Seducir desde la infinita imaginación

Reflexiones sobre recursos narrativos y actorales que influyen decisivamente en la credibilidad de puestas ficcionales en el medio televisual


Ningún relato es totalmente ajeno a la vida, dada su condición de universo, donde tiempo, espacio, causalidad, se constituyen en el contexto y en la razón de ser del televidente. De ahí que la familiaridad forme parte de una dinámica de conocimiento y análisis reconocible en las ficciones audiovisuales.

Ciertamente, sus poderes son infinitos. En ocasiones, incluso, propician creer sensato el deseo de lo imposible. Según reconoció el poeta y ensayista francés Gérard de Nerval (1808-1855): “La imaginación humana no ha inventado nada que no sea verdadero”. Personajes e historias pueden inspirar angustias, miedos, odio, amor, alegrías, entre otros sentimientos, pero siempre, de alguna manera, establecen relaciones con lo real, entendido como realidad de la ficción.

En ese proceso intervienen, sin duda, el talento y el magisterio de actores y actrices. A propósito, traemos a colación la imagen y una reflexión de la inolvidable artista Rosita Fornés: “Debo transmitir la conciencia, el sentir, y las transformaciones que sufre un personaje en la escena o en la pantalla. De lo contrario, ese relato es totalmente fallido”.

Foto. / Leyva Benítez

Con independencia del género dramático, la refiguración de la experiencia temporal se expresa, en ciertas producciones, mediante recursos narrativos que influyen en la velocidad de lo que se cuenta y en su desarrollo argumental.

El más frecuente es el flashback –plano generalmente muy breve, narrado por un personaje, que retrotrae a una acción pretérita en relación con el acontecimiento representado–; se usa en varias telenovelas actualmente: Asuntos pendientes, Suerte de vivir, Betty en Nueva York y en la retransmisión de Polvo en el viento.

A soluciones insospechadas pueden conducir los flashback. Nunca son inocentes, sirven para complejizar el juego de las expectativas de cada persona ante la TV, quien en solitario, o en compañía, participa en la co-creación de otros mundos posibles. Basta un giro al pasado bien puesto en el discurso narrativo para motivar la reflexión y el disfrute, depende de la subjetividad de cada humano.

Según ocurre en la realidad cotidiana, el recuerdo focaliza conflictos, situaciones, circunstancias, de ahí que los audiovisuales permitan al narrador-personaje revelar u ocultar secretos, o inventar lo que desconoce.

A veces molesta recibir la misma información, una y otra vez, pero la narratividad seriada lo exige –no en demasía, claro está–, de lo contrario, el televidente corre el riesgo de naufragar en aguas desconocidas, pierde el interés, decae su atención y busca otro canal.

Dicho recurso influye en el ritmo, este deviene una cadencia que se emplea en el proceso comunicativo, a partir de combinaciones de efectos, la planificación en la estructura ficcional y la duración de los planos.

Se manifiesta, por ejemplo, en poéticas del sueño, la valoración del mal y la locura. Lo han incorporado, en propuestas vistas en televisión, Alfred Hitchcock (Vértigo, Marnie), Orson Welles (El cuarto mandamiento) y Joseph Losey (Accidente, El sirviente), por solo mencionar contribuciones artísticas relevantes, aunque no hayan sido premiadas con un Oscar.

Por otro lado, no olvidemos que el discurso de las telenovelas es reiterativo. Está previsto que el espectador pierda fragmentos o capítulos de la trama, lo cual pondría en peligro la comprensión de la historia. De igual modo, los diálogos y las situaciones se abordan con insistencia, pero encubiertas bajo la coartada de uno u otro personaje o tipo.

En un mundo interconectado, si bien la TV no es el único medio responsable del enriquecimiento cultural de los públicos, mucho puede hacer por ellos. A los avances tecnológicos, a las buenas intenciones, hay que añadir ideas, planteamientos estéticos, actitudes positivas que cautiven a los nativos digitales, en su mayoría ansiosos por incorporar conocimientos mediante las experiencias que cada momento viven en la red.

En Cuba, disfrutar de la pequeña pantalla en el hogar, donde se reúne la familia, es una práctica habitual. ¿Por qué no aprovechar todas las oportunidades para intercambiar, debatir sobre actitudes complacientes ante lo banal y lo violento inmanente de algunas producciones extranjeras? Entre todos urge fundar una cultura rica, diversa, con acciones y palabras oportunas. Pensemos en esto.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos