Viaje a la semilla

La cosecha de unas 5 000 hectáreas de papa pretende mantener, al menos en pequeña medida, la presencia de este cotizado cultivo en el consumo de la población, la industria alimentaria, el turismo y la reserva de semillas para la próxima campaña

Por. Pastor Batista y Lilian Knight
Fotos. Pastor Batista


A cielo abierto se extienden los surcos ya no tan infinitos; algunos campesinos tienen sus sacos prestos e imploran a lo alto por el retraso de las lluvias. Llevan las botas tiznadas de tierra roja y comienzan el conteo regresivo que en menos de 15 días develará si han sido fructíferos el trabajo, el gasto, el sacrificio y la espera.

A pesar del incremento que ha registrado el precio de la papa en el mercado internacional (20 por ciento más cara que un año atrás) y de escollos con determinados insumos, los esfuerzos para mantener el demandado tubérculo iniciaron con la siembra de 5 100 hectáreas de ese cultivo entre noviembre y enero; aunque casi 60 por ciento del área se plantó después del 20 de diciembre, fuera del calendario óptimo para estas labores.

Enel Espinosa Hernández, especialista de viandas tropicales en el Ministerio de la Agricultura (Minag) declaró a BOHEMIA que, para asegurar la cosecha, Cuba importó la semilla necesaria para plantar el 82 por ciento de la extensión total, en tanto en la porción restante se empleó la llamada semilla nacional multiplicada, con un menor rendimiento y potencial de reproducción que las variedades foráneas.

En terrenos sembrados con especímenes cubanos debe comenzar la cosecha, alrededor de la segunda quincena de febrero, de acuerdo con un cronograma que irá incorporando de forma progresiva territorios de las provincias Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Pinar del Río y del municipio especial Isla de la Juventud.

Para ese entonces, una maquinaria acoplada a algún vetusto tractor hará desaparecer del suelo como abanicos cerrados los tallos y hojas ya inservibles, y develará de las raíces la preciada vianda.

De acuerdo con el Minag, la mayor parte de la cosecha (60.7 por ciento) es para la venta directa a la población, seguida de la comercialización a la industria (11.4) y al turismo (10.6).

De precios y costos

La papa se ha vuelto un lujo, rezan algunos medios informativos de la región al referirse al incremento que ha experimentado este alimento en países altamente consumidores como Perú y Colombia, una realidad que a Cuba llegó mucho antes por la escasez de recursos, créditos y divisas.

Solo para tener una idea, los productores peruanos –los terceros en América en cuanto a volúmenes de producción después de los estadounidenses y canadienses– aseguran que para lograr un rendimiento de 35 toneladas por hectárea (t/ha) se deberían aplicar más de 200 kg/ha de potasio y 115 kg/ha de nitrógeno, en tanto las necesidades de fósforo, calcio y magnesio son un poco menores.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a finales de 2022 los abonos de nitrógeno, fosfato y potasio costaban unos 0.9, 0.94 y 0.56 dólares por kilogramo respectivamente, valores que representan el doble (para el caso de los de potasio) o el triple de los costos de 2020.

El presidente de la Corporación Rural de la Papa en Perú Freddy García, señaló que al actual precio de la papa también se suma el alza de los costos de los agroquímicos plaguicidas, la mano de obra, y la maquinaria.

García también alertó que en 2023 la presencia de este producto en los mercados del país se reduciría en 30 por ciento, afectando la alimentación y los bolsillos de las familias peruanas.

El medio Radio Programas del Perú concluyó que actualmente a los agricultores les cuesta como promedio 20 000 soles (alrededor de 5 000 dólares) producir una hectárea de papa, razón por la cual desde la campaña agrícola anterior se dejó de sembrar 10 por ciento de los cultivos que se tenían del tubérculo.

Otros países como Colombia también experimentaron un alza de precios de alrededor de 40 por ciento en 2022, precisamente porque como declarara la Federación de la Papa de ese país, sembrar una hectárea de papa cuesta unos 7 630 dólares, 53 por ciento más que el año anterior.

Para paliar dichas dificultades, desde hace varias campañas se han incorporado en Cuba terrenos con siembra ecológica, a fin de probar el cultivo en una mayor variedad de suelos y evaluar los rendimientos luego de haber sustituido los abonos y plaguicidas importados por materia orgánica y productos biológicos que producen los centros de entomófagos y entomopatógenos.

Entre los territorios que implementan este estudio, conducido por la Estación Experimenta de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, se ubicaron en 2021 los municipios de Gibara y Holguín y en la presente temporada los territorios pinareños de Consolación del Sur, Los Palacios, La Palma y la cabecera provincial Pinar del Río.

Hasta ahora la siembra en estas condiciones aporta alrededor de unas 10 t/ha, una cifra que representa comparativamente la mitad de los rendimientos nacionales y menos de un cuarto de los mejores estándares internacionales.

En opinión del propio Enel y de otros especialistas en el cultivo, se torna vital la minuciosa atención cultural a las plantaciones para poder contrarrestar en el mayor grado posible la escasez de los recursos.

El comportamiento aceptable que ha registrado el clima, la aplicación oportuna de alternativas basadas en el empleo de bioproductos y la experiencia acumulada se convierten en las principales fortalezas para concretar las aspiraciones de los agricultores cubanos, cuyos planes de cosecha proyectan 102 369 toneladas para la presente contienda.

Si bien ese volumen dista de una demanda que tiende a acentuarse cada año, quienes intervienen directamente en las labores saben que lograrlo resulta estratégico para mantener la presencia de este cultivo en el consumo social, las ventas al turismo y el abasto de semilla con vista a la siguiente campaña.

En Cuba se ha promovido desde hace algunos años el empleo de variedades nacionales de papa como la Romano, así como el uso de cal, Trichoderma, Metar-hizium y el bacilo como bioproductos.

Del pasado al presente

Durante las dos últimas décadas del pasado siglo, Cuba mantuvo miles de caballerías sembradas de papa, un cultivo que también se extendía al territorio oriental. Incluso, en el año 1996, se llegó a exportar el tubérculo que siempre ha mantenido rendimientos por encima de la media internacional (17 t/ha).

Sin embargo, siendo este cultivo oriundo de Los Andes, se entiende que requiera un clima entre 15 y 20 grados Celsius, a lo que se suma un costoso “paquete tecnológico”. Igualmente necesita un abastecimiento estable de semillas –como promedio tres toneladas de semilla por hectárea según el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal– y el hecho de que las lluvias durante la cosecha ocasionan atrasos y altos niveles de pérdidas por pudriciones lo tornan más complejo.

En Cuba, la mayor parte de la gramínea que se destina al cultivo de la papa es importada, fundamentalmente de Países Bajos, y en años anteriores también desde Canadá, Francia y Bélgica.

Desde 2012 la producción nacional de papa no sobrepasa las 150 000 toneladas, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Y aunque los rendimientos de estas cosechas se han mantenido por encima de la media mundial, las cifras bajas se corresponden con la disminución de la superficie de cosecha. El año 2014 constituyó récord mínimo histórico de área sembrada (con unas 2 568 ha) y de producción (con 53 308 t), seguido de las campañas de 2021 y 2022 (con 97 292 y 93 649.6 toneladas, respectivamente).

A los problemas de financiamiento en divisa se han sumado trabas con los créditos bancarios nacionales. El pasado año el productor holguinero Daniel Expósito declaró a Cubadebate: “Luego de 40 días de sembrada la papa no lo habíamos obtenido. Hay que pulir bastantes detalles para que no nos pase lo mismo en futuras siembras”.

De igual forma, su padre, Alberto Expósito, afirmó que, para él, la idea de potenciar la siembra en zonas orientales era perfecta porque en esa región se producía papa anteriormente y ahora ellos mostraban buenos resultados. Sin embargo, las declaraciones de Espinosa Hernández evidencian que ningún territorio del Oriente cubano participó en la contienda 2022-2023.

El especialista además comentó que en el desarrollo de la actual campaña agrícola existió inestabilidad en los ciclos del cultivo y falta de insumos para asegurar el respaldo de la tecnología, lo que pudiera llevar a posibles incumplimientos de los rendimientos estimados.

El Minag recientemente fijó mediante la Resolución 5/2023 el precio minorista único para la venta regulada de la papa en 11 pesos la libra.

Asimismo, dispuso que el precio de acopio en el campo de la papa cosechada con semilla multiplicada nacionalmente es de 19 261 pesos con 64 centavos la tonelada, mientras que la obtenida con semilla importada, tiene un costo de 15 174 pesos con 52 centavos la tonelada.

El director de Economía Agropecuaria y Desarrollo del Minag, Alexis Rodríguez Pérez, aseguró que la papa tiene un precio seguro y que no se prevén pérdidas en los productores ni empresas comercializadoras, ni subsidios del presupuesto del Estado.

Aclaró, que los costos de la papa en la pasada contienda se formaron sobre la base de precios centralizados de insumos, que no tuvieron en cuenta el aumento del precio de los recursos, incluida la semilla de importación; esto ocasionó pérdidas de más de 200 millones de pesos, de ellos, más de 100 millones a la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas, por el incremento de los precios de importación.

Pareciera entonces que solo resta esperar, rogar porque el clima y las voluntades se aúnen. Y quizás, si salen bien las cosas, en la mesa del cubano pueda estar presente esta temporada alguno de los tantos platos derivados de la reina de las viandas.

Comportamiento de los principales indicadores de la papa. / Fuente: elaboración a partir de datos de la ONEI y la prensa nacional

Comparte en redes sociales:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos