Petabyte Blog, una apuesta por la transmedialidad

Hipermediales, hipertextuales, multimediales, ubicuos e interactivos, se definen como una iniciativa que también busca generar una noción de que las ciencias y su estudio no tienen por qué ser aburridos.


Un ejercicio docente, parte de una asignatura de la licenciatura en Periodismo; un proyecto académico; un podcast; una sección en un medio de prensa; un evento nacional en medio de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, cuando la universidad debió reinventarse en circunstancias excepcionales y muchas actividades desaparecieron.

“Petabyte Blog vio la luz en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCOM) como un proyecto infocomunicativo para dialogar y formar competencias relativas a los procesos sociales de la tecnología y las tecnologías como mediadoras de nuestros ámbitos diversos, incluyendo la cibercultura, los modos de aprendizaje, el marketing digital, los cambios culturales de la socialización en entornos virtuales o híbridos.

“Partiendo de eso, un grupo de estudiantes tuvo la motivación de realizar un evento nacional que abordara la vinculación interdisciplinar entre las carreras de Periodismo, Comunicación y Ciencias de la Información, algo que no existía en el país.  Por eso el evento se llama Petabyte. Encuentro Nacional Universitario de Periodismo, Comunicación e Información Digital”, explica Mercedes Muñoz, coordinadora estudiantil del proyecto y encargada de Comunicación del evento Petabyte 2022.

Max Barbosa, fundador de la iniciativa y uno de los pocos profesores vinculados a esta, detalla que el equipo de trabajo que empezó con Petabyte estaba conformado, a excepción suya, por estudiantes, fundamentalmente de Periodismo.

“Hoy tenemos alumnos y recién graduados de las carreras de Periodismo, de Comunicación Social y de Estudios Socioculturales. Ese equipo joven que está muy cercano o dentro de la academia todavía, piensa los espacios, los programas, los invitados y sabe de quién y sobre qué quiere aprender, sobre qué quiere debatir; eso es un aspecto muy destacable”.

Los orígenes del evento

“Petabyte surgió como consecuencia de un proyecto que ya existía en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, llamado Web 2.0. Se había quedado un poco obsoleto, no solo porque la web 2.0 había sido superada, sino porque se sumaban nuevas personas que estaban innovando más que continuando lo hecho hasta el momento. En la búsqueda de un nombre que no sufriera el mismo destino, apareció la idea de ponerle Petabyte, porque todavía no existían discos duros de mil teras (peta)”, relata Laura Patricia Ruíz Ledón, periodista de la Revista Bohemia y fundadora del proyecto en su época de estudiante.

El primer paso fue la creación de un blog con el dominio cubava, que después migró a Medium. Luego, vendrían otras actividades.

“En 2018 participamos en la Feria de Experiencias de Información y Comunicación para el Desarrollo, Caleidoscopio, que funcionaba en simultáneo al fórum de FCOM. Nos inventamos una charla TED, algo que hasta entonces no se había hecho en la Facultad, y obtuvimos el premio al Mejor Proyecto Nobel”, refiere la joven.

Esos estudiantes de primer año, que continuarían en muchos casos vinculados como alumnos ayudantes de la disciplina de Comunicación Hipermedia, Tecnología y Sociedad, tuvieron la idea de convertir el proyecto en un evento. Lo consumaron en 2021, en el último semestre de su licenciatura.

«Existen otros encuentros que abordan estos temas en el país, promovidos por universidades; sin embargo, en la Universidad de La Habana no había ninguno en el ámbito de la comunicación. De conjunto con la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y el apoyo de Unicef, el año pasado incursionamos por primera vez, de manera online exclusivamente, reuniendo a profesionales de la comunicación, del periodismo y las ciencias de la información en un mismo espacio a través de la virtualidad”, recuerda Max Barbosa.

Para Mercedes, los movía la voluntad de crear una alternativa que permitiera a quienes estaban investigando temas de información y comunicación digital exponer su trabajo y construir conocimiento colectivo en un contexto en que, incluso, se realizaban tesis, pero no tenían salida por las restricciones asociadas a la pandemia.

“La propuesta de Petabyte sigue siendo desengavetar las investigaciones que se acercan a estos temas y que realizamos desde las universidades, pero también desde las motivaciones personales. Hemos tenido la experiencia de que participan estudiantes de carreras que se podría pensar que no tienen nada que ver con la comunicación; por ejemplo, Ciencias Alimentarias. ¿Cómo se explica? No se puede restringir el abordaje de estas temáticas a especialistas o estudiantes de carreras afines, porque son asuntos que interesan a diversas ramas, a los públicos en general y específicamente a los jóvenes que están inmersos constantemente en dinámicas de los espacios virtuales.

“Miramos fuera de nuestra área de confort, no solo con participantes de otras provincias o invitados que están en otras latitudes. Lo interesante es que incluimos, por ejemplo, a un ingeniero mecánico que, desde lo empírico, tiene una buena experiencia de enseñanza de la ciencia a través de redes sociales.  A nosotros, en el rol de moderadores, nos toca traducirlo al valor académico que también posee, no solo como objeto de estudio, sino como aprendizaje. Ahí hay un valor que habla del poder en los entornos virtuales democratizándose”, asegura Muñoz.

Promovida por la Upec y el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, la cita académica está abierta a todos los universitarios cubanos y graduados hasta dos años, dando cabida a estudiantes y graduados de Relaciones Internacionales, Medicina, Derecho, Psicología, Deporte, Ciencias Pedagógicas.

Los límites se han expandido no solo en ese sentido. En la edición de 2021, participó una profesora de la Universidad de la República, en Uruguay y, en la de 2022, personas con más de dos años de egresadas escogieron el espacio para presentar ponencias en torno a la educación mediada por las tecnologías.

“La idea con Petabyte también está en que la ciencia no sea solo de nicho. Si hablamos de información y comunicación pudiera pensarse en un gremio muy específico, sin embargo, como los temas son tan amplios, da la posibilidad a estudiantes y profesores de otras carreras trasversales a la información y la comunicación de presentar sus ponencias; invita a profesionales que no pertenecen a estas ciencias, porque se nutren y utilizan la información y la comunicación en su trabajo”, añade Barbosa, quien también es coordinador general del evento.

“Al final de la pasada edición anunciamos que en la próxima íbamos a trabajar la educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sobre todo en un contexto como el actual, donde la pandemia nos enseñó que en la institución del aula debieron aparecer y optimizarse sistemas y servicios que permitieran educar a distancia. En un principio, las universidades hicieron resistencia a ese cambio, la orientación fue intentar pausar los procesos educativos, pero luego hubo que adaptarse, porque la pandemia duró tanto que no se podían atrasar ni postergar los procesos de formación para una generación que, además, tiene dominio porque usa de manera frecuente las TIC”, comenta.

A partir de esto se derivaron las cinco líneas temáticas sobre las que se generaron las ponencias, talleres, paneles y conferencias que se impartieron en Petabyte 2022, en función de la mediación tecnológica para procesos educativos y de enseñanza.

“No se trató solo del aprendizaje académico, sino de otras maneras de aprender: por competencias; por autoaprendizaje; de actores no formales, como pudieran ser youtubers, memeros o instagramers; y aprender utilizando también otros soportes que van más allá de artículos científicos o libros”, continúa.

Respecto a la evolución temática, Mercedes considera que una de las fortalezas es que los propios participantes escogieran el eje que, además, resultaba menos comercial que el previo, Comunicación Digital, pero muy propicio para investigaciones.

“Es un tema con muchos agujeros en el país y en el mundo y Petabyte fue un espacio para plantear esos retos”.

Del entorno virtual a un modelo híbrido

En junio de 2021, uno de los momentos más críticos de la COVID-19 en Cuba, todos los espacios de Petabyte se realizaron a distancia, a través de Telegram. Este año, se incorporó la posibilidad de asistir a los espacios físicos, pero se mantuvo la modalidad online como opción, permitiendo el acceso a las mesas de trabajo para todos los participantes, en calidad de oyentes.

“Pocos eventos apuestan por la virtualidad como su eje central. La pandemia nos condicionó a que exploráramos esta fórmula, no obstante, después he notado que nuevamente vuelven a intentar mantener el espacio físico obligatorio. Este encuentro da la posibilidad de que, si estás en Mayarí, en La Habana o en París, pero estudiaste y te graduaste de una universidad cubana, puedas escoger si participas de modo presencial o de modo virtual. Sus mesas de trabajo sesionan en tiempo real, quienes participan exponen en tiempo real, pero también deja una traza a la que es posible acceder en vivo y después, porque se hace mediante audiochat, en plataformas de bajo consumo, como Telegram”, especifica Max.

Mercedes admite que parte de la apuesta por lo híbrido se deriva de la imposibilidad de traer a los ponentes de otras provincias.

“Si hubiésemos contado con patrocinio para eso hubiese sido más fácil, porque manteníamos virtual solo las conferencias, pero no las mesas de trabajo, que son tan importantes, porque es el momento de brillar, explicar tu investigación y que no sean solo los invitados los que hablen. Se puede aprender mucho también de los estudiantes y esa es otra premisa que nos hace diferentes”.

Aun así, defiende el valor de ofrecer ambas alternativas, para que las personas puedan escoger cómo quieren participar.

“El objetivo del evento no es obligarte a escuchar una conferencia, la conferencia está ahí y tú escoges si quieres estar o no. Y cuando digo estar, me refiero no solo a sentarse en una silla o estar en la casa, sino decir prestar atención, hacer una pregunta, quedar callado, grabar en el celular… La vida actual es así, el mundo es ubicuo y la gente está en todas partes, es multitarea. Nosotros apelamos a eso”.

Con la colaboración del Instituto Internacional de Periodismo José Martí tanto para la sede como para cubrir las necesidades de conectividad, concentraron los encuentros presenciales en los espacios de esa institución, y habilitaron una pantalla en la que se podía ver un chat en vivo, con participantes de todo el país, donde al mismo tiempo podían escuchar el audio de lo que ocurría en la sala e interactuar mediante texto, dejando preguntas y comentarios, con una dinámica de discusión muy cercana entre participantes e invitados.

Estas características hacen que algunos datos resulten un tanto inexactos, pues la cantidad de participantes es fluctuante. Si bien en la más reciente edición recibieron ponencias de Guantánamo, Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos, Matanzas, Isla de la Juventud y La Habana de la autoría de 66 estudiantes de pregrado, posgrado, graduados de los dos primeros años y otros interesados, esos son solo los integrantes de las mesas de trabajo.

“La participación trasciende esto, porque tanto de forma presencial como virtual llegaron otras personas que se unieron a través de los links en nuestras redes sociales públicas. Más de 400 usuarios en el canal de Telegram donde sesionan los encuentros virtuales y los sondeos tienen una buena participación también”.

Entre estos ponentes encontramos, por ejemplo, a Antonio de Jesús González Leyva, quien cursa tercer año de Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Granma y participó tanto en la edición de 2021 como en la de 2022. Llegó al evento por el grupo de Secretarios de Comunicación de la FEU de Cuba, motivado por la relación del evento con su ejercicio de culminación de estudios. En esta ocasión con un trabajo sobre “Las redes sociales en la promoción de los servicios que ofrece la Sucursal Islazul Granma”.

Por su parte, Diléan Sousa, estudiante de segundo año de Comunicación Social, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, quien presentó “Diagnóstico y optimización de la comunicación en plataformas sociales por proyectos de comunicación”, considera que Petabyte ha aportado conocimientos a su formación profesional y académica, aplicables también a otros proyectos personales que enriquecen su entorno investigativo.

“Mi experiencia fue virtual, pero muy buena, aunque es muy difícil no estar de manera presencial; no poder observar a los compañeros con los cuales compartía en el evento para mí fue todo un reto. A pesar de ello, disfruté de las conferencias magistrales y de los paneles, de poder escuchar los avances científicos en cuanto a comunicación desde nuestro país y saber que hay personas dispuestas a cambiar todo lo que debe ser cambiado”.

Más que un evento académico

Alejandra García Mesa, estudiante de segundo año de Periodismo en la Universidad de La Habana, llegó a al comité organizador de Petabyte 2022 como alumna ayudante de Periodismo Hipermedia, para apoyar en la comisión de Comunicación. Asevera que esa experiencia fue otra escuela.

“Un ajiaco de Periodismo Impreso, Periodismo Hipermedia, la asignatura de recursos gráficos… Además, me ayudó a aprender a trabajar en equipo que, por la pandemia y las clases virtuales, nos desvinculamos un poco del sentido de responsabilidad colectiva. Creo que lo que más me ha aportado es precisamente ese sentido de pertenencia a un equipo en el que todo depende de todos y depende de uno”.

Para Gabriela Hernández Montes de Oca, estudiante de tercer año de Periodismo en la misma alma mater, quien estuvo a cargo de la comisión de Programas de Petabyte 2022, el éxito del evento ha estado en la incorporación de temáticas que interesan a los jóvenes; no con un discurso vacío, sino con elementos prácticos y herramientas que puedan emplear.

“En mi red de contactos ha repercutido de manera positiva, sobre todo porque la mayoría de nuestro público meta son los universitarios y a todos les ha parecido bastante bueno. Existen eventos parecidos a nivel nacional, pero no logran integrar espacios de socialización con temáticas académicas y la tecnología”.

Mercedes lo explica desde el mismo diseño que evade lo tradicional, rompe esquemas, lo cual constituye una apuesta no exenta de riesgos y dificultades.

“Partimos de la premisa de que éramos más que un evento académico, un espacio de socialización universitario y por eso teníamos actividades nocturnas online, con conciertos digitales, por ejemplo. En medio de la pandemia, la participación era exclusivamente con los recursos personales de los estudiantes, lo cual también condicionaba el acceso, ahora se ha mantenido así en general, con algunas excepciones como la de estudiantes de la Universidad Central de las Villas que gestionaron que les habilitaran un laboratorio de esa institución”.

Más allá de las brechas económicas, el formato híbrido enfrenta otras también engendradas por las tecnologías: las de alfabetización.

“Hay invitados que no tienen todas las competencias y estudiantes a los que les tenemos que explicar cómo pueden hacer para conectarse desde sus provincias y dónde tienen que enviar las preguntas. Ese proceso también es parte del evento y es parte de la formación de competencias a la que aspira Petabyte”.

En esta edición, el evento sesionó entre el 5 y el 7 de octubre luego de que su fecha inicial se cambiara debido al paso del huracán Ian por Cuba. Mas, se trata de un evento atemporal, porque los materiales se mantienen en las redes del proyecto e incluso en los dispositivos de quienes los hayan descargado. Además, sus estrategias de socialización trascienden la inmediatez.

“Los debates, las ponencias, conferencias y talleres tributan a la realización de productos comunicativos que permitan cumplir con la función del proyecto que es alfabetizar en torno a los usos de las tecnologías. Por tanto, los resultados se socializan como publicaciones en redes sociales, temas para el podcast que estamos retomando, artículos para nuestra sección en la revista digital Cubahora, además de la publicación de las memorias científicas en una revista académica”.

Hipermediales, hipertextuales, multimediales, ubicuos e interactivos se definen como una iniciativa que también busca generar una noción de que las ciencias y su estudio no tienen por qué ser aburridos.

“Las ciencias también pueden estar de moda, pueden tener swing y ser parte del aprendizaje en un espacio más allá del aula. Esa es una oportunidad que da Petabyte, al igual que la de tener a profesionales que lo mismo están en Madrid que en La Habana, que forman parte de una institución académica, de una organización, son actores del sector no estatal o incluso estudiantes universitarios que llevan proyectos y comparten un mismo espacio, poniendo a debate una idea que puede ser construida desde el conocimiento común a partir del diálogo”, concluye Max Barbosa.


CRÉDITOS

Fotos. Cortesía de los entrevistados

Collage: Yissel Alvarez

Comparte en redes sociales:

Un comentario

  1. Interesante la labor que desarrolla este tipo de evento con poca divulgación. Sin embargo, considero que este trabajo abarca mucho, es muy largo y me quedé a mitad de camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos