Ecuador anuncia el cierre de la colaboración médica cubana
La ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo cifró en alrededor de 400 las plazas que quedarán vacantes y serán ocupadas, según adelantó, principalmente por especialistas ecuatorianos.

prensa-latina.cu
Quito, 12 nov (Prensa Latina) La ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo, anunció hoy el fin de los convenios de colaboración médica entre Cuba y este país andino, donde laboran profesionales del archipiélago caribeño en diversas especialidades de salud.
‘El gobierno de Ecuador ha decidido dar por terminados los últimos convenios que tiene entre los ministerios de Salud de ambos países (…) Significa que ya no habrá renovación de convenios, ya no habrá nuevos convenios en esta modalidad entre el Ministerio de Salud de Ecuador y el Ministerio de Salud de Cuba’, dijo Romo en declaraciones de prensa.
Desde el Palacio de Carondelet, sede de la presidencia, la titular cifró en alrededor de 400 las plazas que quedarán vacantes y serán ocupadas, según adelantó, principalmente por especialistas ecuatorianos.
‘Esos convenios serán reemplazados con la contratación de médicos ecuatorianos’, reiteró.
La secretaria de estado insistió en que serán más o menos 400 las ubicaciones disponibles, en correspondencia con las plazas ocupadas actualmente por expertos cubanos en centros pertenecientes al Ministerio de Salud Pública.
‘Al iniciar el gobierno (2017), eran muchas más, pero poco a poco estos convenios se han ido reemplazando por plazas de contratación directa. Que es cómo creemos que debe ser’, sentenció.
Solamente, si no se cubren las plazas, se podrá analizar cualquier tipo de alternativa, con la finalidad de no dejar desprotegidos a los necesitados de servicios de salud, alertó.
La Misión Médica Cubana en Ecuador se oficializó tras una visita a La Habana del expresidente Rafael Correa, en 2013.
No obstante, desde 2006 especialistas en oftalmología llegaron a esta nación sudamericana con la Misión Milagro, para atender y operar de la vista a personas con diversas dolencias.
Cuba también colaboró en el programa Manuela Espejo, que desde la mitad de 2009, se encargó de censar y diagnosticar a personas con discapacidad en todo el país.
Por otro lado, especialistas de este país se han graduado en universidades cubanas en los últimos años, especialmente en carreras médicas y millones de ecuatorianos, agradecen a los profesionales caribeños por su servicio, que además de tener elevada calidad, se caracteriza por ser humano.
Ojala y no suceda igual que en Brasil que los que más se perjudicaron fueron los más pobres que tenían la asistencia médica segura y libre de pago, además de la profesionalidad de nuestros esforzados médicos que estaban en los parajes más recónditos de la geografía Ecuatoriana, que ha pasado en Brasil que los médicos Brasileños que suplantarían a los cubanos no lo han hecho y realmente no han quedado resueltos los problemas de salud de los desposeídos, que se resuelvan esos problemas es lo que le pedimos a Dios y que puedan tener la asistencia médica asegurada, solo eso