis de una situación tan complicada
que es de hablar de economía y en especial de la parte
de las finanzas que están en correspondencia también
con los bienes de consumo y de los servicios con que
se disponga para garantizar la norma y las balanzas
dentro de la demanda y la oferta.
También es muy complicado la situación de la producción
mas en nuestro país que se tiene muy firme por algunos
que la base de toda es la importación de los bienes de
consumo o sea del exterior.
Ningún país del mundo puede garantizar y vivir solo de
lo que se importe.
No hemos podido garantizar la producción de rubros muy
importantes por un motivo u otro.
No hay país que pueda aguantar la situación de la doble
moneda lo que significa desde el punto de vista de la necesidad
estable de una serie de rubros que le interesen al consumidor
así como un precio de acuerdo al mercado,mas la problemática
política y desigualdad de que todo el mundo no posee una
de las monedas ni tampoco el salario que equipare ella para
poder adquirir en los mercados de divisas.
La necesidad sin lugar a dudas ha quebrantado a determinadas
personas y han cometido desvíos de productos y artículos de
primera necesidad violando las leyes y simplemente en
personas indeseables ante la sociedad pero lo mas importante
es que se va creando el mercado llamado de la bolsa negra.
Caso concreto se puede analizar en los materiales de la
construcción para mantenimiento y construcción de viviendas.
Los rubros exportables del país ha mermado su precio en el
mercado mundial pero también hay que decir bien claro que
hace años que por una cuestión u otra no se ha cumplido lo
planificado para las zafras y hasta azúcar para la canasta de
la población se ha comprado en el exterior. Nuestros Centrales
no son eficientes y la materia prima la caña no es la mejor.
También tenemos a el adversario a 90 millas que hace ingentes
esfuerzos por tratar de ahogar al pueblo de Cuba por hambruna
y necesidades y con nuestras indisciplinas y el no cumplimiento
de los planes agropecuarios hacen que no tengamos los suficientes
bienes de consumo para la población.
A pesar de mantener esa Industria sin Humo o sea la del Turismo
no se pudo alcanzar los Objetivos Previstos.
Sin embargo en las Asambleas para la Discusión del Proyecto la
Población si habló del SALARIO pero no dio una solución a esta
Problemática pues Comprende la Situación tan Compleja que
hay con los Bienes y los Servicios.
Yo pienso que esa es una Buena Idea de la situación de la rebaja
de algunos productos de primera necesidad pues incrementaría
la disponibilidad del dinero o sea un aumento de salario indirecto
así como el dinero de las pensiones.
A la vez tenemos que comenzar a darle valor a nuestra moneda
y suprimir la duplicidad monetaria, por supuesto que esto conlleva
también a la revisión ordenada y definitiva de los Precios.
Hay que dar pasos seguros pero por favor los que tengan que ver
con esto acaben de darlos,es verdad que inciden en millones de
personas y la pregunta es Si de todas maneras el Pueblo sigue
Resistiendo?
Pero hay que ser justos hay que ponerse metas en las producciones
que se cumplan y sobre todo en las necesidades vitales de la
población.
Y no mas Bloqueo, el Bloqueo esta ahí, costará mas trabajo la
realización de estas cuestiones que son altamente complejas
pero siempre me remito aquella valla “Hasta Aquí Llegaron
los Mercenarios” y saben Por Que? Ellos tenían el Armamento
nosotros aviones y fusiles viejos pero el Corazón en el Pecho.
Allí esta la Valla.
El Apóstol de la Independencia salió a Combatir Con Su Revolver
y Cayó en Dos Ríos Germinando con su Sangre el suelo Patrio
de Nosotros los Cubanos.
Como no vamos a poder con los cambios de moneda,con los
precios,con las producciones,con el salario si lo vamos hacer.
Sr.Barredo
Gracias por este empeño sus escritos son clases para las nuevas
generaciones de cubanos que algún día vean como esta
generación trabajó y cumplió.
El tema del control (o la ausencia de el) ha sido y sigue siendo, un llamado casi constante por parte del gobierno y el PCC. La realidad es que hasta ahora, el alcance ha sido periodico y limitado. Lo que Ud bien describe es, desafortunadamente, demasiado cotidiano. Lo que me gustaria saber que soluciones concretas (y efectivas) hay sobre la mesa, porque obviamente llamados a la conciencia y demas no han funcionado.
Lo del 240 estoy de acuerdo con Ud, aunque segun una mesa redonda que vi hace algun tiempo atras, el MINCIN habia reducido algunos precios y el 240 ya no se aplicaba a un grupo de productos. Pero lo de la mordida parece ser una burla a la medida por parte de empleados de estas tiendas. Y excepto algunas esporadicas denuncias, parece que el problema sigue asi. Lo otro que me llama la atencion es que en algunas tiendas donde hay productos refrigerados, las neveras muestran visibles signos de pobre higiene y a veces hasta los productos estan cubiertos de sangre. Quien inspecciona estos mercados? Estoy hablando de 3ra y 70; en sus buenos tiempos era uno de los mercados mas presentables, pero la imagen de hoy en dia es bien lamentable.
Muy buen comentario el de Barredo, realmente persona muy actualizada y realista, nos hace poner los pies en la tierra y no en el aire como otros, lo real es que si aumentar los salarios es muy beneficioso pero si no hay una correspondencia con el precio de los productos que son muy necesarios pues nada se hace con el incremento salarial, aplaudo por ejemplo el haberle bajado 6 pesos al cartón de huevo de 33 a 27, cada huevo 90 centavos de 1,10 que valia, pero sigue a un precio que muchos aún no pueden pagar, ni así a aquellos que de 200 pesos de jubilación lo subieron un poquito más y que hablar de lo poco que se produce en el país, ninguna nación puede resolver sus problemas con la importación de productos, los dos bloqueos el del exterior y el del interior ahi están hacen daño y mucho, las medidas que se adoptan contra individuos pocos escrupulosos que incrementan sus bolsillos a costa del sacrificio del pueblo al parecer son pocas, en su comentario Barredo puso los dedos no la mano en la llaga, ojala y ojos sagaces y oidos receptivos lean y escuchen el criterios de gran parte de la población, bienvenido sea el incremento salarial, pero también bienvenido sea las medidas que se tomen para poder con el dinero que ganemos podamos adquirir a un presio razonable los produstos de primera necesidad que el pueblo necesita.
Hay que pensar asi para resolver problemas y no inventar nuevas leyes que creen otros problemas,.
TODAS las personas tienen que trabajar en este Pais , actualmente la población que trabaja estalmente es minima y tendiendo a decrecer, porque pasamos de los 50 años
La población joven no desea trabajar, porque el salario devengado NO le alcanza ni para 3 días, ni por un Profesional que se supone gana más.No cubre ni las necesidades básicas como lo son la alimentación ,el vestir, calzado y tener un techo para vivir.
Estoy muy de acuerdo con Usted, simplemente esa es la solución del casi el 90% de los problemas existente en el pais.
En los años 80 el dinero era representativo, valia, aunque se ganaba menos en muchos trabajos y no existia ninguna otra moneda circulando.
Ahora los productos tanto agrícolas como Industriales han aumentado un 200 % su valor.
lazaro:
eres experto y tienes acumuladas grandes experiencias periodisticas.
en cuba el ministerio de finansas y precios y de hecho a partir de su ministro en consultas y proyectos con el consejo de ministros. el de consejo de estado, del parlamento cubano y otros, su supone que analicen, debaten y aprueben LO QUE DEBE SER MAS APROPIADO, JUSTO Y CORRECTO EN POLITICA DE PRECIOS. por tanto dime LAZARO ¿ como tu entiendes que sea aprobado esa politica de precios en el pais?
MUY DE ACUERDO CON SU ANÁLISIS, detallado y explícito, pero me pregunto, esta situación es un secreto para alguién?, cuando las personas e instancias pertinentes harán algo al respecto?, formo parte de una población que pide a gritos un cambio que no acaba de llegar.
GRACIAS BARREDO SU ANÁLISIS ES PROFUNDO…. SOLO DIGO QUE ESTE PROBLEMA QUE HAY QUE RESOLVERLO CUANTO ANTES…. LOS JÓVENES PROFESIONALES O NO BUSCAN ECONOMÍA Y MEJORES HORIZONTES EN EL EXTRANJERO, LOS QUE SE QUEDAN EN EL PAÍS NO QUIEREN TRABAJAR CON EL ESTADO POR LOS SALARIOS TAN BAJOS Y PREFIEREN HACER CUALQUIER LABOR PRIVADA…….LA POBLACIÓN CUBANA ENVEJECE……. TODOS SON FACTORES QUE COMPITEN PARA DEJAR AL PAÍS SIN FUERZAS DE TRABAJO QUE NOS PUEDA DAR UN EMPUJÓN ECONÓMICO Y ESTO AL FINAL SE CONVIERTE EN UN BUMERÁN…….
HAY QUE PROTEGER A LOS DÉBILES ……PERO LAS POLÍTICAS HAY QUE IMPLEMENTARLAS YAAAAAA O SE NOS VIENE ABAJO TODO……..
Hace falta que los decisores de nuestro país lean el artículo y lo pongan en práctica, pues cada precio que se fija no tiene nada que ver con el poder adquisitivo de la mayoría. Ya en otras oportunidades he expresado mi inconformidad con el término tan mal empleado asequible, ¿asequible para quien?
Yo no soy economista, pero creo que de tanto cálculo con el salario puedo aventurarme a dar mi opinión.
Subir los salarios o bajar los precios cualesquiera de las dos estrategias aumentaría el poder adquisitivo pero en las condiciones actuales de la economía ¿ Y la inflación y la escasez de bienes y servicios?
Reforzar las prestaciones básicas, potenciar los servicios públicos esenciales, y aumentar la productividad (las reservas de eficiencia tienen límites) necesitan capital. Claro que si a los precios ya de por si excesivamente altos se le añaden las “multas” …….
Para mi relanzar la inversión en los factores que más puedan ayudar a cambiar el modelo productivo para hacerlo “más sostenible y generador de valor añadido” es la solución, lo demás es lo demás.
Se tiene que bajar los precios de los productos liberados, los que vivimos de salario nos ahogamos con los precios 3 ajies pimientos 15 cup. No podemos continuar con que cada cual poniendo el precio que desee.
FELICIDADES CRO LAZARO, MUY BUENO SU ANALISIS ECONOMICO ACTUAL. YO NEOFITO EN ESTAS CUESTIONES PERO CONOCEDOR COMO TODO CUBANO DE LOS MALABARES QUE HAY QUE HACER PARA VIVIR EL DIA A DIA, ME ATREVO A AVENTURAR QUE TAMBIEN ES MUY NECESARIO EL AUMENTO SALARIAL ( LOS ACTUALES SON MUY ANTIGUOS)Y EN LA ACTUALIDAD NO ALCANZAN CASI NI PARA LOS GASTOS CORRIENTES DE UN HOGAR, SIN HABLAR DE LOS PENSIONADOS QUE APENAS LES ALCANZA PARA VIVIR Y ALIMENTARSE MODESTAMENTE (EL AUMENTO HECHO A LOS DE MENOS DE 200 PESOS SOLO ALCANZA PARA 1 LIBRA DE CEBOLLAS). CONSIDERO QUE DE CONJUNTO CON EL AUMENTO SALARIAL SE PUEDE COMO ESTADO CONGELAR LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE CONSUMO BASICO COMO HE VISTO EN OTROS PAISES Y ESO HA AYUDADO A BALANCEAR EN LOS PRIMEROS MOMENTOS LA ECONOMIA DE LA POBLACION, Y EL FAMOSO 240 QUE UD NOS HABLA CREO YA VA SIENDO EL MOMENTO DE ELIMINARLOS AL MENOS EN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS, DE ROPA Y CALZADO ASI COMO PRODUCTOS DE ASEO TAMBIEN SE DEBE PENSAR EN SUS PRECIOS, PUES SI TE COMPRAS UNA CAMISA DEJAS DE COMER UN MES CON UN SALARIO NORMAL.
COMO ESTE ES UN TEMA DE MUCHO DEBATE, ESTO EXPRESADO POR MI ES SOLO UNA PEQUEÑA SINTESIS DE MI FORMA DE VER ESTE TEMA. SALUDOS Y NUEVAMENTE FELICIDADES POR SUS ANALISIS.
Cro Lazaro Barredo. Como siempre, Ud nos da una clase magistral de periodismo de a pie y para el pueblo, en mi modesta opinion, se debe realizar un estudio sobre los precios delos productos en Cuba y poder confeccionar una ley de precios y topar estos segun los margenes comerciales de ganancias que se aprueben por su venta, no sera tarea facil despues de tantos años con la inflacion de losmismos, pero es necesario, nuestro pueblo lo merece y necesita.
gracias.
Sin dudas un buen análisis compañero Barredo pero en mi opinión debemos hacer menos leyes que controlen lo producido y mas que estimulen a producir pues no podemos vivir pensando en importarlo todo, mientras nos dediquemos a quitarle al que tiene ( me refiero a lo legal) para darselo al que no tiene y muchas veces ni siquiera lo merece no vamos a salir del atolladero pues no hay esperanzas ni estimulo para incrementar la productividad ni las producciones ej. si crio 10 vacas y no puedo disponer de ellas pues mejor crio una que me de leche para mi casa y se acabó el problema, así pasa con casi todo a lo que se le suman jaurias de inspectores, fiscalizadores, auditores etc. muchos de ellos corruptos haciendo las leyes por su cuenta llenando todo el sistema de trabas, trámites y muros que frenan y disgustan, despues cuando esto se alivie se podrá hablar de salarios y precios. Vaya tarea la que nos espera.
Excelente comentario, tengo mis esperanzas cifradas en la nueva constitución donde se plantea el derecho a un salario digno y que esto conlleve a una disminución acertada de los precios.
Muchas gracias por su comentario.
Lázaro, este es un buen análisis, pero a mi juicio pudiera analizarse también la formula mágica que tiene el empresariado cubano del famoso GASTO DE SALARIO POR PESO DE VALOR AGREGADO BRUTO, ¿Conoces ese “detalle”?, SI, NO LO DUDO, a ver ni análisis va que si mi empresa por cada peso de valor agregado bruto tiene para pagar 0.41 ctv, obvio que en mi caso de empresa (que es de las de poca producción subordinada al poder popular) mi salario no superará los 600 pesos promedio, pero en las entidades del turismo y otras grandes productoras, el salario CON ESTA FORMULA si es alto, SI LES DA RESULTADO, ¿a donde quiero llegar? a que si este acápite NO FUERA IGUAL PARA TODAS LAS EMPRESAS, seguramente los salarios se equiparan más, no se vería afectada la plantilla por estar buscando la gente otra donde ganar mas, la gente tendría mas para comprar y sentirse mejor, obligaría a todos (estatales y privados) a revisar costos y precios, por qué, porque NO DEBE SER IGUAL ESTE PARÁMETRO para todas las entidades, si a las entidades esas que el salario promedio es de 800-1000 pesos se le aumenta este acápite y a las como la mía se les disminuye, seguramente los salarios fueran mas ventajosos para todos y EN AMBOS CASOS, el trabajador se ve obligado a trabajar para ganar (lo mismo ) en los que ya ganas ese sueldazo y mas a los que no llegan a los 600 mensuales.
Mientras el parámetro GASTO DE SALARIO POR PESO DE VALOR AGREGADO BRUTO sea como está, nunca saldremos del problema de los salarios y por ende, la balanza de precios no se moverá y a los que nos duele mas, seguiremos mal, a pesar de trabajar las 8 horas santificadamente con lo poco que asigna el estado ( si porque si mi entidad presta servicio y no me dan combustible….. – eso es otro análisis-) para ganar…….. bueno, un poco mas del salario mínimo.
Gracias.
Los problemas del salario y los productos es conocido por todo el mundo en Cuba, por los trabajadores, los dirigentes del Estado, los Centros de estudios de la Economia, el problema de la doble moneda quien la coloco es el mismo que la debe eliminar y desde mi punto de vista no es el gran problema; es el salario mínimo que cobra el cubano y los precios de la Canasta básica que no es la famosa libreta de abastecimiento sino ir a ,los verdaderos conceptos de Canasta Básica y Salario mínimo del trabajador.No podemos seguir con el igualitarismo ni proteger productos deben protegerse a las personas, los jubilados, los enfermos , los niños , los jovenes estudiantes, el resto a trabajar. Si tengo una libreta de racionamiento que sea para esas personas y es hasta es mejor darles el dinero para una verdadera canasta básica que la engañosa libreta de abastecimiento de la cual se sirven los vagos y los ladrones que lucran con los precios de los productos subsidiados del pueblo.Por lo demás combatir la ineficiencia , el inmovilismo , las metas por fechas historicas, la falta de calidad. Trabajar por introducir los nuevos adelantos de la Ciencia y la Técnica, estimular mejor a los innovadores, al que ahorre de verdad. No temerle a los cuentapropistas lo que hay es que controlar bien y aplicar medidas severas con la corrupción y la indisciplina social.El bloqueo Yanqui es dañino, real, inhumano. Pregunto y si los yanquis no quitan nunca el bloqueo no vamos a ser nunca prosperos. Vamos a combatir el bloqueo tambien desde adentro tambien con nuestras ideas y patriotismo con energía con civismo.
Estoy tan de acuerdo contigo que sí pudiera te elegiría ministro o mejor presidente. Ánimo, plantea tu propuesta en cuanto lugar puedas que yo me hago eco.
Si suben los salarios suben los precios, no existen los salarios altos y los precios bajos, en ninguna parte del mundo
Es interesante como a partir del analisis de barredo hay tanta coincidencia de opiniones, mi criterio es que debemos seguir pensando en desarrollar los procesos productivos nacionales y los que puedan servir de locomotoras sin bloqueos para la adquisicion de divisas y asumir el cambio de piramide en el salario a los profesionales y a los que aportan directamente y como necesidad imprescindible en la remuneracion del trabajo, asi con produccion podremos elevarlos, disminuir precios y cubrir las necesidades primarias de la poblacion.
saludos YonyC