Desarrolla Cuba tercer modelo de ventilador pulmonar
Este ventilador pulmonar de alta gama incorporará los modos de ventilación estándares a nivel mundial, y ofrecerá atractivas y seguras opciones de visualización, operación y conectividad

Este ventilador pulmonar de alta gama incorporará los modos de ventilación estándares a nivel mundial, y ofrecerá atractivas y seguras opciones de visualización, operación y conectividad.
Todas las soluciones de diseño electrónico, neumático, mecánico, industrial, gráfico, de firmware y de software son frutos de la ciencia cubana, precisa el rotativo.
Está prevista la terminación de los primeros prototipos en el mes de marzo, y su introducción en el Sistema Nacional de Salud en el segundo semestre del año en curso.
Actualmente Cuba -recuerda Granma- cuenta los modelos de respiradores pulmonares Pcuvente y el Neuronic/Pcuvente v 1.0.
El primero es un equipo automático diseñado para la ventilación de emergencia por periodos cortos e ininterrumpidos.
Permite el modo de ventilación volumétrica controlado y asistido por volumen, y emplea una batería, que le posibilita trabajar de manera independiente por más de una hora, subrayó la fuente.
Su uso se centra en los casos con distrés respiratorio leve, contribuye a mejorar la ventilación alveolar y, sobre todo, reduce la frecuencia de intubación.
Dada su característica de ser un ventilador de baja gama, que solo incluye la forma de ventilación volumétrica y la severidad con que normalmente se desarrolla el síndrome de distrés respiratorio agudo de la Covid-19, no se recomienda su uso en esta enfermedad.
Otro modelo, es el ventilador pulmonar de emergencia Neuronic/Pcuvente v 1.0, el cual es de compresión mecánica y automática de un resucitador autoinflable, originalmente de uso manual.
El mismo puede ser utilizado ante una insuficiencia respiratoria aguda, donde falte la respiración o se encuentre muy deprimida o que requiera de su apoyo durante cortos periodos.