¿Colgar el título?
A la emigración de profesionales cubanos hacia el exterior se añade un creciente flujo de especialistas dentro del país hacia sectores diferentes a los de su área de estudio o hacia puestos de menor calificación, motivado por la crisis económica. El ámbito estatal aún posee los principales medios de producción, pero, ¿con qué fuerza laboral emprenderá la transformación económica que se necesita?
Aquella tarde, cuando concluyó la llamada sin una respuesta tranquilizadora, la preocupación terminó por derribarla. “Si aquella brillante doctora, enamorada de la Pediatría, líder natural y eficiente directiva, había colgado los guantes quirúrgicos para irse a trabajar a una Mipyme, que le pagaba siete veces más que el hospital por ejercer la Medicina, ¿dónde quedaba la utopía? Nos la hemos inventado –se dijo Lesli–. O la soñamos”.
Antes de finalizar 2022, ya imaginaba que el próximo año vendría fuerte, mas no podía calcular cuánto. El alza de los precios 10 veces el valor original en el mercado informal (y también en el oficial) ponía a cualquiera ante el antiguo dilema del “to be or not to be”, del príncipe Hamlet. ¿Hacer lo que te gusta, para lo que te formaste durante cinco años de estudios universitarios, o irte a incursionar en otros ámbitos, quizá menos gratificantes desde lo laboral, pero con mejor retribución económica?
Lesli, máster en Comunicación y con otros cuantos diplomas de posgrado, decidió permanecer firme en su puesto, ganando 5 060 pesos, vendiendo ropas recicladas los fines de semana en una venta de garaje, limpiando una casa cerrada en el Vedado cuatro veces al mes y cambiando los cigarros de la bodega por azúcar, arroz o confituras. Aun así, la cuenta no le da. Lo peor es que ella no es la única.
Las cifras en el Anuario de 2022, presentado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), revelan una leve pero sostenida disminución del por ciento de trabajadores estatales. Lo preocupante es que actividades priorizadas, con predominio de graduados superiores –y casi absoluto ejercicio estatal– como la Educación, la Salud Pública y la Asistencia Social y la Ciencia e Innovación Tecnológica muestran, el pasado año, una disminución de más de 3 000, 22 000 y 2 000 profesionales, respectivamente, en comparación con 2020.
En esencia, valida la ONEI 12 065 médicos menos, 3 246 estomatólogos menos, 1 375 profesores universitarios menos desde 2021, cuando fuera aprobada la Tarea Ordenamiento.
La Encuesta Nacional de Ocupación, realizada también por el organismo estadístico en mayo último, añade que, en el 2022, unos 6 860 profesionales conformaban el 8.1 por ciento del total de desocupados (personas que no tienen empleo, no obstante lo están buscando), y lo más complejo de ese afán sería, probablemente, congeniar una opción salarialmente atractiva con sus capacidades y experiencias.
¿De espaldas a la profesión?
La pequeña Liz Hernández Pérez asumía una postura bien sobria ante una mesa de consultorio. Los pies aún no le llegaban al piso, pero garabateaba sin parar hasta que consideraba que las orientaciones estaban completas. Entregaba el supuesto método al paciente y le indicaba seguirlo fiel y estrictamente. Al siguiente caso le tomaba la presión y al otro lo auscultaba. Para la familia, sobre todo sus padres (médico y enfermera), era obvio qué sería la niña de grande.
Más de una década después, Liz inició el camino que todos daban por sentado. “Empecé en el año 2016 en la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López –refiere la joven habanera de 24 años, mientras recuerda la dedicación con que asumió la carrera de Medicina. Para mí fue mucho sacrificio, demasiado diría yo. Estudiaba todos los días. Tenía poco tiempo de sueño. Esa constante presión me llevó a un nivel de estrés que hasta mi salud afectó, pero sinceramente no me quejo. Sentí un gran orgullo cuando vi ese título de oro en mi mano”.
Con sus resultados académicos pudo haber obtenido directamente la especialidad de Medicina Interna, que era la que más le atraía; sin embargo, por temor a la regulación decidió optar por Medicina General Integral.
Al finalizar su carrera, una idea empezó a atormentarla: “En el último semestre de mi sexto año tomé la decisión de graduarme y pausar mi carrera en busca de otro trabajo. Vivo sola con mi mamá, un hermano pequeño y mis dos abuelos maternos, ambos bastante delicados de salud. Vivíamos todos del salario de enfermera de mi madre, con millones de limitaciones porque: ¿qué son 5 000 pesos aquí para 5 personas?”.
Liz fue en busca de un empleo con el que los pudiera ayudar mucho más y terminó trabajando como dependiente en uno de esos bodegones que proliferan en la ciudad con el aumento de la importación de productos por las Mipymes.
“Me gusta mucho mi carrera –añade–, de hecho, es uno de los motivos por los que en ocasiones me siento muy mal. A veces paso por delante del Julio Trigo y me dan ganas de llorar, pero lamentablemente no vivo una vida que me permita trabajar sin importarme el salario”.
A sus 24 años, Liz aspira a retomar su profesión en algún momento, en Estados Unidos, donde está su padre. Al menos, terminó la carrera. En cambio, una amiga doctora cuenta que hace unos meses, durante la graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, las sillas vacías de los estudiantes que habían emigrado antes de recibir su título gritaban con un silencio de abismo. No eran pocas. Tantos años de estudio, tanta inteligencia joven marchando a recorrer diversas rutas fuera de Cuba.
De igual modo, debido a las complejidades para obtener permisos temporales de salidas al exterior y a las continuas negativas de las autoridades, muchos estudiantes y especialistas de la salud optan por pedir la baja permanentemente.
La emigración de miles de cubanos, entre ellos, muchos profesionales recién graduados y otros con amplia experiencia en los más diversos campos, ha dejado demasiados puestos vacantes como para apreciar el problema con tranquilidad. Y no solo repercute en la calidad de los servicios prestados, sino en la sobrecarga laboral de quienes permanecen ejerciendo su labor, más la de quienes ya no están.
Lo sabe Margarita, madre de un niño de tercer grado que no contó con una maestra fija desde el curso anterior, porque la docente que le correspondía esperaba el resultado del Programa Parole Humanitario para reunirse con su familia en Estados Unidos.
“Iba una semana y faltaba las dos siguientes –se queja Margarita. Nada parecía interesarle, pero decía que terminaría el curso. Hasta que finalmente, después de muchas ausencias y problemas en el aula, decidió pedir la baja. Los niños terminaron segundo grado sin maestra porque no encontraron una para reemplazarla y es una auxiliar y, a veces, la directora quienes les dan clases, como pueden”.
En marzo de 2022, el destacado científico cubano Agustín Lage Dávila publicó en el portal Cubadebate el artículo La emigración de personas calificadas: raíces y contextos, en el cual expresó:
“Entre los factores que causan esta emigración está, por supuesto, la búsqueda por los emigrantes de mejores salarios y condiciones de vida. Pero no es el único factor. Funciona también como fuerza de atracción la búsqueda de mejores condiciones para el trabajo científico y la realización profesional. No siempre la encuentran y conocemos muchos profesionales de alta calificación trabajando en empleos de mucha menor calificación en los países a los que emigraron. Pero la imagen de oportunidad sigue funcionando, aunque solo sea a nivel de imagen, y haciendo que la gente reaccione más a las expectativas que a las realidades”.
Lo que describía el profesor a inicios del año pasado, refiriéndose a la emigración a nivel mundial, tiene puntos de concordancia con lo que se vive hoy al interior del país y que tiene que ver con los efectos de la Tarea Ordenamiento, la inflación y el crítico panorama económico del país. No es de extrañar que la búsqueda de alternativas económicas viables derive, muchas veces, en el abandono de carreras universitarias a medio camino o, incluso, en el éxodo de profesionales con décadas de experiencia hacia formas de gestión no estatal. Muchos de ellos se emplean en puestos donde sus conocimientos quedan subutilizados porque priorizan el mejoramiento de su poder adquisitivo y la mejoría de sus condiciones de vida por encima de su crecimiento profesional.
Esa es la vivencia de Lisset Castaigne, médico pediatra intensivista, quien asegura:
“Me apasiona la sonrisa de un niño, pero no puedo salvar vidas cuando mi salario no me da para comprar comida o cualquier cosa básica, sin contar que haces milagros con nada, prácticamente. En busca de empleo me he encontrado muchos médicos jóvenes como yo que tuvieron que abandonar sus sueños. Si seguimos así, ya no vas a tener que ir al hospital a atenderte porque el médico es el dependiente”.
La holguinera Miriam Pérez fue profesora universitaria durante 18 años, en lo que es su vocación desde niña.
“A raíz de problemas de salud propios y de mis padres tuve que explorar otro perfil de mi carrera: la traducción. Poder hacerlo desde casa, en mis propios horarios, me ha dado la libertad de atender a los míos y ayudarlos más económicamente. Ha sido muy fuerte romper el matrimonio con el magisterio, pero no creo que sean tiempos para romantizar el sueño de la vocación cuando tengo que apoyar física y financieramente a mis padres y a mi propia casa con dos niños en edad escolar”.
Para la habanera Lisandra Luaces, graduada de Física Nuclear, el salto fue abismal. Demasiado trabajo, tiempo y estudio para que el salario le durara apenas una semana. Por eso montó un negocio de impresión de documentos: “Los materiales son costosos, casi todo tengo que importarlo porque aquí es imposible conseguir tintas y papel, pero al menos logro llegar a fin de mes con algo de dinero y puedo planificarme. No creo que regrese a mi sector, porque el futuro se presenta sin perspectivas efectivas para los que estudiamos más y alguna vez tuvimos un trabajo estatal al que aportamos pensamiento e inteligencia”.
¿Más empleos, más dilemas?
Por paradójico que parezca, hay quienes han decidido persistir en realizar lo que les apasiona, buscando alternativas diversas.
Tahymi Monzón es enfermera y, aunque se mantiene activa en su profesión, refiere que gasta su salario en solo un día de compras en el agromercado. Por eso, ha tenido que incursionar en varias actividades como organizadora de eventos, pintacaritas para niños y venta de bombones.
“En cualquiera de esas actividades hago, en un solo día, mi salario de un mes completo como enfermera. Es difícil y me veo en un gran conflicto, porque a veces me chocan los turnos de trabajo con compromisos de otra actividad. Ahora mismo valoro la posibilidad de colgar el uniforme y el título de una vez para echar para adelante el negocio de la chocolatería, el que está sustentando mi hogar”.
Algo similar le ocurre al matrimonio de Gretta Rodríguez y Mario Luis Zaldívar, con padres jubilados y dos hijos estudiantes. Ambos son médicos y la única manera que han encontrado de aumentar los ingresos es limpiando casas los fines de semana ella y él haciendo mensajería todos los días después de la cinco de la tarde.
“A veces nos despertamos para irnos al hospital muertos de cansancio, nos miramos y nos preguntamos si vale la pena”, dice Gretta; sin embargo, se mantiene en el mundo de la asistencia médica porque, a pesar de todo, es lo que la hace sentir útil.
Un sondeo de opinión en redes sociales nos permitió corroborar que la modalidad de pluriempleo hoy es más aceptada como opción para incrementar los ingresos. Esta parece accesible para algunas especialidades como periodismo, comunicación social, informática y algunas opciones para profesores, dadas las grandes necesidades de plazas por cubrir.
Basta hacer una búsqueda superficial en los perfiles institucionales de Facebook, de diversas empresas o entidades estatales, para comprobar los numerosos anuncios que diariamente circulan, sobre todo con propuestas de salarios que no sobrepasan los 5 000 pesos cubanos al mes. No obstante, este tampoco es un camino de rosas.
Para la periodista santiaguera Viviana Muñiz Zúñiga el pluriempleo es “la salvación, económicamente hablando, pero a veces ni tanto. ¿Cuánto necesita ganar una madre soltera con una niña pequeña para llegar sin asfixiarse a fin de mes? ¿Cuánto para comprar huevos, algo de carne para la pequeña, ropa o calzado? Ni siquiera con tres trabajos (estatales promedios) es posible cubrir esas necesidades básicas. Sin contar las enfermedades y la compra de medicinas, porque en la farmacia no hay. El pluriempleo nos ha salvado, pero el costo emocional, de tiempo y esfuerzo ha sido grande, al menos para las que ya tenemos la responsabilidad de criar, educar, solventar necesidades de los niños”.
Por su parte, la profesora camagüeyana Karely Alonso subraya algunas peculiaridades del pluriempleo para los docentes:
“Trabajo en educación superior, que no tiene demasiadas posibilidades. Si decides contratarte en la educación media, ¡ahí sí te has complicado! Por lo general, las personas con vergüenza aguantan dos o tres cursos escolares, no más. Me refiero a vergüenza en el sentido de hacer bien su trabajo. En la práctica, tampoco he visto mucho de eso. He experimentado el pluriempleo haciendo otras cosas como mensajería. Sé de personas que se dedican a vender, en físico u online. Como norma, le quitan ‘el pie’ a su trabajo básico estatal. Es un tema complicado. Tampoco existen mecanismos para facilitar el pluriempleo. Por ejemplo, si no hay auxiliares de limpieza, una quiere hacer el trabajo de dos y no hay de dónde buscar personal: ¿por qué no pagar dos salarios? No se puede. Y ahí están los pisos sucios y otros trabajos sin realizar o recargando sin pago a las mismas personas que tarde o temprano se irán”.
A pesar de las ventajas que pudiera generar el pluriempleo en cuestiones de ingresos, no pocas personas aceptaron la influencia negativa que representan más horas de trabajo, mayor estrés y menor tiempo de descanso. La joven colega Claudia Rafaela Ortiz Alba asegura que, si bien ha desarrollado sus habilidades gracias a esa modalidad, pues le ha permitido estar en varios equipos de trabajo y roles dentro del periodismo, también le ha deteriorado muchísimo la salud.
“Con tres empleos tengo trabajo para unas 14 horas al día. Ansiedad, angustia, sobrecarga, migrañas, cansancio, deterioro de la visión, insomnio, culpa por no poder con todo, o sí poder, pero no rendir al 100 por ciento de las capacidades. Y lo peor es que lo que reportan tres trabajos, 10 000 o 12 000 pesos, tampoco garantiza tener ahorros, comprar todos los alimentos que necesito, pagar una renta cómoda, reponer equipos de trabajo si se rompen. Sin embargo, tampoco se puede renunciar a esos ingresos porque al mismo tiempo sabemos que trabajar por un solo salario, en el sector presupuestado, es trabajar literalmente por un paquete de pollo al mes o dos cartones de huevos”.
Hace un tiempo, muchos jóvenes recién salidos de las universidades esperaban con ansias a que alguno de sus colegas llegara a la edad de jubilación para asegurar una plaza fija. Hoy la realidad es otra. En las escuelas y universidades, por ejemplo, los jubilados se recontratan para cubrir la necesidad de maestros, al igual que en varios medios de prensa y otros centros laborales que lo adoptan como alternativa ante el éxodo de fuerza de trabajo especializada, tanto hacia el exterior como hacia las formas de gestión no estatal. Si embargo, esta posibilidad también tiene sus complejidades.
“Si para un joven, el pluriempleo resulta desgastante, qué pudiéramos decir los jubilados con una baja pensión que apenas alcanza para la canasta básica y algo más –dice la periodista Norma del Río Reyes. Los que podemos, nos hemos contratado para recibir algo que nos ayude a vivir, pero no todos están en condiciones de hacerlo porque afrontan problemas de salud y las lógicas discapacidades que van adquiriéndose con el paso de los años. Se supone que, después de más de 30 años de trabajo, a la persona le corresponda descansar y vivir con la pensión que reciba. Hoy en Cuba es muy difícil lograrlo. Muchos centros laborales bien podrían utilizar como asesores a esas personas de experiencia ya jubiladas. Ganaría el centro y el jubilado, que tendría otra entradita, tan necesaria en estos tiempos donde los precios están disparados”.
Cual enfermedad crónica y degenerativa, la crisis económica atrofia las fuerzas del país, la principal defensa, esa con la que se cuenta para construir la futura sociedad mejor. Ahora muchos no pueden dejar de preguntarse con temor ¿quiénes harán la transformación soñada?
En la lucha por el sustento…
En busca de las causas y posibles consecuencias de la migración de profesionales hacia puestos de menor calificación dentro del país, BOHEMIA lanzó una encuesta. Los resultados alertan que, de no tomarse medidas, habrá un mayor declive social.
69 comentarios
Tremendo artículo, los felicito. Preocupa y da mucha tristeza. Yo sé que subir los salarios sin riqueza que lo respalde es muy difícil pero si el país sigue esperando sin hacer nada se va a quedar sin profesionales, no es un gasto es una inversión. Algo en lo que hubiera querido que profundizaran es en la idiota idea de Regular a diestro y siniestro. He conocido personas que, como una amiga que adora la pediatría, dejó dicha especialidad por el temor a que la regularan. Esta muchacha habría podido hacer la especialidad, quizás mientras combinaba con otro trabajo, pero teníamos un médico al menos durante ese tiempo y quién sabe si luego al menos ejercía la especialidad par de años. Ahhh no pero por la arcaica estupidez de la regulación dejó salud por completo y la perdimos, y así muchos que incluso tuvieron en esto el último impulso que necesitaban para decidir irse del país. Lo primero que hay que hacer es eliminar la idiotez esa de la regulación, el que se quiere ir se te va, e incluso estás creando rechazo y molestias. El que está tomando esa medida está haciendo ahora mismo más contrarrevolución que el horrible bloqueo.
Excelente trabajo, un buen estudio de la situación actual. Es algo que también vivo a diario en la Universidad de la Habana: docentes de alta calificación que ya no están, alumnos que se ausentan o se dan baja para trabajar, reciéngraduados que no se incorporan al sector estatal… la lista es larga ¿Y las soluciones? Bueno, cada vez nos parecemos a la más pobre de las naciones centroamericanas, poniendo en riesgo hasta lo que una vez fueron nuestras fortalezas.
Adrian, muchas gracias por tu comentario. La verdad es que valoramos profundizar en el tema de la regulación, pero temimos que el trabajo se nos centrara solo en los médicos, que si bien es un sector que duele, no es el único. Las consecuencias de esta medida no solo se ven en los profesionales, sino que está transformando la continuidad de estudios de los alumnos que por temor a la regulación ya no optan por segundas especialidades o eligen solo MGI. Incluso nos llegaron algunas declaraciones anónimas de profesionales que solo querían dar viajes de turismo por corto tiempo para la compra de mercancías o visitas a familiares y la regulación y/o negativa del permiso de salida se los impidió. La solución final fue la renuncia definitiva. Especialistas en demografia como el Doctor en Ciencias Antonio Aja han dejado claro que la regulación no genera ningún bien a la deseada emigración circular como tampoco la limitación al derecho de regreso como medida punitiva. Quizás podamos volver sobre el tema en algún momento. Saludos y gracias otra vez.
Lilian Knight.
Hola Tania, lo entiendo he igual el artículo es genial. En realidad en lo que mas se ve es en los médicos pero está sucediendo en todos los sectores. Conozco informáticos que renuncian a sus trabajos para que no los regulen y son gente que ni siquiera saben si podrán emigrar pero es que si tienes la posibilidad de viajar a comprar mercancía o a explorar oportunidades no quieres que alto así de tonto te lo impida. A mi lo que me impresiona y me asusta no es que se aplique una medida así porque errores cometemos todos, sino que nadie rectifique o que nadie vea el error y el problema tome medidas. Para esto la presidencia del país tiene que tener algún mecanismo para saber que suceden algunas cosas como estas, porque casi siempre sucede que quien toma la medida no la rectifica aunque se esté acabando todo por no aceptar su error y tener que asumir las consecuencias. Entonces en ese caso, ¿cómo se puede enterar el presidente de un país de lo que sucede? ¿Cómo lo hacía Fidel?
me respondo a mi mismo. Yo creo que espacio lo tenemos, y es la Asamblea Nacional. Estas cosas se tienen que ventilar y debatir en la Asamblea Nacional, porque para eso está. Para sin miedos, con crítica o autocrítica, sin querer hacer daño salir a exponer medidas que estén mal y que debata, y se vote una resolución solo dicho caso.
te comiste un loco … el que toque el tema lo desaparecen
Buen artículo, excelente periodismo. Una sugerencia para próximas versiones: entrevisten a algunos egresados se la UCI, se van a sorprender de las entrevistas.
Buenas tardes , el presidente debiera crear un mecanismo de comunicación con el pueblo , vivimos momentos de supervivencia a la patria , enfrentamos una férrea guerra económica , pues a trazar estrategia de economía de guerra , prioridad número uno es la producción de alimentos , trazar estrategias al respecto , revisar y adecuar las políticas con todos los profesionales , poner a funcionar lo legislado y cambiar lo que no dé resultados , combatir con todas las fuerzas el burocratismo que tanto nos está lacerando .
No estamos en momentos de consignas , es accionar y actuar revolucionariamente ante toda la gama de situaciones polémicas existentes , exigir con todas las energías , ser buena gente y aceptar el permisivismo , no es de revolucionarios , mucho menos patriota
El Presidente tiene varias vías para ser contactado. El sitio de la Presidencia es uno de ellos. Sin embargo, apenas se utiliza. Díaz-Canel se la pasa pidiendo ideas, y la gente prefiere poner las cosas en Facebook y hacer directas en las redes, en lugar de escribir a donde toca. Por supuesto q no todas las ideas son viables exactamente como se plantean, porque pudiéramos no tener toda la información necesaria en el momento en q se plantean, pero siempre serán atendidas. La única idea mala es la q no se comparte.
en serio?
yo creo que es un estudio bien profundo de la situación actual de hecho yo soy uno de tantos que decidí dejar todo, quería ser ortopedico era mi más grande sueño pero me cansé de resistir y de ver cómo otros toman decisiones inadecuadas y aunque no den resultados se quedan ahí a esperar que pasen años para luego decir que la Revolución y el partido flexibilizó la entrada de medicamentos…. yo pongo de ejemplo mi caso que no pasa una noche que no sufra por todo lo que deje pero en su momento mire a mis dos hijitos pequeños y pensé que no les daría de comer títulos y diplomados y que tampoco les construiría una casa con horas de guardia para nada, yo amo mi profesión, pero no me puedo dar el lujo de estudiar la especialidad que quería mientras mis hijos ni si quiera les alcanzaba la merienda escolar o mi salario para llevarlos un día de paseo a alguna heladería, este reportaje me ha hecho llorar con cada palabra escrita, y quizás no se trate solo de subir el salario si no de dar mejores condiciones de vida a esas personas que dan su vida y sacrifican a su familia por el bienestar de otros, ya no se puede vivir en esa idea de que todos somos iguales porque ya eso es incierto, si es que alguna vez existió tal igualdad, porque no es justo que mi hijita por ser la.jija del médico tenga que vivir agregada durmiendo en el mismo cuarto de su mamá y su papá y su hermana, que lleve los zapatos del curso anterior y la mochila incluso del curso anterior a este, mientras que la hija del militar tiene su casa su cuarto y su papá gana buen salario, creo que este reportaje debería leerlo alguien que de verdad se preocupe por los.profecionales del sector que lejos de dar divisas forman y salvan vidas debe leerlo alguien que piense y pregunté cuando ni tenga ideas y dejar la absurda idea del igualitarismo, y si es que realmente nos ven como iguales entonces que cuando se construya un barrio lleno de edificios para militares que piensen en el pobre médico de a pie, en los maestros retirados que se les están callendo las casas y así, no es solo subir el sueldo no dar una jaba mensual es construir calidad de vida para aquellos que desde lo más profundo de su corazón forma y salvan generaciones
Espectacular reflexión. Felicidades
Excelente trabajo, dice la verdad verdadera de la situación actual del país, considero que la tarea ordenamiento además de haberse comenzado en medio de una pandemia, lo cual considero que fue una locura, lo q ha hecho es desordenar más al país, nunca debieron quitar el CUC (no era el momento).
Recordemos a Fidel cuando dijo, Que nosotros mismos podemos autodestruirnos, sino se toman medidas urgentes por ese camino vamos. Estamos obligados a muchas cosas, entre ella a Valorar más a nuestros Profesionales, el salario del personal de Salud Púbica y de Educación es muy pero muy bajo, en contradicción Los Salarios del Personal de ETECSA es muy alto. A gritos necesitamos una Transformación.
Excelente artículo. Ciertamente, su lectura ha sido desgarradora al profundizar una vez más en un problema sin solución por el momento. Todos los profesionales estamos reflejados en casa historia narrada.
Triste y de compleja solución, descriptivo el artículo periodistico pero por supuesto sin recomendar solución. Subir salarios presupuedos con los altísimos déficit publicos es un suicidio, privatizar servicios vitales es impensable. La solución pudiera ser que cada entidad presupuestada partiera de un presupuesto, el mismo de ahora, que realizaria en total autogestión y responsabilidad, incluyéndo la determinación de los salarios y todos los gastos. El gran problema sería qué se hace con toda la burocracia indirecta, que en muchos casos supera la cantidad de trabajadores directos.
Los periodistas no están para dar soluciones, sino para informar. Sino uno de los dos sobra o el periodista o el dirigente…
Excelente artículo, sólo que se ha centrado en dos sectores que son importantísimos pero no los únicos.
Soy un profesional, universitario por partida doble y estoy recontratado porque mi salario de jubilación es una expresión eufemística frente a los precios que aumentan día a día. Con dos salarios no se vive como expresaba una de las entrevistadas, ni con tres tampoco.
Lo mas preocupante es que los que tienen las riendas del país o sea el gobierno no interiorizan, al parecer, que los seres humanos vivimos una sola vez y que realmente no se vive de eslóganes y promesas incumplidas, sino de una realidad plausible que se presenta frente a nosotros día a día, inexorable e ineludible por mucho que queramos no verla.
Pienso que no se toman decisiones encaminadas a dar soluciones reales, porque cada vez que toman una es para peor.
Seguirán emigrando al exterior e internamente los profesionales y llegará del momento que no habrá ninguno que quiera trabajar en el sector estatal, sin embargo, el sector privado se verá afectado también, pues entre el éxodo al exterior y el envejecimiento poblacional no habra de donde contratar empleados de cualquie nivel y perfil ocupacional.
Un reportaje más que necesario, impostergable y preocupante. Excelente trabajo sobre un tema que golpea grandemente al país.
Las aristas son muchas y pueden realizarse más trabajos con temáticas relacionadas como el tratamiento que reciben los trabajadores no estatales por parte de los dueños del negocio, de los jubilados recontratados, de la calidad de los servicios en diferentes centros… Mucha tela por dónde cortar.
Muchas felicidades por tan excelente trabajo y espero que sea objeto de análisis por las máximas autoridades y se tomen urgentes medidas, alternativas y soluciones a este grandísimo y lamentable fenómeno.
Francisnet tu eres un excelente periodista también, te exohorto a que profundicen esta problemática en tu provincia y publiques in artículo en el periódico Vanguardia
muchas felicidades, repito la valoración, excelente artículo. Confieso que duele, duele mucho, soy médico y vivo todos los días las cotidianas pregunta si vale la pena seguir con tanto sacrificio y preocupación todos los días … solo por el amor que sentimos, no claudicamos. Hay días en que el sentimiento de renuncia es muy pero muy intenso.
Me sumo al emplazamiento concreto de Adrián sobre el tema de las regulaciones. El gobierno debe analizar hasta qué punto esto está incidiendo en la emigración hacía otro país de nuestros jóvenes más calificados, y no solo en este asunto, sino en la «reorientación» a qué se sienten forzados los que anulan su verdadera vocación por rehuir la «regulación». Si verdaderamente es importante «la opinión pública», por favor, tengan en cuanta estas opiniones.
Exacto, como le comenté a un amigo, hay muchas cosas que inciden sobre la emigración. A mi me gusta ir por partes pequeñas y por lo tanto solo estoy hablando de los daños que está causando la regulación. Entiendo que se tomen medidas equivocadas porque a fin de cuentas somos humanos y todos nos equivocamos. Pero no puedo entender que nadie vea el daño que está haciendo, y mucho menos que si quien sea que la está aplicando de forma indiscriminada no es capaz de salir a rectificar la asamblea nacional no sea capaz de sacar a debate este tema. ¿Por qué no se puede debatir? Es algo fácil de arreglar y está haciendo mucho daño.
Un excelente artículo que muestra la triste realidad que hoy vivimos y en cada historia narrada nos vemos retratados son demasiados los problemas y si no se toman medidas de manera inmediata nos quedaremos sin los logros más preciados de nuestra Revolución y por los que tanto lucho y se sacrifico nuestro Comandante
Bravo. Bien dicho; pero … nadie parece darse cuenta y la Asamblea Nacional….tampoco se pronuncia por pedir cuentas. Las rendiciones de cuentas están repletas de esfuerzos titánicos; pero …resultados, eso es lo que no hay
Ciertamente es desgarrador, sobre todo por cierto, pero agradezco este tipo de periodismo, sin tapujos ni adornos que sólo redundarán en más falta de confianza y esperanzas… A pesar de la tristeza y la oscuridad, se siente un destello… gracias
El problema está muy claro, un trabajo excelente que realmente los profesionales agradecemos. Solo me.preocupa que se hará al respecto? Seremos solo nosotros, a los que nos duele, quienes veamos la total destrucción de un país? Pienso,pienso y pienso y realmente no hay nada bien en nuestra Cuba . Y me vuelvo a preguntar Que se hará al respecto?
Es un artículo magnífico que refleja mi sentir de tristeza al ver lo q sucede con nuestros jóvenes bien calificados que emigran del país,o emigran del sector estatal como los profesores y médicos para trabajar en Mipymes o ven su futuro en otro país del mundo porque ahora mismo ni 6500 cup devengado por un Dr en Ciencias profesor universitario no alcanza ni para poner comida en la mesa todos los días y pagar electricidad y medicina. Creo es una de la mejores cosas q se han publicado de nuestra realidad cada vez más dura.
Y no se toman apenas medidas para cambiar este rumbo de las cosas, sino que aumenta el trabajo para los que defienden su sueño profesional que pueden llegar a sentir sensación de ahogo y tomar el rumbo de tantos ,de ir a un sector más remunerado.
Gracias porque en este artículo si se hablaba realidad del profesional cubano que trata de defender su sueño.
Las medicinas son gratis en la farmacia.
Excelente trabajo que muestra la triste realidad que vive el país, principalmente los profesionales que han tenido que hacer de tripas corazón y dedicarse a otros menesteres, aun con el amor a su profesión.
Excelente artículo, muy cierta y lamentablemente situación, que no es nueva pero tiene impactos diferentes en la sociedad cubana actual.
Lo peor del asunto es que no existe una estrategia gubernamental con metas para mitigar estos efectos negativos y promover el desarrollo personal y familiar en un ambiente más humano y sostenible.
La madre de la crisis ya ha llegado: crisis de fuerza laboral. Compromete el presente con un futuro negro por venir.
Y aún no cambian la Forma de Pensar… Nuestros Dirigentes…
Siguen el Esquema arcaico e insostenible de la no existencia de una SALARIO CON PODER ADQUISITIVO que estimule a hacer más por nuestro país….
Todo es reducción, tras reducción … Impuestos más impuestos … Restricciones + Restricciones!!!
Cuando alguien se dignará a analizar desde un punto Crítico y realista … Que el que Trabaja TIENE que tener un Salario Digno que CUBRA sus Gastos Mensuales y lo estimule a trabajar Más…
Desde 1992 nos recortaron el Salario y lo convirtieron en un Estipendo…
Hoy, no hay vuelta atrás… No sé puede subir el Salario porque sí… Hay leyes de la economía que no permiten tal Osadía…
Es necesario pensar … En solución urgente para este tema…
¿Quien se arriesga a Arregla este ERROR de tantos años?
Si el hombre no puede sustentarse con lo que gana por su trabajo… Jamás trabajará como debe para hacer avanzar la Economia …
Somos Continuidad
Valiente Bohemia…
Cuando leía este reportaje, recordaba historias similares que narraban la revista Sputnik y el periódico Novedades de Moscú. Es un excelente trabajo que trata sin tapujos la realidad, que ahora en el 2023, es más cruda en nuestro país. Esos son aspectos que deben abordarse en la Asamblea Nacional para exigir y encontrar soluciones. Yo estoy jubilado y me preguntó, que de seguir diezmandose la fuerza laboral de dónde saldrán las pensiones…
Excelente artículo, muy acertadas las reflexiones y muy cercanos los ejemplos!!! Eso sí, muy triste la realidad, y peor la incertidumbre ..
Mis felicitaciones por la transparencia y objetividad del presente trabajo periodístico. Me desvelo cada noche, soy jubilada con 39 años en el sector educacional, mi chequera solo alcanza para comprar la comida de una semana a duras penas, soy madre de tres profesionales, una jurista y dos Dras. Que tristeza siento al ver a mis hijas después de tanto estudiar, y trabajar y no poder comprar ni una merienda durante sus guardias en el hospital !! Pero mucha tristeza , desconfianza e incertidumbre siento al ver que las máximas autoridades del país no se proyectan por frenar con alternativas la actual situación. En dos o tres años que quedará de la salud y la educación?? por tan solo citar algunos ejemplos. Que no nos digan los máximos dirigentes que no conocen la situación, porque vías para conocerlo existen de sobra, y así lo hacía nuestro Comandante !! Y la Asamblea Nacional qué hace ??? Bueno , diría yo están cavando la tumba de la Revolución 😢😢
Formidable articulo. Felicitaciones. Realmente el llamado «Ordenamiento Monetario» ha tenido consecuencias desastrosas para el país, sumiéndolo en una creciente e insostenible inflación y conduciendo a la economía a niveles críticos…cercanos al colapso. Es muy cierto todo lo que se expone en cuanto a las causas y consecuencias del éxodo de profesionales, tanto hacia el sector privado en Cuba como hacía el exterior. El salario de casi todos ellos oscila alrededor de los 5000 pesos y eso sólo dura 3 días, es verdaderamente risible y, a la par, denigrante. El caso de los profesionales que desempeñan cargos con la condición de funcionarios es aún peor, porque estos tienen prohibido el pluriempleo SALVO para impartir clases como docentes…lo cual es más de lo mismo…por tales razones en éxodo de esta fuerza también va siendo a nivel exponencial. No se avizora solución, pero la situación continúa empeorando.
es incosevible que las mipynes tenga esos beneficios
Excelente artículo. Es la triste realidad que vivimos los cubanos de estos tiempos. En mi caso jamás ha existido la perspectiva de emigrar, tengo la experiencia de 3 misiones internacionalistas en dos países y nunca se me ocurrió desertar, porque mi decisión ha sido vivir en mi Cuba con determinadas condiciones, sin riqueza pero con cierta solvencia económica, se contrapone un camino cada vez más complejo. Se precisa buscar formas urgentes para detener el éxodo de talentosos profesionales hacia labores menos reconocidas pero más remuneradas. Esta es la asignatura pendiente. Se impone ejercer la crítica y autocrítica que aprendimos desde pequeños, para construir un mejor futuro que creo que sí es posible.
Es triste, mis padres jubilados mantienen dos trabajos cada uno, mi esposo y yo, profesores universitarios con dos niñas en edad escolar. Hacemos maromas para llegar a fin de mes. Lo Peor es, precisamente, es no tener confianza en le proceso social q una vez significó la esencia de este país. No puede ser la aspiración de cada profesional abandonar el país. El estado y el gobierno han de asumir los errores cometidos y cambiar como dijera nuestro Fidel todo lo que tiene q ser cambiado, a razón de defender a sus profesionales
Muchas gracias, Liudmila. Tan precisa y profesional como siempre.
Muy buen artículo, sobre todo muy necesario y valiente en estos tiempos en que decir la verdad es muy arriesgado. Hace pocos días tuve que acudir al optometrista de la óptica de Obispo (pagar 500 pesos con una jubilación de 2100), pero para mí asombro, a pesar de llegar a las 7:00 am, fui el 10. La cola era ibmensa, una señora me explicó «es que ya no hay optometrista, todos han abandonado sus puestos» Y me pregunto dónde quedó el logro de la salud cubana, lógico hay que comer ahora, no mañana.
¿Y que va a hacer el gobierno para resolver esta situación?
nada, solo piden resistencia y nada mas.
Quienes tienen que hacer algo son las personas.
Pues el reordenamiento no fue ni consultado a las personas que saben.
La asamblea nacional no es para ir a levantar la mano y no plantear los problemas reales.
El propio presidente planteó lo absurdas q son las leyes q se aprueban sin ningún resultado.
Muy bueno el trabajo periodístico. Ojalá quienes deben, no solo plantear las medidas, sino aquellos que deben ejecutarlas y mucho más, controlar su cumplimiento, también tomen partido en este asunto. El mundo ha cambiado en su funcionamiento político, social y económico, lo hace constantemente, y Cuba lo reconoce, pero mantenemos el mismo actuar de décadas anteriores donde fue necesario y eficaz para preservar, entre otras cosas, nuestra soberanía. Nos cuesta mucho cambiar y eso es la primera y mayor traba. Es normal que alguien quiera viajar, conocer otros lares. Antes no se podía, ahora que existe la posibilidad, mantenemos algunas regulaciones de antaño. Con relación a la economía, principal factor de la emigración tanto hacia el exterior como profesional, no acabamos de cuadrar la caja, parafraseando al programa. No se toman las debidas medidas, el descontrol se mantiene, las empresas insolventes persisten, en fin. Esperemos que más temprano que tarde estás situaciones se reviertan o al menos se inicie el camino a ello. Pueblo hay para acompañar lo que se deba en post de nuestro porvenir. Aquí estamos, pero se necesita hacer desde arriba.
Muy buen artículo y muy a tono con la triste realidad. Importante señalar que es cierto que muchos profesionales migran pero una buena parte se queda en el país pero trabajando en otros sectores mejor remunerados. Y otro punto importante es el tema de las regulaciones a los profesionales sobre todo de la salud, dónde muchos piden la baja o se limitan a seguir superándose solamente por no estar regulado. Porque realmente eso debería dejar de existir, es retrógado, es como estar preso. Realmente el gobierno debería mirar más hacia dentro y pensar en soluciones para estos grandes problemas. Es triste cómo nuestra juventud ha dejado de soñar 😢
No se si los decisores o altos dirigentes del país, tengan el tiempo para leer este artículo de la revista Bohemia que está excelente y muestra la realidad social que vive el cubano de a pie , por lo que se les debería enviar aunque sea por mecanismos de atención a la población que aún queden a ver si se sensibilizan con la situación y se trabaja en dar solución a la creciente inflación que provocó entre otras, la tarea ordenamiento que lo que desordenó más al país, la solución debe ser URGENTE al problema, sino se verán horrores, estos problemas más los del bloqueo americano y el interno, si pueden destituir desde adentro la revolución
Muy buen artículo. Sin la visión de él, ni remotamente, en mi condición de jubilado, creo que el asunto es más serio, por tres cuestiones: primero, porque compromete el futuro del país, al no contar con fuerza capaz, profesional y joven de asegurar el desarrollo; segundo, porque no distingo, y cada día menos, una solución integral y abarcadora de toda esa complejidad; y tercero, debe ser porque no está a mi alcance, pero no veo proyecciones realistas, abarcadoras, esperanzadoras y efectivas, de parte de los encargados y dirigentes, lo que contribuye a perder confianza masiva del pueblo en ese futuro.
Genial el articulo el tema es archiconocido muy tratado desde hace mucho el anterior periodo especial nos dejo esa enseñanza pero hay personas que pueden accionar pero parece no leen la Bohemia .
Excelente artículo. Muy cercano a la realidad. Es triste abandonar la vocación por el tema económico. Son muchos años de sacrificio, de mucha entrega y cada día es más la exigencia en los diferentes campos de trabajo sin retribución salarial
Gracias a l@s autor@s de este artículo. Un tema pendiente, impostergable y que necesita una mayor presencia en el espacio de debate social, en tanto conduce a diseñar estrategias multisectoriales, con participación de la sociedad civil, para intentar revertir las agravantes consecuencias derivadas de estas problemáticas.
Duele y estremece hasta el sentido más común, apreciar que este tema se esquiva, al punto que parece que en Cuba no le importa a nadie que nuestros profesionales y jóvenes a punto de graduarse escojan el éxodo de fronteras o de profesión para «resolver su cotidianidad». Estas omisiones, hacen más desastroso y crítico nuestro panorama de sociedad civil, pareciera como que en Cuba el síndrome del avestruz se instauró irremediablemente en nuestras cabezas…y no es así!
He leído los comentarios tan interesante y aportadores como el artículo, y me quedo con la insatisfacción de: por qué que estos discursos y criterios no llegan al espacio oficial y se toman en cuenta para las estrategias urgentes y pertinentes que necesitamos implementar, donde también el alma, el amor y el respeto por la vida y la identidad que portamos estén reverenciadas.
Fantastico….!!!!
Esa es la Bohemia que hace falta! GRACIAS
Espectacular……ha sido por mucho, uno de los pocos por no decir el único que aborda ese tema de una manera tan minuciosa y profunda, mis más sinceros respetos a los periodistas, por desgracia sin solución a corto plazo, pero al menos es gratificante que alguien tenga el valor de describir y exponer la verdadera cara de la vida de los profesionales cubanos,inmersos en la triste coyuntura de abandonar aquello por lo q se sacrificaron durante años, décadas de sacrificios para trabajar detrás de un mostrador,frustrados, con los ojos llenos de añoranzas pero con los pies en la tierra,ya son pocos los q no ven otra salida que abandonar sus sueños y me preguntó……le importa realmente eso a nuestro partido y a nuestro gobierno????que medidas han tomado o se proponen tomar para evitar el éxodo masivo????
Que triste es ver hacia donde vamos actualmente en Cuba. En cualquier país del mundo, tus conocimientos valen y aquí las personas que estudiaron y se sacrificaron por superarse son los de más bajos recursos y los que más necesidades pasan para llegar a fin de mes. Es increíble como un médico con 2 especialidades y títulos científicos cobra apenas 6000 y pico de pesos (no todos, los que solo tienen 1 cobran 5000 y algo). Cómo hace esa persona que tiene hijos, padres jubilados y en muchas ocasiones enfermos para comprar el paquete de pollo en 3000, la leche para su hijo en 2000, el arroz a 200, los frijoles a 500 y así sucesivamente, eso sin hablar de ropa y aseo, útiles de trabajo y estudios, implementos para mantener la higiene de su hogar, etc? solo tiene una respuesta, no puede si su única entrada es el salario estatal. Por qué nos van a pedir a nosotros, el pueblo de a pie, que tratemos de frenar los precios abusivos de los particulares, cuando el estado como institución tiene los medios y recursos para eso y no hace nada? Usualmente escucho la frase «es que no hay oferta estatal» y es verdad, pero no la hay en moneda nacional. Se nos olvida que a pesar de que venden en mlc, una moneda en la cual no nos pagan ni es oficial en el país, esas tiendas son del estado. Y me preguntó. No es abusivo que un pedazo de queso, que no llega a la libra cueste 15mlc, que al cambio estatal serían alrededor de 1800 pesos y dura menos de una semana usándolo solo para la merienda de los niños, y si solo tienes 1 hijo? Que la caja de pollo, cuando aparece cueste 80, 90 o más mlc que al cambio serían hasta 10000 o 12000 pesos en dependencia del precio? Y no estoy diciendo que se compre en el mercado informal ese mlc, sino los precios serían el doble. Quien va a frenar esos precios abusivos en tiendas estatales? Al inicio de estás tiendas, nos dijeron que iban a ser productos importados y de ahí su precio. Ahora todo lo venden en ellas, incluso nuestros productos de producción nacional y de primera necesidad. Y nos dijeron también que estás iban a ayudar a surtir las tiendas en moneda nacional y nunca pasó. Las otras tiendas están abandonadas y destruídas. A quién reclamamos por las mentiras, por los sueños rotos, por la desesperanzas? No queremos gratuidades ni emigrar , queremos que se nos pague lo justo, que nos permita vivir decorosamente en el país que nacimos, si tener que pensar en como nos vamos a salir de el para tener lo básico para nuestra familias. Cuba nos duele demasiado!
Excelente investigación, hace falta que continuen profundizando en estos temas, hay que visibilizar todos los problemas socioeconómicos que tenemos ahora mismo. Todos sabemos hacia donde vamos a parar si no se toman las medidas necesarias y urgentes, entonces lo decisores deben analizar todo este contexto y hacer planes de acciones urgentes. En el sector de la ciencia agrícola es igual o peor con el agravante de que las personas con conocimientos y experiencias ya quedan cada vez menos. Hay un gran grupo de jubilados desmotivados, con posibilidades de aportar más y no se les presta atención. Existen muchas producciones y servicios especializados que se pueden rediseñar en modelos de gestión no estatal, sin embargo esos servicios están prohibidos. Los productores están necesitados de conocimiento para mejorar sus procesos, introducir nuevas tecnologías y esto pudiera ser un camino para el desarrollo y el bienestar mutuo.
Excelente articulo y lo más preocupante no solo es que nuestros salarios cada día pierden más valor,lo que preocupa es nuestros hospitales sin laboratoristas ,técnicos de RX ,enfermeras ,médicos ,sin insumos para atender la población .La situación es muy seria y urge atenderla .
Muchas felicidades a Bohemia por este artículo. Es la dura realidad de muchos de nosotros y hay que hacerla visible. El problema es muy grave, urgen las soluciones, no las cegueras ni los silencios.
Excelente artículo.
Aún no me creo que lo hayan publicado.
El problema no es nuevo aunque en estos momentos está fuera de control. Pertenezco al gremio de la salud y soy de los que sigo aferrado a mi trabajo a pesar de sufrir lo mismo de todos los profesionales.
No hay explicación para que este tema no se haya analizado en la Asamblea Nacional, en mesas redondas y cualquier otro espacio. No hay explicación para que se mantenga una ley que no es bien vista por la mayoría del pueblo trabajador. Supuestamente esa asamblea y ese gobierno están para cumplir con los deseos de aquellos a quienes deben representar.
Para cumplir con eso en un momento tan difícil como este, se necesita de convicción, valor politico y voluntad real no de discurso.
No digo que sea fácil. Pero ya reza el proverbio, no esperes resultados diferentes si continuas haciendo lo mismo y eso se aplica para todos los problemas de nuestra sociedad.
Espero que puedan seguir haciendo artículos como este que nos permitan aportar nuestros criterios e ideas, a los que aún tenemos esperanza de evitar la destrucción de nuestro país.
Mi atinado y real es el artículo. Tuvieron mucha valentía, Uds. y quienes autorizaron publicarlo. Ojalá que ahora no los empiecen a cuestionar.
Coincido con el 98% de los aquí comentaristas en que el artículo está elaborado excelentemente y que de forma muy atinente trata una situación altamente compleja y peligrosa dentro del panorama económicopolítico y social.
Mis congratulaciones.
Excelente artículo, me encantó, me congratulo por haber podido leerlo.
Excelente articulo. Objetivo, transparente y veraz.
El problema de la famosa REGULACIÓN es el cáncer que está acabando con la sociedad. Se hace necesario su eliminación.
Comparto los criterios de Norma Lourdes y Erwin Pedrero. No niego la realidad que se describe, pero una muestra de 70 personas en este tipo de investigación es insuficiente. Es muy triste y duele la descripción que se realiza, pero el análisis está parcializado, no se hace referencia al contexto existente luego de una pandemia, a la crisis inflacionaria a nivel mundial y al férreo bloqueo, que aunque moleste a algunos que se mencione, es una realidad palpable, que dura más de 60 años.Hay que estar muy desinformado para desconocer los esfuerzos del gobierno para sacar el país adelante. Coincido en que hay que continuar buscando soluciones.
Mi comentario no tiene que ver directamente con el articulo, aunque estoy de acuerdo con lo que en el se expresa y me parece un llamado de atencion necesario sobre algo que realmente nos golpea. Mi comentario se refiere al calificativo de «Excelente» del cual se abusa mucho en Cuba al expresar una opinion sobre un articulo periodistico o publicacion en general. Me parece mas acertado «estar de acuerdo o no», «gustarme o no», «parecerme o no» que usar calificativos absolutos para lo cual no estamos calificados.
Un excelente articulo sobre un tema y un serio problema al que el estado, no da ninguna solución y que se viene agravando desde hace mucho tiempo. El futuro de Cuba se pronostica muy dificil sin profesionales que puedan ayudar al desarrollo y sin tener un tratamiento diferenciado con los profesionales jubilados que pueden ayudar