Foto. / cubarte.cult.cu
Foto. / cubarte.cult.cu

Mucho más que el “placer” de llorar

Varias generaciones se han mantenido fieles a un género que convierte en cómplice al oyente. Innumerables personajes, conflictos, protagonizan relatos inspirados en hombres y mujeres comunes, o personalidades de profunda trascendencia en la sociedad. Cuba es el único país en el mundo que lo produce y mantiene en el aire. Satisfacen estas preferencias a la autora del libro Confluencia de letras en el éter. Análisis sobre el guion de radionovela en Cuba, la periodista, poeta, narradora y editora Sheyla Valladares Quevedo.

Sheyla Valladares dará continuidad a sus estudios sobre el medio radial. / Leyva Benítez

Publicado por la editorial EN VIVO, el volumen de 260 páginas, estructurado en dos capítulos, aporta una valiosa investigación actualizada, ofrece oportunas fuentes bibliográficas a los expertos de los medios de comunicación interesados en seguir profundizando en la expresión artística devenida eficaz vehículo para transmitir cultura al pueblo, siempre que se escriba con la calidad y el magisterio requeridos.

Es útil, necesario, el recorrido teórico realizado por la investigadora, quien analiza fundamentalmente la radionovela en América Latina como eje de los estudios comunicativos, asimismo hace referencia a las particularidades de la emisora Radio Progreso y la productora nacional Radio Arte, principales centros generadores de radionovelas en nuestro país.

De manera esclarecedora, mediante sólidos argumentos en el volumen se despliega una amplia mirada, esta avala que podemos emparentar a los narradores más arriesgados de las radionovelas con los llamados novísimos, la promoción más audaz de la narrativa cubana de finales del siglo XX. Ese grupo de autores radiofónicos, de los que forman parte Cary Cruz, Freddy Domínguez y Ernesto Daranas, se centró en el tratamiento del espacio marginal, sus ramificaciones, la religiosidad, la prostitución, el homosexualismo y las enfermedades de transmisión sexual.

Otros escritores revolucionaron la literatura radial a partir de nuevas maneras al asumir la estructuración de las obras y el uso de elementos clásicos como el narrador. Entre ellos sobresalen el decano Joaquín Cuartas, Marcia Castellanos, Orieta Cordeiro y Héctor Armas.  

En Confluencia de letras… el despeje de la interrogante ¿cómo escribir historias para el éter? requirió el detenido análisis del folletín o guion radial, de las mediaciones desplegadas durante ese proceso creativo, los personajes, sus especificidades, el diálogo espontáneo, sin rebuscamientos ni grandilocuencias.

El libro abre nuevas accesos al conocimiento sobre un género que seduce el gusto popular. / Leyva Benítez

Por la riqueza expositiva de ideas, pensamientos y maneras de hacer descuellan las 14 entrevistas realizadas a radialistas destacados. Del conjunto forman parte los criterios de Alberto Luberta Martínez, hijo de dos connotados profesionales del medio: Caridad Martínez, directora de programas, y Alberto Luberta Noy, escritor del clásico espacio Alegrías de sobremesa. El hecho de haber sido musicalizador influyó en el concepto de la escritura de Luberta Martínez, y además, “ir por la calle oyendo, captando todo”.

Especial interés motivan los criterios de la asesora, escritora y directora Loly Moreira (Radio Arte), quien insiste en decantar a aquellas personas carentes de talento y de posibilidades dentro del medio, ser lo suficientemente sinceros para decírselo. “Necesitamos ser más exigentes para que la radio alcance mayor nivel”, precisa.

Ciertamente, Confluencia de letras… es un libro de obligada consulta. Incluso los públicos deben estudiarlo para comprender esencias, complejidades, secretos, suficiencias e insuficiencias de un género entronizado en el gusto popular.

Según Sheyla Valladares: “Las principales tendencias evolutivas de la radionovela se constituyen sobre la base de la redefinición y modernización del melodrama, el tránsito hacia una configuración más verosímil de los personajes, la incorporación de gran diversidad temática de actualidad, la inclinación por el enfoque crítico de la realidad social y por último una tendencia bien visible hacia la hibridación, pues podemos constatar la incorporación de variados rasgos de otros géneros como la ironía, la farsa, la comedia, los elementos policiales”.

Múltiples caminos conducen al conocimiento de un quehacer que demanda saberes, disciplina, estudios sistemáticos sobre la estructura dramática, el lenguaje del medio radial, audacias en la búsqueda de novedosas formas de realización. Los consagrados aprendieron de sus referentes, estos sentaron cátedra que las nuevas generaciones pueden seguir nutriendo en beneficio del arte radiofónico, al parecer, sin una vida limitada, resta mucho por imaginar y seguir creando con infinito placer.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos