Símbolos
Hay símbolos que sin tener relación con ninguna fe son sagrados: los símbolos patrios. Cada país recoge la esencia de su historia en sus símbolos nacionales, a los que se ama, respeta y defiende. Nuestros símbolos, según la Constitución de la República (2019), son: la bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo y el escudo de la palma real
Por MARÍA LUISA GARCÍA MORENO

Respeto a los símbolos patrios.
Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad, recientemente fallecido, en su proclama del 8 de septiembre del 2016, titulada “Los símbolos patrios no tienen precio”, expresó: “¿Qué sentido tiene la bandera de una nación? Asociada al himno, a los actos cívicos, a la representación de todo un pueblo en conmemoraciones, festividades patrias o a media asta en ceremonias de duelo; protagonista cuando nuestros deportistas alcanzan la gloria olímpica y observan en silencio cómo asciende a lo alto del mástil; cuando se encuentran los jefes de Estado o cuando ondea simbolizando a la Patria al lado de otros pabellones. ¡Cuánta sangre y sacrificios, cuántos murieron abrazados a ella, cuántos la soñaron en tierra extraña!” Sus palabras suenan llenas de vigencia hoy que algunos se permiten ofender nuestra enseña nacional.
El lexicón académico define símbolo (del latín simbŏlum, y este del griego), como “representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada”. En retórica es “figura o forma artística, especialmente frecuente […] que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes”. En lingüística, “tipo de abreviación de carácter científico o técnico, constituida por signos no alfabetizables o letras”, y que carece de punto, por ejemplo, los símbolos de los puntos cardinales, las unidades de medida y los elementos químicos. Se llama símbolo algébrico la “letra o figura que representa un número variable […]”, por ejemplo, la letra griega pi simboliza la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. En heráldica, se consideran símbolos aquellos “emblemas o figuras accesorias que se añaden en monedas y medallas” y, por lo general, las diversas religiones existentes tienen sus símbolos que las identifican.
Son sagrados
Sin embargo, hay símbolos que sin tener relación con ninguna fe son sagrados: los símbolos patrios. Cada país recoge la esencia de su historia en sus símbolos nacionales, a los que se ama, respeta y defiende. Nuestros símbolos, según la Constitución de la República (2019), son: la bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo y el escudo de la palma real. Ellos recogen lo más puro de nuestra hermosa historia y de nuestros sentimientos de amor a la tierra en que nacimos. No podemos admitir que se les ofenda, porque ellos son Cuba.
QUISIERA SABER SI USAR NUESTRA QUERIDA Y RESPETADA BANDERA CUBANA ES CORRECTO
QUISIERA SABER SI USAR NUESTRA QUERIDA Y RESPETADA BANDERA CUBANA ES CORRECTO EN PULLOVERS O OTRA PRENDA DE VESTIR
DISCULPA PUES NO TERMINE DE ESCRIBIR EN EL OTRO COMENTARIO
GRACIAS
En el artículo 80 de la Ley de símbolos patrios dice:
Artículo 80. Los símbolos nacionales cuando se usen en prendas de vestir, objetos, obras de arte y escritos, se utilizan con el mayor respeto y decoro, lo que se precisa en la actitud de consideración y deferencia que debemos tener hacia ellos por representar en sí mismos a toda la nación cubana y su historia.
En tal sentido, corresponde tener en cuenta el contexto en que se utilicen y el objeto en que pueden estar representados.
En prendas de vestir, los símbolos nacionales deben ir situados al frente o lateral de las mismas, en forma de gallardete o cinta en la parte superior frontal de pantalones o sayas y no formar parte de pañuelos, ropa interior, de baño o toallas, delantales y calzados.