PROTECCION ANIMAL
La condena de los vagabundos
La ausencia de una ley y ética que comprometan a instituciones y ciudadanía en el respeto a la vida animal, siguen dejándola en estado de desprotección. Perros y gatos callejeros vivencian constantemente esta vulnerabilidad. El sacrificio como método de control de esas poblaciones se convierte en un gasto de recursos injustificado que no está en consonancia con vías más humanitarias utilizadas en el mundo

Por ANA ÁLVAREZ, ISRAEL LEIVA, DARIEL PRADAS y ERNESTO EIMIL (estudiantes de Periodismo)
Fotos: YASSET LLERENA ALFONSO
El último en nacer abrió los ojos antes que el resto de la camada. De la mañana cuando se los llevaron, sus hermanos solo recuerdan los olores de la calle y los ladridos desesperados de su madre. Ahora, la perra adulta reposa tranquilamente junto a sus crías; la más joven se pasea por el lugar olfateando el suelo.
Se oye un chirrido metálico. Son frenos. Un automóvil. El cachorro se asoma a las rejas. En vano intenta salir. Otros perros ladran desde sus jaulas: el pastor alemán que, después de viejo, fue abandonado por sus dueños; el sato fuerte y sano que enseñó los dientes en el barrio; el sarnoso y hasta el inerte, que se creía muerto por sus compañeros. Todos parte de una jauría de aproximadamente treinta miembros. El cachorro también libera un chillido.
No es la camioneta habitual, sino un carro que tiene en su puerta la pegatina de la revista BOHEMIA. Acaba de parquear frente a la entrada del Centro de Observación Canina de Zoonosis en La Habana. El reloj apunta las diez antemeridiano, viernes de saneamiento.
La instalación sufre síntomas de deterioro. Algunos responsabilizan de este escenario al ciclón Irma, del año 2017. Una trabajadora de allí alega que el tornado de hace unos meses fue el verdadero culpable. Debió confundirse, pues el centro reside cerca de la Novia del Mediodía, frente a la fábrica de sueros, en el municipio de La Lisa (dirección contraria a la que tomó el fenómeno meteorológico).
En cada jornada, camionetas especializadas descargan aquí decenas de perros callejeros de la ciudad, después de un recorrido donde los llamados “capturadores” interpretan a villanos de Walt Disney. A veces hasta los gatos caen.
Durante 72 horas, los reos quedan retenidos y, si no son adoptados dentro de ese plazo, finalmente se les “sanea” con una dosis letal de estricnina. El Centro de Observación Canina es, en definitiva, una perrera como otra cualquiera. Suerte de purgatorio donde se pone a prueba si en verdad todos los perros van al cielo, como augura el filme animado. Bajo esa lógica, los martes y viernes, son los días del juicio final.

Flora, la médica veterinaria del lugar, lleva ejecutando aquella tarea desde hace 16 años. “Yo hago lo que hago. Ese es mi trabajo”, dice.
El resto del colectivo de trabajadores consiste, aparte de los dirigentes, en capturadores, choferes, cuidadores de perros, conserjes y guardias de seguridad. Muchos han escogido ese empleo por la cercanía a sus casas, otros porque son exconvictos, y la libertad condicional se pasa donde te ubiquen. Ese es el caso de Guillermo, uno de los custodios.
“Demasiado churre en las botas y sangre de perro”, se presenta Humberto, cuidador, quien habita en la casa aledaña. Él se ocupa de la nutrición de los animales y la limpieza de las jaulas. A los condenados se les suele alimentar con carne.
Al rato, el carro de la prensa se larga. Continúa la jornada laboral.
El cachorro se decide a chupar de la teta, pero abren la reja y el lazo se incrusta en el cuello de su madre. Ella ladra y ladra de nuevo. Gruñe. Aúlla. Se la llevan. La estricnina es la reina del baile de los venenos punzantes. Lentamente, se transforma el aroma de la perra y sus aullidos se desvanecen.
A los dos minutos, abren la jaula otra vez. Faltan seis cachorros. Es viernes de saneamiento.
Días de perros (I)
Nadie sabe exactamente cuántos animales callejeros hay en Cuba. En 2007, el Instituto Nacional de Medicina Veterinaria aseguraba que la masa canina controlada ascendía a casi dos millones y la de gatos a 500 mil. Hoy las cifras son vagas. Las estimaciones realizadas por la Dirección Nacional de Higiene y Epidemiología calculan un perro por cada diez personas. En La Habana solamente habría más de 200 mil.
Es conocido que los animales callejeros pueden contagiar la rabia, la leptospirosis y la toxoplasmosis a seres humanos. Estas enfermedades son transmitidas mediante la mordida del animal, por la interacción con sus fluidos o por el contacto directo o indirecto con aguas, suelos y alimentos previamente contaminados.
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), cada año son reportados más de 20 mil lesionados por mordeduras de animales.

En Cuba, el organismo encargado de regular la situación de los animales callejeros es el departamento de Zoonosis, que tiene un programa de vigilancia, prevención y control de enfermedades zoonóticas (transmisibles al hombre) enfocado en combatir posibles focos de epidemias. Dentro de las medidas de control aplicadas por esta institución está la captura y el sacrificio de perros y gatos vagabundos.
Actualmente existen dos documentos amparados en Resoluciones Ministeriales que sirven como protocolo para la recogida y saneamiento de animales callejeros: el Programa Nacional de Rabia y el Programa Nacional de Leptospirosis, de 1997.
En Cuba antes del triunfo de la Revolución, la atención a estas enfermedades era casi nula. En 1935 se realizó la primera campaña de vacunación y saneamiento canino. En 1962 se puso en práctica el Programa de Control de Rabia. Se actualizó dos veces: 1980 y 1997. Hace 22 años no se modifica.
El Anexo no. III estipula el destino final de los capturados por Zoonosis: muerte por Sulfato de Estricnina.
Esta sustancia es un alcaloide de la nuez vómica, un árbol originario del Sudeste Asiático que algún campesino indio con maña para los negocios introdujo en Europa durante el siglo XVI. Un polvo blanco, inodoro y amargo que se utilizaba para matar perros, gatos y aves en fechas tan tempranas como 1640. Es altamente tóxica. Muchas personas han muerto al ingerirla accidentalmente. Hasta hace pocos años, pequeñas dosis en tabletas eran recetadas a cantantes para endurecer las cuerdas vocales. Debido a su alta peligrosidad, actualmente casi ningún médico la recomienda.
Según el manual MERCK de medicina Veterinaria, los síntomas aparecen enseguida ante la sobredosis. Las articulaciones se tornan rígidas. Nerviosismo, tensión. Luego vienen las convulsiones. Sube la intensidad. La respiración puede detenerse momentáneamente. Más convulsiones. El hocico ahora es azul. Las pupilas dilatadas. Los músculos se tensan. La muerte llega en forma de agotamiento o asfixia. No han pasado tres minutos.
La Unión Europea prohibió el uso de la estricnina en septiembre de 2006. La Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA por sus siglas en inglés) considera su uso como un método totalmente inaceptable. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), organización intergubernamental a la que Cuba pertenece, desestima completamente la aplicación de esta sustancia. La misma situación ocurre con la Organización Panamericana de la Salud -a la que se adscribe Cuba-, que bajo ninguna circunstancia recomienda el uso de este veneno para sacrificar animales.
Una de las causas para su rechazo: altamente invasiva y violenta. No es considerado un método humanitario para acabar con la vida del animal.
A pesar de que la Isla es afín con los principios de estas organizaciones y se adhiere a sus pautas y códigos, ninguno de estos reglamentos es legalmente vinculante. Esto significa que Cuba no tiene la obligación de cumplirlos. Son solo declaraciones.
Pero ¿por qué se usa entonces la estricnina?

El doctor Armando Vázquez, jefe del Programa de Zoonosis en La Habana asegura que el principal motivo para su empleo es el costo de la sustancia, considerando los problemas económicos del país.
Vázquez afirma que el tiempo es mínimo desde que se inyecta la sustancia en el cuerpo del animal hasta que aparecen los primeros síntomas. Sin embargo, reconoce que la aplicación de la misma no entra bajo el concepto de eutanasia.
La palabra eutanasia significa, en griego, “buena muerte” o “muerte dulce”. De acuerdo con la WSPA, existen cuatro criterios para considerar un método como eutanásico: Ser indoloro; lograr una rápida pérdida del conocimiento seguida con la muerte; minimizar el miedo y el sufrimiento del animal; ser confiable e irreversible.
La aplicación de la estricnina en la gran mayoría de los casos no cumple con ninguno de estos criterios. Es un sacrificio. Es un saneamiento. Las condiciones del Centro de Observación Canina, desafortunadamente, tampoco pueden asegurar un período de paz previo a la muerte del animal.
En el centro hay tres jaulas enormes. La primera es para los recién llegados. A la segunda los transfieren al día siguiente, y ahí vivirán hasta que llegue la hora del saneamiento. Están hechas de una losa blanca que se mancha fácilmente de deshechos y orines. En el bloque contiguo, las jaulitas individuales donde aguardan los cachorros, los enfermos, los que han lesionado a un ser humano y las hembras gestantes.
Nora García lleva más de 30 años defendiendo los derechos de los animales. Es presidenta de Aniplant, la única sociedad protectora cubana reconocida por la Ley de Asociaciones. “El sacrificio de animales no es una solución efectiva para controlar la población. El Programa Nacional de Rabia, que es como la biblia de dirigir la muerte de animales, reconoce incluso el trabajo de nuestra sociedad y señala la esterilización como solución más eficiente”, asevera.
Cuenta que sus encuentros con las autoridades de Higiene y Epidemiología han sido constantes. A cada rato se sienta en la mesa de negociaciones a defender el bienestar animal. A cada rato se marcha abruptamente.
“Hay que censar, vacunar contra la rabia y esterilizar. Le pedí a Zoonosis que me diera un área para trabajar sin que entre el carro a capturar, y en un año veamos qué pasa. Zoonosis se negó.”
La ley de la selva

“No necesitamos una nueva moral, solo tenemos que dejar de excluir de la moral existente a animales de manera aleatoria y sin razón aparente”, filosofa Helmut F. Kaplan, defensor de los derechos de los animales.
Hoy brota una corriente en el mundo que intenta incluir a la naturaleza animal como sujeto de derechos –en la misma jerarquía que el ser humano.
Pero hay quienes se oponen a esta vertiente, como los llamados bienestaristas. Les parece demasiado extremista. Si esa idea se convirtiera en ley –arguyen–, todas las personas tendrían que ser veganas, no habría sujetos de prueba en los laboratorios y la gente solo vestiría zapatos de cuero sintético. Además, ¿entenderían los animales las leyes humanas?
No obstante, los partidarios del concepto del “bienestar” abogan por evitar el sufrimiento innecesario.
Esto les resulta ridículo a las organizaciones promotoras de los derechos de los animales. Lo consideran un claro ejemplo de discriminación de especies.
Ambas tendencias son irreconciliables.
Cuba no contempla en la ley ni una ni otra. “No existe normativa ninguna para proteger a los animales. Puedes invocar artículos de la Ley No. 81 de Medio Ambiente… pero no existe una ley específica dedicada a los animales”, asegura el abogado Alan González Consuegra.
Cualquiera pudiera maltratar, abusar sexualmente e incluso asesinar a un animal callejero, que saldrá impune debido a la ausencia de leyes en su contra, como ha sucedido.
Hoy corren tiempos de cambios: el Ministerio de la Agricultura (Minag) coordina la comisión nacional encargada de concebir la primera ley de bienestar animal en Cuba, en la que participan especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de los zoológicos, de Higiene y Epidemiología, de los institutos y clínicas veterinarias, entre otras instituciones.
Según él, se han presentado cuatro anteproyectos de ley, pero ahora es que finalmente se considerará su trabajo para las nuevas reformas legislativas. Todavía el documento debe ir a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y ser aprobado.
BOHEMIA no pudo acceder al contenido de este anteproyecto.
Fuera del ámbito de la comisión, muchos ciudadanos tienen sus propias concepciones sobre qué debería incluir una ley de este tipo. El abogado González, trabajador de Copextel, es el representante jurídico de una propuesta que también aspira a ser presentada ante la ANPP.

Él y un grupo de activistas abogan por, más que una ley de bienestar, una de protección animal, la cual incluye “las acciones que realiza el ser humano para garantizar el bienestar animal”, explica González.
“En el mundo hay muchas legislaciones con el nombre de bienestar animal, pero son leyes programáticas y necesitan un orden de desarrollo que nunca llega. No haces nada con declarar los principios, sin ejecutar nada en concreto”, considera el graduado de Derecho.
Los frentes a tratar son amplios. González y sus compañeros proponen regular con “buenas prácticas” el Programa de Zoonosis; también temas relacionados con la comercialización de animales de compañía (salvedad para los clubes de razas); la cuestión sucesoria de la mascota (qué sucede con esta cuando su dueño fallece); la disección, el sexo con animales, el “zoocidio”; incluso crear un registro público de animales.
Los países del continente más avanzados en leyes animalistas, según este jurista, son Costa Rica, Venezuela, Argentina, Puerto Rico y Colombia. Pero su mayor referente retorna a la vieja Europa: Holanda, donde ya no se ven animales callejeros. “El problema se resolvió con campañas de esterilización y al prohibirse su venta”.
El abogado piensa que probablemente el anteproyecto coordinado por el Minag sea el más viable para el contexto cubano, pero que a la vez pudiera quedarse corto de miras y con un enfoque demasiado antropocéntrico.
“Está siendo redactado por personas que son juez y parte”, sentencia.
Nora García, presidenta de Aniplant, también fue invitada a participar en la comisión del Minag. Sería la contraparte no gubernamental. “Pero ella decidió no trabajar con nosotros”, revela el doctor Armando Vázquez, también miembro de la comisión.
Días de perros (II)

Jusayma González entrecierra los ojos ante cada pregunta, medita, luego responde. Desde 2012 está al frente de los programas de Zoonosis a nivel nacional.
“Que quede claro que no hacemos captura y sacrificio con el objetivo de controlar la población animal, sino para reducir la incidencia en el humano de cualquier enfermedad zoonótica. A uno le duele muchísimo que no se le reconozca su trabajo, porque está tratando de proteger la salud del pueblo”, confiesa.
Sin embargo, la doctora González reconoce que la ocurrencia de las enfermedades zoonóticas en Cuba es muy baja. Debido a los esfuerzos preventivos del sistema de salud, nuestro país puede declararse libre de rabia desde hace décadas. Aun así, esto no significa que el peligro de la enfermedad no sea real.
Según el Anuario Estadístico de Salud de 2018, publicado por el MINSAP, desde el año 2000 hasta la actualidad solo han sido reportados dos casos de rabia.
La doctora Gladis Corría Ochoa ejerce como veterinaria en Varadero, provincia de Matanzas. Trabajó como zoonóloga durante muchos años en la dirección de higiene provincial. Afirma que los casos de rabia eran extremadamente esporádicos.
“En todo el tiempo que estuve ahí nunca tuvimos casos de humanos. Hubo una vez una vaca en Jovellanos mordida por un hurón. Nada más”.
De acuerdo con las autoridades sanitarias cubanas, la leptospirosis es el mal transmisible de los animales que más afecta a la población. Se encuentra dentro de las primeras 35 causas de muerte en Cuba (puesto 34). En 2017 y 2018, la leptospirosis arrojó un saldo de 21 y 45 defunciones, respectivamente.
Pero… ¿cuántas de esas lesiones fueron causadas por perros o gatos? ¿Cuántos callejeros? La mayoría de los enfermos por leptospirosis viven en zonas pantanosas, donde hay abundancia de ratas. En los anuarios no se especifica el origen de la enfermedad. Higiene y Epidemiología carece de estadísticas certeras.
No hay forma de probar que los animales callejeros sean los causantes de estos casos. A los capturados no se les hacen prueba. Básicamente están condenados a una muerte preventiva.
“Hay más mito que realidad detrás de la necesidad del sacrificio”, dice Valia Rodríguez, científica del Centro de Neurociencias de Cuba, simpatizante de los derechos de los animales, que en muchas ocasiones ha denunciado casos de maltrato en las instituciones de Zoonosis.
La doctora Rodríguez se opone al sacrificio. Asevera que no se justifica la muerte de animales por estricnina y que muchos refugios del mundo solo realizan la eutanasia en caso necesario.

“A los que están sanos no hay necesidad de sacrificarlos. La OIE así lo reconoce”, asegura.
La doctora González está consciente de los inconvenientes de la sustancia de marras y admite que la sobredosis de barbitúricos sería una opción más humanitaria; pero el precio de estos y la preparación del personal para su uso son obstáculos a tener en cuenta.
Dentro de las prácticas aceptables de la WSPA se encuentra la administración en vena de anestésicos en sobredosis. De la lista ofrecida por esta organización, Cuba produce y distribuye uno: el Tiopental.
Bienvenida sea, entonces, la muerte dulce.
El Tiopental es un hipnótico de la familia de los barbitúricos, reconocido por su eficiencia para la cirugía clínica dado su rápido efecto como inductor de anestesia. Actualmente es de los más utilizados en el mundo.
La Tiopentona o Tiopental sódico, como también se le conoce, está dentro del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba, lo que significa que es considerado una sustancia esencial, infaltable, y que su producción y venta está subvencionada por el Estado. En nuestro país es fabricada por la empresa farmacéutica Julio Trigo, que pertenece a los Laboratorios AICA+, subordinada al Grupo BioCubaFarma.
Maydolis Álvarez, jefa de producción de la Julio Trigo, informa a BOHEMIA que el Tiopental no ha estado en falta durante este año y asegura que el centro donde trabaja tiene materia prima suficiente para producirlo. El Plan Anual de 2019 cuenta con 60 mil unidades, lo que supone una distribución diaria en el país de 164 bulbos de 500 miligramos cada uno, una cifra pequeña para las capacidades de producción.
La fabricación depende de la demanda, asegura, y confirma que aun cuando el principal cliente de su empresa es el MINSAP, no tienen acuerdo de venta con Higiene y Epidemiología, donde radica la dependencia de Zoonosis.
Al analizar los datos ofrecidos por el departamento de economía de la institución, el costo de producción del Tiopental es de 1.63 pesos cubanos, con un componente en CUC de 1.15, que representa la producción e importación de las materias primas necesarias. Después de venderse a la distribuidora, Emcomed, finalmente llega a los hospitales con la cifra de cuatro pesos cubanos.
La estricnina, por su parte, no es producida por ninguna institución cubana. Es traída desde el extranjero, lo que implica que su precio sea en dólares. Bajo la política actual de sustituir importaciones, la estricnina es un gasto innecesario. Se está gastando dinero en dolor.
En seres humanos, una dosis de Tiopental de tres a cinco miligramos (mg) por kilo sería la recomendada para inducir la inconsciencia, nos cuenta el anestesiólogo Yabdel Salcido, en una estrecha salita en el quinto piso del Hospital Ameijeiras. Por tanto, se considera como sobredosis en cantidades de 10 a 15 mg por kilo, prosigue.
Para anestesiar a una persona de 70 kilos, por ejemplo, serían necesarios 210 mg. Para realizarle la eutanasia a un bull-terrier, tomando en cuenta el peso promedio de la raza, harían falta 130 mg. Para un cachorro bastaría con menos de 10 mg.
Salcido confirma lo dicho por la doctora Jusayma González: el Tiopental requiere de cierto grado de experticia, pues hay que administrarlo vía endovenosa, aunque asegura que no son necesarios tantos conocimientos como para usarlo como anestésico. Es más difícil curar que destruir, sentencia.
Gladis Corría, la veterinaria de Varadero, atestigua que las aplicaciones intravenosas en animales casi siempre son fáciles de hacer. Técnicos graduados de Medicina Veterinaria, como los que trabajan en Zoonosis, no deberían tener mayores dificultades para pinchar una vena. La falta de preparación no es excusa.

Además, los problemas de la estricnina no acaban con la muerte del animal. Luego de ser sacrificado, restos del veneno permanecen en la carne durante días. La solución sería cremar los cadáveres, pero Zoonosis descarta esta opción por cuestiones económicas.
Hasta el momento, se tiene firmado un contrato con los servicios comunales para el enterramiento –martes y viernes- en una fosa común para los perros y gatos sacrificados, asegura Jusayma González.
Aunque de acuerdo con Ernesto Mendoza, especialista superior en Epizootiología del Instituto de Medicina Veterinaria, este método conlleva riesgos: Si un animal de carroña comiera o tuviera algún tipo de contacto con los cadáveres envenenados, casi seguramente moriría. Esto rompería el equilibrio medioambiental, produciendo una cadena de muertes continua. El precio de la estricnina es más que un puñado de dólares.
Una aspirina para el problema
No importa cuántos perros y gatos se sacrifiquen, o si en vez de martes y viernes, además saneen el resto de la semana; da igual que el sacrificio imite las bases del fordismo, la producción en cadena inventada por Henry Ford: lazo de hierro al cuello, jeringa, siguiente; o que se reparen las otras tres camionetas de los capturadores (solo hay una funcionando); no importa nada de esto. Siempre habrá animales en las calles. Porque el sexo es más precoz que la muerte.
Por eso, en vez de dedicarse a la captura, muchos países han optado por la vacunación y esterilización masiva de los caninos y felinos sin dueño.
En Cuba todas las clínicas veterinarias están facultadas para esterilizar mascotas, pero no a vagabundos de cuatro patas: no tienen los recursos para ello. A esos solo los atienden las asociaciones protectoras de animales.

El doctor Vázquez, de Zoonosis, refiere que las campañas de esterilización son inviables para el Estado cubano por su alto costo económico, sobre todo por la utilización de la anestesia, que es una sustancia de uso exclusivo de hospitales.
La otra cara de la moneda la constituyen las esterilizaciones clandestinas, hechas con desvíos de medicamentos del Minag y organizadas por amantes de los animales. Todo es rápido y mecanizado. Los veterinarios no están orgullosos de ello. Son como el que roba pan. Cada animal se cobra a cinco CUC. En un día –un día bueno- suelen haber 30 o 40.
“¿Qué protección le estás dando al perro que esterilizas si lo dejas en la calle sin agua, comida ni atención?”, nos pregunta, sin esperar respuesta, Manuel Peláez, jefe del Departamento de Sanidad Animal del Instituto de Medicina Veterinaria. “Las campañas serían como una aspirina para el problema. La eutanasia tampoco sería lo ideal. La solución de los animales callejeros es la concientización”.
Bajo la retórica de Peláez el problema parece simple: La cultura, como a la nación, salvará a los perros.
Los últimos hijos
Es viernes por la tarde. El Centro de Observación Canina está tranquilo. Tal vez, a esta hora, no haya lugar más tranquilo en La Habana. El saneamiento terminó hace rato.
Esta visita es anterior a la oficial realizada por BOHEMIA. Semanas antes.
Abre la puerta una mujer delgada. Lleva el pelo corto y botas de goma, nada de sangre.
Llegamos a las jaulas. Solo quedan cuatro. Hasta las jaulas y barracas del centro de observación siguen un sentido práctico, pragmático. Imitan las ideas de Le Corbusier: la máquina de vivir. A veces es gracioso.
“No, aquí no está el que buscamos”, confesamos con cara de pena.
“Seguro está detrás de una perrita”, responde y parece que trata de confortarnos.
Pedimos un teléfono de contacto. Santa señala hacia el cartelón de la entrada, despintado, apenas visible:
“Apúntalo. 72020334. Cualquier cosa, llamas y preguntas por mí. Recuerda: Santa”, y se despide con el guiño propio de una novicia en el convento de San Lázaro.



Es horrible este artículo, no por la labor hecha por los periodistas sino por la crueldad y falta de humanidad de lo que hacen con los pobres animales abandonados, los periodistas han tratado de hallarle una solución a este asunto, la doctora Flora dice con tremenda tranquilidad y frialdad “este es mi trabajo” cuando como médico veterinario debería curar en lugar de permitir que se cometan estos asesinatos, miren los trabajadores, ex convictos que les da lo mismo matar a un perro, un gato o a un ser humano y que cumplen su libertad condicional donde los pongan sin importarles lo que hagan, trabajadores que viven cerca a los cuales tampoco les importa que el dinero que les caiga en las manos sea limpio o lleno de sangre, no se como pueden poner su cabeza tranquila en la almohada y dormir a pierna suelta con lo que hacen, es como si asesinaran a un humano porque los perros son más fieles, cariñosos y humanos que muchas de las personas que se consideran dentro de la raza humana, la señora Nora García ha hecho lo indecible a favor de los perros y gatos pero ella sola no puede con todo y nunca le hacen caso, de hecho antes participaba en el programa De Tarde en Casa y no la he visto más, a lo mejor consideraron que lo que hacía no era importante, eligen la forma más cruel de matar y se ponen a ver los kilos que botan y no el dinero que se bota a montones indebidamente, ahora la supuesta ley tiene que aprobarla el gobierno y a lo mejor se estanca porque se considera que no es “tan importante” y si supieran la importancia que tiene no la demorarían más, es cierto que existe indolencia por parte de la población en cuanto al abandono de los animales pero ¿por qué no hacen campañas de esterilización masiva que dan buen resultado?, ¿por qué no curan, desparasitan y eliminan pulgas y garrapatas en lugar de asesinar impunemente?, ¿por qué no acaban de aprobar la ley?, HASTA CUANDO TANTA MALDAD, la población de ratas prolifera y eso no le importa a nadie porque no veo que resuelvan este problema y las ratas siguen por donde quiera y estas si transmiten enfermedades como la Leptospirosis, la basura hace montañas en cualquier esquina y esto no importa solamente matar animales pensando que solo con eso se limpia la ciudad, el Dr Eusebio Leal, prestigiosa figura de nuestro país ha hecho su labor con un grupo de perros que están bien atendidos con su identificación que las personas les llaman los perros de Eusebio Leal y ay de quien se meta con uno de ellos porque están protegidos, ¿Qué dificultad hay en hacer de ese lugar de crimen, maldad e inhumanidad un refugio para los animales abandonados?, ninguna solo que es más sencillo matar y no cuidar y curar, el PAC hace todo lo que puede y más por los animales perdidos y abandonados y a ellos mismos se les podría dar ese local horroroso y sombrío para refugio, piensen en esto y no se dejen llevar por la ignominia y la crueldad, no entiendo como no les da lástima ver esos ojitos y esas caritas llenas de amor y asustados y con qué tranquilidad los matan, no tienen corazón ni humanidad y después se van tan tranquilos para sus casas como si hicieran una proeza, todos son comentarios de las personas que aparecen en el artículo justificando la maldad, señores por favor, cuiden el entorno pero no sobre las bases del crimen y la maldad, realmente este artículo da náuseas y horror por lo que hacen, entiendan no los periodistas sino lo que hacen y las personas que lo hacen, yo no quiero escribir más porque no es mi intención ofender a nadie solo que interioricen lo que hacen y se que dirán “alguien tiene que hacerlo” pero sería tan fácil que fuera de otra forma como digo por ejemplo, un refugio como hay en muchos países o como el que tiene Daimara Herrera en Camagüey y lo mucho que la ayudan las personas y la Universidad de esa Ciudad, miren esas caritas y esos ojitos y piensen en si a ustedes les gustaría pasar por ese terrible momento, hagan un examen de conciencia y piensen en si lo que hacen es correcto, espero me publiquen esto, si es así gracias y si no lo es al menos dije mi opinión porque considero que es peor quedarse callado que seguir permitiendo lo mal hecho y los crímenes. Hiere el alma y los sentimientos leer lo que se hace aquí, no se como pude terminar de leerlo porque realmente no es fácil pero tenía que comentar y disculpen si es muy largo, solo es mi opinión y mis sentimientos y como cubano creo que tengo derecho a hacerlo, felicito al equipo que hizo el reportaje que se que se solidarizan con los animalitos y con lo que les hacen, por favor, hagan algo acerca de esto y no sigan asesinando impunemente.
Muy cierto todo lo que escribe
Tiene usted razón en todo lo que dice. Comentaba hace unos días con mi esposa que si tuviera espacio suficiente me dedicaría a curar y a alimentar perros callejeros muchos de los cuales aimento cuando puedo.
Colegas. Les felicito por este reportaje, a la altura de la tradición de periodismo de investigación de Bohemia.
Saludos
Iramis
El reportaje aunque extremadamente doloroso ( me fue DIFÍCIL poder llegar al final) describe la triste e inaceptable realidad de los animales en un país donde parece no existir como principio q todo lo q tenga vida merece ser respetado , no somos quien para menospreciar y mucho menos asesinar a las especies con las q compartimos el planeta y sobre todo de formas tan inhumanas y crueles como las adoptadas por Zoonosis.GRACIAS a la revista Bohemia y a todos los periodistas q realizaron este necesario y valiente artículo
No pude terminar de leer.no doy crédito a tanto .Que sufrimiento.pero gracias a todos lo q hicieron posible q de esta forma uni se entere de todas estas cosas q pasan con los pobres animalitos.deberian crear una página como CEDA.y estoy segura w las personas adoptarán un cachorro.
Solo en BOHEMIA se puede leer algo tan bueno como este reportaje. Desgraciadamente la mayor deuda esta del lado de quienes no son responsables con el cuidado de sus mascotas. No creo necesario acusar de insensibles a quienes tienen la tarea de laborar en este lugar. Multiples serian las opiniones si microfono en mano se saldria a la calle, vale en este caso una reflexion bien adentro de cuanto hacemos cada uno de nosotros por estos indefensos animales.
De niño (años 70) conocí un hombre despiadado que llamaban Tinillo, que era de Zoonosis, en San Antonio de los Baños, actual provincia de Artemisa. El señor andaba siempre con una jeringuilla con un veneno mortal y todo perro que se cruzaba en su camino moría, porque le rociaba el mortal líquido encima del pelaje y cuando se pasaba la lengua ahí quedaba. Sus víctimas eran perros callejeros o con dueño que de casualidad salían a la acera. Esa razón impidió que yo me decidiera a tener un perro en esa época. Estaba condenado. Todos lo odiabamos mucho porque era un asesino de perros y una persopna muy cruel. Después pasaba con un carro y recogía el fruto de su actividad. Debe estar ardiendo en el infierno. Por mi experiencia, los animales más maltratados son precisamente domésticos: Perros, caballos de carga o monta y gatos. La ley de protección animal ha demorado mucho. No hay justificación para quienes tienen esa tarea. Por otro lado duele mucho ver en casi cada esquina un basurero. El recogedor de basura pasa una vez a la semana, y a veces cada más tiempo. Montones de basura por doquier. Nadie hace nada. Ni los gobiernos municipales ni servicios comunales, ni los dirigentes que ven eso cada dia y cierran los ojos, porque aunque vayan en autos es tanto que no es posible no lo vean. Los niños en estas vacaciones jugando entre la basura. Y esto es un problema generalizado. Mucha divulgación cada dia en el noticiero de la labor de los principales dirigentes del partido y del gobierno, que es importante; pero de que la ciudad se pierde en la basura sin recoger nadie habla.
Los jóvenes estudiantes de periodismo están atareados, se les ve trabajando. Artículos muy buenos. Los invito a ver este otro reportaje: http://www.trabajadores.cu/20190708/la-kid-se-quedo-sin-chocolate-fotos/
Magnifico articulo, hacía mucho no leía un reportaje tan bien documentado, felicito a los periodistas. Este es un tema que debería estar más presente en los medios de comunicacion cubanos, para que precisamente, las personas tomen conciencia hacia el cuidado, biennestar y proteccion de los animales. Es muy triste la realidad que sufren los perros y gatos abandonados, de la que la mayoria de las veces somos los seres humanos los responsables. Creo que todos podemos y debemos hacer más para cambiar el destino terrible de los animalitos callejeros. “Seamos el cambio que queremos ver en el mundo” dijo Gandhi.
Realmente doloroso, pero esa es la verdad y nuestra socidad se divide ahora mismo en personas que quieren el bien , otras el mal y las peores: LAS INDIFERENTES. Sería bueno que se aprobara la LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL, pero para cumplirse y ser responsables por tener mascotas a nuestro cuidado, no porque se enfermen o envejezcan tirarlas a la calle, incluso en mi municipio que es la HABANA VIEJA hay personas vagabundeando, enfermos muchas veces y no sucede nada. Tengo 60 años, igual que está revolución y jamás pensé ver lo que estoy vivendo cada día.
TRATEMOS DE TRANSFORMARLO PARA MEJOR, mucha suerte.
Los felicito muchachos por el excelente trabajo que realizaron, hace tiempo se necesitaba este articulo, no sé si era un tema tabú en Cuba pero los desmanes que sufren los animales en Cuba son muchos. Durante las discusiones de nuestra nueva constitución yo propuse que se incluyera el tema de Protección Animal en la misma pero oidos sordos, seguimos en las mismas.
Si existe dinero e interés gubernamental para otro tipo de campañas de protección como no va a existir por lo menos la intención política de proteger a estos seres indefensos.
No hay nada mas triste que se haya echo viral en FACEBOOK un video (en Guantánamo creo porque no lo abrí) donde según comentaba el titular ” arrojan un perro vivo a la trituradora de un camión de recolectar basura”. POR FAVOR esto es gracioso? Si el video es real y alguien tiene valor para verlo,podrá ver la chapa del camión y las personas que realizaron este acto de crueldad , si existiera una ley que protegiera a nuestros animales se podría acusar a estos salvajes , pero nada , seguimos en las mismas, protegiendo a quien no debemos.
Saludos.
Muy triste, verdaderamente triste. Necesitamos con urgencia una ley de protección animal para acabar con esta crueldad, no solo contra el maltrato a los perritos, gatos etc. También contra la captura y cautiverio de las aves y de otras especias. Nuestro pueblo debe tomar conciencia del problema y humanizarlo, entenderlo, hacer todo lo posible en nuestras manos por resolverlo. Felicito a los estudiantes, colegas míos, por el reportaje, visibilizando un problema que nadie quiere ver.
Uno no se imagina que ese tipo de cosas puedan pasar…supongo que es parte del buen periodismo de investigación arrojar luz sobre asuntos nublados. Por desgracia este tipo de periodismo se ve cada vez menos en nuestro país, imagino que por falta de recursos y medios. Esto hace que el trabajo de los estudiantes sea doblemente valioso. La redacción contiene una hermosa simpleza digna de imitar, se ve que tiene una edición seria y acertada y ni hablar de las geniales fotos. Esto es un bálsamo para ojos ávidos de buenos textos de no ficción. Gracias Bohemia….
Con urgencia los más altos valores éticos de nuestra nacionalidad, deben aplicarse en el campo de la protección animal. Gobierno y Pueblo, debemos trabajar juntos por resolver estos graves problemas: insuficiente protección a los animales y el incremento de la crueldad hacia ellos. Educar a nuestros conciudadanos en el amor a los animales, los convertirán en mejores personas, ello resulta vital para continuar el desarrollo social que nos proponemos alcanzar.
Felicito a los estudiantes de Periodismo autores del artículo, por vencer las barreras humanas y demostrar que con el debido respeto a las leyes y a la sociedad, se puede hacer buen periodismo.
Les saluda con respeto:
Maikell Lam Cervantes
jurista cubano
No se por qué no han publicado los otros comentarios que envié porque no los he visto, sin embargo veo artículos nuevos, se que el primero que envié fue muy largo y agradezco profundamente su publicación pero no creo haber ofendido a nadie solo dar mi opinión de todas formas gracias a todos por sus mensajes de apoyo y ayuda a estos infelices animales y a los periodistas de Bohemia y a Bohemia como revista por haberme publicado uno tan largo, a lo mejor no hay espacio para más, de todas formas gracias mil.
Que crueldad , que poca etica, los animales son seres vivos que sienten el dolor ,hambre.frio,calor, todo al igual que nosotros.Donde estan los valores y los sentimientos que como seres humanos tenemos.Señores pense que la carrera de medicina veterinaria era para convertirse em medico para sanar no para asesinar.Estoy segura que como cubana, todos somos hospitalarios y nos gusta ayudar, si se buscara ayuda entre la poblacion muchos con buen corazon ayudarian a esos pobres animales que no estan precisamente en una perrera estan en el mismisimo infierno.Por favor valoren a los animales no nos esta permitido bajo ningun concepto decidir la vida o la muerte de nada que respire en el planeta.En el mundo entero se aboga por la conservacion de las especies,que trabajo de saneamiento es este,lo que estan haciendo es puro asesinato.Le doy gracias a Bohemia por esta publicacion que han puesto a nuestra disposicion y a estos estudiantes de periodismo les felicito
Es una masacre lo que se hace en ese lugar. me ha dejado muy dolida leer este artículo. No sé que se espera para aprobar una ley de protección animal. Desde niña he abogado por el no maltrato a los animales, pero la mayoría de la población es muy insensible. Muchos animales merecen más poder vivir que miles de seres humanos que hacen daño a la humanidad.
Centro Canino.
¡Estricnina importada
de desayuno!
Es un horror ver estas cosas. Menos mal que siempre está quien sale al paso en defensa de esos seres que solo piden esperanza y cariño para vivir en paz en el mundo, como cualquier ser humano. Hay que unir fuerzas todos los que defendemos a los animales y atacar la base de este problema tan dañino.
buenos dias, no puede terminar le leer el articulo que considero muy bueno felicidades a estos jovenes periodistas, ES VERDAD HASTA CUANDO, cuando vamos a tener una ley para proteger a estos animalitos, estoy en enterera disposicion para ayudar en lo que haga falta. decia mi padres, QUE MIENTRAS MAS CONOZCO A MI VECINO MAS QUIERO A MI PERRO.
Un trabajo necesario sobre un tema de actualidad, los autores con sus reflexiones abren una puerta a la concienciación social.
Deberian dedicarse mas a cuidar y dar amor a esos animales que en deshaserse de ellos. Luego de pasar un período de recuperación deberían de llevarlos a una tienda de mascotas para que personas solas o que quieran compañía o niños puedan encontrar un compañero y así dalre un nuevo hogar a esos animales, yo soy fan de los perros principalmente satos y si pudiera tuviera un refugio particular. Esos animales son los más cariñosos y uno de los más inteligentes del mundo sin contar su excelente compañía y su amor por los o el dueño y es un crimen que hoy en día todavís existan este tipo de comportamientos hacia ellos y el poco comprometimiento con su situación tanto en la calle como en ¨ La perrera¨. Quisiera que todo cambiara y felicito de todo corazón a los periodistas de Bohemia por la ardua labor y el excelente reportaje y crítica respecto a esta situación aunque no leí el reportaje completo ya que la angustía que estaba sintiendo no me lo permitía. Saludos Yusnaby
No se como alguien que mire a los ojos de un perro, puede matarlo, y la traquilidad que esa doctora dice, es mi trabajo.
NO SOLO ES UN PROBLEMA LOS ANIMALES QUE NO TIENEN DUEÑO Y ANDAN EN LA CALLE PASANDO LAS DE CAÍN ,URGE UNA SOLUCION MAS HUMANA PARA ELLOS, PERO TAMBIEN UNA LEY QUE OBLIGUE A LOS DUEÑOS DE MASCOTAS A CUIDARLAS BIEN Y PROTEGERLAS PUES HAY MUCHOS ANIMALES QUE TIENEN DUEÑO Y ESTAN MUY MAL CUIDADOS YESTAN EL DIA ENTERO EN LA CALLE VAGABUNDEANDO Y AL LLEGAR A SU CASA NO ENCUENTRAN LOS CUIDADOS QUE DEBEN TENER,REALMENTE SI YO TUVIERA CONDICIONES LOS ADOPTABA A TODOS PUES ME PARTE EL CORAZÓN VER CUANTO SUFREN Y EN OCASIONES CUANDO RECIEN NACIDOS LOS BOTAN EN CUALQUIER ESQUINA Y CON LA MIRADA TE IMPLORAN CARIDAD, REALMENTE ES UN TEMA MUY POLÉMICO.
Buenos días, veré si me publican este comentario porque he enviado unos cuantos y no los he visto publicados, no se porqué será porque no ofendo a nadie, al contrario, doy mi contribución a apoyar todo lo que dicen y coincido con usted Yoyó, si pudiera y no viviera en un apartamento donde tengo 3 recogería todos los que viera porque su comentario me ha sacado las lágrimas por lo que dice de los recién nacidos y como miran pidiendo ayuda y caridad, me parte el corazón esta situación y es muy cierto que urge una ley que obligue a los dueños de mascotas a cuidarlos como es debido y a mantenerlos en sus casas, patios, donde sea pero que no deambulen por las calles, tan fácil que es ligar una perra y más aún una gata, yo tengo una perrita y está ligada y después que la ligaron engordó y se puso de lo más bonita y no es nada difícil hacerlo y se recuperan enseguida pero también urge la ley de protección animal para que la muerte cruel que reciben estos animalitos no sea así y se busque otra solución, estoy segura que si este centro de horror se lo dan a los miembros de PAC o CEDA ellos encuentran esta solución necesaria, evitemos el sufrimiento y el maltrato de los animales. SI SE PUEDE.
Redaccion Digital
Felicidades por traer este tema como se dice a
la palestra de la informacion,el articulo lo dice
todo ahora es la parte de hacer algo para
proteger y darle tratamiento a esta problematica.
Pienso que de una manera u otra todos estamos
ligados a este problema,pues a diario de seguro
alguno de nosotros nos encontramos con estos
animales en la calle y la verdad,es que los miramos
y no hacemos nada.
Esto hay que controlarlo a nivel de cuadra con las
organizaciones y la poblacion que cuando tengan
un animal de estos lo comuniquen para que no este
dianbulando en el barrio en cuestion.
Hay que tambien tener el sentido de pertenencia y
es que muchas personas tienen mascotas,los perros
u gatos paren y entoncen son abandonados en
diferentes lugares de las ciudades se hacen grandes
y entonces son los que diabulan por las calles.
El trato hacia cualquier ser vivo que este en este
Planeta nuestro Planeta Azul hay que darle el
tratamiento requerido,este tratamiento debe ser
humano,sencillo y cumpliendo las normas epidemiologicas
que se definan.
Que sucede bueno en la realidad “No hay una
Ley de Proteccion Animal” y no se cuantas indicaciones
tiene Salud Publica con respecto a este tema que
nos ocupa hoy.
Por mi parte estoy claro y aplaudo la participacion de
todas las personas que han dado de una forma muy sencilla
a lo estilo del pueblo,que me atrevo a decir lo que
muchos han expresado alguna vez en la vida
“El Pueblo no se Equivoca”
Asi espero que los dirigentes a cualquier nivel
que tengan que ver con este problema lean estas
cosas que se han escrito en Bohemia.
Gracias
JK
Maikell Lam Cervantes:
Las políticas de sanidad animal se pueden variar. El sacrificio no tiene porque continuar siendo la solución, Jeannete Ryder en su época logró salvar y atender a cientos de animales callejeros con menos recursos. Se que muchas veces las instituciones carecen de presupuesto para ejecutar programas, por ello es importante que se permita la iniciativa personal de la población en aquellos aspectos que no puedan ser cubiertos por dichos programas, aunque se requiera del control estatal para el cumplimiento de procedimientos legales y sanitarios. Nuestro Ordenamiento Jurídico está necesitado con urgencia del dictado de una Ley de Protección Animal y de una nueva Ley de Asociaciones que permita la constitución de más de una asociación con idénticos fines, para que la sociedad en su conjunto contribuya con la solución La creación de hogares de acogida para animales callejeros debe ser la solución y no el sacrificio despiadado bajo el disfraz de control de plagas.
Una sociedad civilizada es considerada asi por la manera que trata a sus animales.
Qué vergüenza!, ¿Hasta cuándo?
Acabo de leer el articulo, muy bueno para reflexionar sobre el tema, el gobierno debe poner freno a esta matanza despiadada, y a los dueños tambien les toca su dosis de castigo. Soy defensora de todo animal, fundamentalmente de los perros y Gatos, por favor, hagan algo, estoy disponible.
Saludos
Buenas tardes, pienso que muchas personas vieron el reportaje donde una persona minusválida se quejaba de las veces que había avisado a los organismos competentes de la infestación del caracol gigante africano en su casa y de como caminaban por las paredes y que habían avisado ella y sus vecinos de esa situación tan peligrosa a los organismos competentes y no le habían hecho caso por lo que esos dañinos y venenosos animales pululan por su casa como Pedro por la suya según el refrán, ese reportaje fue en la revista Buenos Días, ¿y eso no es más peligroso que los animales abandonados?, disculpen pero aunque no tenga que ver con perros y gatos me parece que ésto, las ratas y la basura son más prioridad que matar a perros y gatos, publiquen ésto por favor que es importante. Gracias.
Estimada Carmen:
Sí, evidentemente el caracol africano es un gran problema en la actualidad. Pero como ya usted dijo la revista Buenos días y diversos medios de prensa se han hecho eco de esta plaga. Ya se ha hablado de ella. Sabe usted cuántas veces se ha hablado sobre este tema que aquí nos ocupa? Le pregunto, porque esta es la primera vez que lo veo. Déjeme explicarle cuál es la tesis del trabajo que muestra la realidad transparente y cruda de los animales desprotegidos en Cuba. Se necesita una ley de protección asumida y concientizada por todos los cubanos, pero también se necesita que las autoridades sanitarias de nuestro país hagan uso de buenas prácticas para controlar la población de animales callejeros. Te parece poco importante que se esté gastando dinero en crueldad? Más ahora que necesitamos cada peso? Ciertamente, a mí no me lo parece.
Estimado Javi, lea el primer artículo de este tema, es mío solo que se me fue con la c solamente, aprecie usted si estoy en contra o no por lo que lea, gracias, saludos.
Un día escuche una frase, la cual no había podido entender completamente hasta el momento en que termine de leer este artículo. Decía “La especie animal más inteligente de nuestro planeta, es aquella que ha evitado ser descubierta por los humanos”. Considero que esta publicación (excelente) me pone en el compromiso de, más allá de elaborar una lista infinita de quien tiene la culpa, hacer el mejor esfuerzo para revertir este inhumano panorama, comenzando desde mi hogar.
Me ha entristecido enormemente el destino de los animales en nuestro país, resulta inhumano y altamente vergonzoso la crueldad del sistema establecido para “sanear” de esta manera, máximo cuando Cuba esta adscrita a convenios internacionales que promueven justo lo contrario. Si, la salud del pueblo es importante, pero el tratamiento que tengamos con los animales también hablan de nosotros como pueblo o como personas individuales. La falta de una norma legal que establezca este problema tan sensible para muchas personas, desde la concienciación a la población a los mecanismos mas humanos, así como la prevención para el control de los animales tienen que ser incluidas. Seria de mucha ayuda que la prensa continúe siguiendo de cerca este problema. Muchas gracias
Es un crimen lo que se comete con los pobres animalitos abandonados y más criminales son quienes los abandonan. Se necesita con urgencia una ley de protección a los animales.
Este es un tema GENERALIZADO, en nuestro pais, todas las provincias son abarcadas en gran escala con animales domesticos abandonados, queremos promocinar nuestro pais para el turismo, y lo primero que ven nuestros turistas es el abandono TOTAL de nuestros animales domesticos abandonados y enfermos pidiendo comida, esto es deplorable y da mucho que desear del pais, ya es hora que el GOBIERNO tome riendas sobre el asunto, y no como estan haciendo ahora, que es mas facil quitarse el golpe y llamar a zonosis para salir del problema!!!! esa no es la solucion, y es la que en estos momentos se les esta dando, aqui en Camaguey en la parte de la Hoteleria y las extrahoteleras, para que nuestros turistas no vean el deterioro que los animales en estos centros.ES NECESARIO ACABAR DE APROBAR UNA LEY DE PROTECCION ANIMAL, crear centros de recogida para los abandonados, donde puedan ser esterilizados y lograr que la poblacion pueda adoptarlos, crear condiciones donde los amantes de animales podamos apoyar tanto financieramente como humanitariamente estos centros, incentivar que nuestros hijos apoyen programas de atencion en estos centros a traves de sus centros educacionales, nos urge tener una sociedad mejor y crear conciencia de ello, para esto no es necesario tantos cientos de miles de pesos, sino CONCIENCIA, esa que con el tiempo hemos ido perdiendo.LA GRANDEZA DE UNA NACION Y SU PROGRESO MORAL, PUEDEN SER JUZGADOS POR LA FORMA EN QUE TRATA A SUS ANIMALES, dijo Mahatma Gandhi. ACABEMOS DE REACCIONAR, necesitamos hechos, NO PALABRAS !!!!!
Buenos días, ya veo que parece no me van a publicar los comentarios que envié ayer, no se las razones pero algunas tendrán a pesar de que veo artículos publicados de ayer, de todas formas gracias por los que han publicado lo que me gustaría que el forista Javi supiera que yo si estoy en contra de todo lo que se hace en ese lugar de maldad y que me publicaran los que he enviado pero bueno, cuando no se puede no se puede, es que no puedo quedarme impasible ante tanta crueldad y por eso es que escribo. Gracias a todos.
Deben crear una ley de proteccion aunque sea sencilla
Estoy seguro que a finales del 2019 ó principio del 2020 nuestro partido y gobierno van a hacer oidos de una vez por todas sobre la necesidad de dictar una ley de proteccion animal,el reclamo de nuestra poblacion va en aumento ya que cada vez se suman mas voces,mi opinion es que no se podrá eternamente tapar el sol con un dedo y necesariamente habrá que darle la importancia que requiere este asunto.
Ojalá que JC pudiera leer ahora mi comentario, el de el, fue publicado en Agosto 2019, donde dice:Estoy seguro que a finales del 2019 ó principio del 2020 nuestro partido y gobierno van a hacer oidos de una vez por todas sobre la necesidad de dictar una ley de proteccion animal.
pues JC ya está, hoy precisamente, en el programa televisivo Buenos Dias, el tema central fue referido a los animales y esa ley por la que tanto abogamos las personas que aman sus mascotas y a cualquier animal, será puesta en vigor en la constitucion en el mes de Noviembre de este año 2020.
Mi perro se llama NANO, es sabio, cuando abrió sus ojitos por vez primera la cara que vió es la mia, su mamá falleció en el párto, NANO es un miembro mas de la famila y en lugar donde trabajo lo adoran ya tiene 1 año y es especial con todos los humanos, esa ley es genial, es como asegurar la calidad de vida de los animales en el pais.