En Alemania computadora Z3
Hace 79 años se presentó el primer ordenador de la historia moderna
Creada por el ingeniero alemán Konrad Zuse, el Z3, de tecnología electromecánica, estaba construido con 2.300 relés, tenía una frecuencia de reloj de 5 hertzios, y una longitud de palabra de 22 bits. Los cálculos eran realizados con aritmética en coma flotante puramente binaria

Ordenador Z3 – VENUSIANER/WIKIMEDIA/ europapress.es
MADRID, 12 May. 2020 (DPA/Europa Press) – El 12 de mayo de 1941 tuvo lugar la presentación en Berlín de la computadora Z3, primera máquina programable y completamente automática, características usadas para definir a un computador.
Instalada en el Laboratorio de Aviación Alemán en 1941, fue utilizada para calcular la aerodinámica en los diseños de aviones utilizados por la Alemanía nazí en la Segunda Guerra Mundial.
Creada por el ingeniero alemán Konrad Zuse, el Z3, de tecnología electromecánica, estaba construido con 2.300 relés, tenía una frecuencia de reloj de 5 hertzios, y una longitud de palabra de 22 bits. Los cálculos eran realizados con aritmética en coma flotante puramente binaria, informa Wikipedia.
El éxito de Zuse suele ser atribuido a su uso del sistema binario combinado con la implementación del álgebra booleana mediante relés electrónicos.
El Z3 necesitaba una cinta externa para almacenar los programas.
El Z3 original fue destruido en 1943 durante un bombardeo sobre la capital alemana. Una réplica completamente funcional fue construida durante los años 60 por la compañía del creador Zuse KG y está en exposición permanente en el Deutsches Museum.
SI ELLOS ERAN TAN INTELIGENTES PORQUE NECESITABAN LAS AYUDAS DEL I,B,M, AMERICANA PARA CONTROLAR Y UTILIZARLA COMO QUINTA COLUMNA SIMPLE PREGUNTA
Todos los datos son reales, la primera computadora del mundo no fue, ni salió de los EEUU.
Otro dato curioso es que Cuba fue de los primeros países del mundo en crear una minicomputadora de tercera generación: la CID-201, hecha con transistores. Luego hicieron una versión mejorada con circuitos integrados, la CID-201 A que fue utilizada masivamente en el país y se vendieron incluso a la Unión Soviética, donde ya habían analizado que es más fácil el comprarlas que hacerlas. Cuando surgieron en el mercado internacional computadoras mucho más rápidas y baratas a cuyos componentes Cuba no tendría acceso por el bloqueo de los EEUU, la producción de computadoras cubanas terminó con la CID-1417 y el Estado Cubano destino el dinero a la naciente industria de la electromedicina.