Foto. / cubasi.cu
Foto. / cubasi.cu

Reconfigurando el mapa de nuestro audiovisual

Sesionó en el Hotel Nacional de Cuba el evento teórico Encuentro Mercado y Distribución, organizado como parte del programa sector Industria y tradicionalmente convocado en las ediciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano


Hoy día es posible disfrutar de cualquier estreno cinematográfico sin necesidad de salir del hogar. El impacto de las redes globales, la proliferación de nuevos medios y plataformas de comunicación han transformado los hábitos de consumo de las personas y desplazado el protagonismo que antaño tuvieran las salas de cine.

Las audiencias son cada vez más activas y participativas en los procesos culturales; en tanto consumen y producen, a partir del paradigma signado por el muchos a muchos, lo cual ha desestructurado los sistemas tradicionales de financiamiento, distribución, exhibición y promoción del audiovisual, desde siempre muy costosos.

En medio de este panorama resulta difícil que la obra de cineastas latinoamericanos y caribeños se inserte en los grandes circuitos del mercado y los festivales de resonancia internacional.

Por tal motivo y para hallar derroteros coherentes acordes con las actuales circunstancias, sesionó el Encuentro Mercado y Distribución que tradicionalmente convoca el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, como parte de las jornadas teóricas del sector Industria.

Con un programa de conferencias y charlas, el espacio de esta edición 43 tuvo como principal novedad enfocar la mirada en cuestiones vinculadas con la distribución del cine cubano en el mercado internacional desde los presupuestos que ahora mismo rigen el comercio y circulación del audiovisual en el mundo.

El encuentro se inició con la conferencia magistral Distribución cinematográfica: beneficios y retos de una nueva cronología de exhibición, de la crítica e investigadora cubana Zaira Zarza, actualmente profesora de la Universidad de Montreal, quien durante poco más de una hora ahondó en el impacto de las políticas de cine en los países de la región y la estrecha relación que estas han tenido en el incremento de las plataformas de exhibición.

La docente de la Universidad de Montreal destacó que en el presente resulta imprescindible ser creativos en cuanto a marketing para poder competir con las grandes productoras de cine. / Twees_FestivalCineLaHabana

Señaló que en países como Uruguay, República Dominicana y Colombia se han instituido prácticas culturales que incentivan las producciones; sin embargo, todavía no se aprecian normas legales eficaces y sólidas que regulen la distribución como un proceso ineludible para la supervivencia de la industria del cine.

Resaltó que como resultado del desarrollo de las tecnologías existe una tendencia a la autodistribución o circulación informal, a partir de lo cual los realizadores experimentan, exploran estrategias propias, por lo general basadas en la difusión persona a persona, considerada por la experta, como eficiente y de gran alcance, aunque con limitaciones.

Asimismo, explicó que desde la academia se ha estudiado el paquete semanal cubano como una forma de circulación alternativa y una de las fuentes más generalizadas para el consumo de cine, incluso con mayores niveles de audiencia que el de las salas tradicionales y los programas transmitidos por la televisión nacional.

En otros momentos del Encuentro se enfatizó acerca de la preponderancia del agente de ventas, como máximo encargado de generar ganancias a partir de una obra audiovisual determinada.

En este ámbito las especialistas Candela Figueiras, Rosalía Ortiz de Zárate e Irene Cadavid, representantes de las agencias Punctum Sales de Argentina y Urban Sales, de Francia, compartieron algunas prácticas que han demostrado eficacia en la inserción en circuitos de mercados y festivales, y obtenido dividendos a partir de las ventas y distribución.

Candela Figueiras, de la agencia argentina Punctum Sales, precisó que antes de emprender cualquier proyecto resulta imprescindible que el equipo de realizadores tenga total claridad de lo que aspiran con su obra en términos artísticos, alcance de los públicos e ingresos; de esa manera será más factible definir los gastos necesarios para la promoción, las modalidades de cobro, los porcientos de ganancias y las plataformas de visualización de los contenidos, según los requerimientos y características del evento a que se presenten; solo así el producto audiovisual rendirá frutos.

Por su parte Cadavid, experta de Urbans Sales, apuntó que los ciclos de estrenos de festivales donde participan las películas son espacios propicios para generar alianzas creativas, retroalimentarse y fomentar nuevos nichos de mercado.

Llamó la atención a los jóvenes realizadores cubanos el espacio dedicado al programa Open Doors, del Festival de Cine Lorcano, de Suiza, cuyos representantes explicaron las múltiples oportunidades que ofrecen a los creadores audiovisuales latinoamericanos y caribeños, al proporcionarles un fondo de ayuda importante que dependerá de la calidad y excelencia de las propuestas presentadas.

Este encuentro abre una nueva etapa de consolidación y sustento para la creación audiovisual que alinea a los cineastas de la región con los presupuestos y plataformas que moviliza a las megaindustrias culturales del orbe; solo así se conseguirá producir un cine de calidad, capaz de entretener y contar historias interesantes donde no deje de prevalecer la artisticidad por encima de todas las esencias.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos