Amor y empeño en las aulas
Por LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ

Un millón 700 mil estudiantes asisten a las más de 10 700 instituciones educacionales que han abierto sus puertas este 2 de septiembre en todo el país. Este nuevo período se distingue por presentar un mayor completamiento de las plantillas docentes, estimadas por encima del 95 por ciento a nivel nacional.
La cobertura, a decir de autoridades del Ministerio de Educación (Mined), mejora en todas las provincias excepto en La Habana, Mayabeque y Artemisa; mientras otras, como Guantánamo, Holguín y Camagüey, registran niveles superiores al 98 por ciento.
El mejoramiento en el déficit profesoral responde, sin dudas, al aumento salarial en el sector, cuyo impacto más importante deberá ser el necesario vuelco en la calidad del proceso docente educativo, la superación, el trabajo metodológico, el funcionamiento de los centros, la disciplina y la ejemplaridad del personal docente, como aseguró recientemente la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez.
Para este período lectivo que hoy se inaugura se mantienen las alternativas de profesores contratados, el apoyo de trabajadores de otros sectores, y de los alumnos ayudantes donde se requiera.
También destaca el aumento de las capacidades en círculos infantiles y el rescate del mobiliario escolar gracias al reciclaje de estructuras metálicas de mesas, sillas y otros implementos, con la colaboración de algunos organismos, familiares y maestros.
Fueron garantizados para este septiembre libretas, lápices, tizas, crayolas, temperas, acuarelas y el módulo del maestro, aunque aún existen dificultades con la base material de estudio, algunos libros y cuadernos para la reposición.
En cuanto a recursos tecnológicos se distribuyeron más de 25 000 televisores híbridos pantalla plana de 32 pulgadas y otros 34 000 están en proceso de reparación; mientras la disponibilidad de computadoras es de un 75 por ciento.
Asimismo, se ha insistido en la exigencia y cumplimiento del programa de mantenimiento constructivo e inversiones de este año, que incluye unas 1 493 instituciones educacionales. Para esta tarea se cuenta con el apoyo de los gobiernos locales, los cuales han destinado, este año, 6 millones de pesos de la contribución territorial para la reparación de centros docentes.
La ministra Ena Elsa Velázquez extendió un particular llamado al “ahorro, cuidado y aprovechamiento de los medios y materiales, a alargar la utilidad del equipamiento y la base material de estudio y de vida, sin afectar la calidad del proceso educativo”, lo cual debe caracterizar no solo el presente curso, sino el devenir educativo cotidiano, en un país constantemente asediado en lo político, en lo social y en lo económico
Te felicito por este escrito Sra.LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ
Usted sabe por que?
Pues en el mismo hay cuestiones que por lo menos en
otras ocasiones no han sido expuestas.
La participacion directa del Municipio en varias
obligaciones,como la ayuda para la reparacion de escuelas
Pienso que el proceso docente-educativo que es el
que comienza hoy,las defciencias que se produzcan no
se espera al final del curso sino en el momento que se vayan
produciendo.
Especial atencion en la imparticion de las clases por los
profesores contratados hay que vigilar y darle un seguimiento
constante,
Asi como la preparacion de los maestros y los contratados
que elaboran de una forma correcta su Plan de Clase y la
Base Material de Estudio,
Las Organizaciones de las escuelas y de los estudiantes
deben coadyugar a la disciplina docente,
Garantizar las actividades deportivas y las actividades
que se den de conocimiento y recuerdo de la historia.
Gracias
JK