El primo cabezón
Un nuevo homínido, el Homo juluensis, desafía el modelo lineal tradicional de la evolución humana y sugiere un proceso evolutivo más complejo en el que coexisten e interactúan múltiples especies antepasadas
Un nuevo homínido, el Homo juluensis, desafía el modelo lineal tradicional de la evolución humana y sugiere un proceso evolutivo más complejo en el que coexisten e interactúan múltiples especies antepasadas
En la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca tienen clara la visión de cómo asesorar y desarrollar proyectos sobre programas vitales de la economía
Los lauros otorgados este año en las áreas de Física y Química reconocieron avances vinculados estrechamente con la quizás más vanguardista tecnología informática de estos tiempos
Como parte de la inauguración de Quimicuba 2024 se otorgó el Doctor Honoris Causa al científico y académico estadounidense doctor en Ciencias Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003 y gran amigo de Cuba
Sobre la importancia de una correcta protección visual ante la incidencia del Sol
En la búsqueda de medidas efectivas para paliar y revertir la actual crisis, parece haberse olvidado que la meta no es solo sobrevivir, sino desarrollar el país
El Polo Sur es tierra de nadie y sí tierra de todos, aunque varias naciones se disputan su pertenencia.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada da continuidad a las garantías ciudadanas plasmadas en la Carta Magna cubana
Calificado como “el bardo científico de la fauna cubana”, se le considera el naturalista más eminente de Cuba y de América Latina durante el siglo XIX y la personalidad que en la época colonial vivió con mayor ahínco la esperanza de dar vida a una ciencia nacional
El 6 de abril de 1992 falleció en Estados Unidos uno de los más prolíficos narradores y divulgadores de la ciencia en el orbe. Sus creaciones abarcan la novela, el cuento, la lírica, análisis literarios, textos satíricos y sobre historia, química, bioquímica, genética, física, astronomía, anatomía, matemáticas y biología
Un nuevo homínido, el Homo juluensis, desafía el modelo lineal tradicional de la evolución humana y sugiere un proceso evolutivo más complejo en el que coexisten e interactúan múltiples especies antepasadas
En la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca tienen clara la visión de cómo asesorar y desarrollar proyectos sobre programas vitales de la economía
Los lauros otorgados este año en las áreas de Física y Química reconocieron avances vinculados estrechamente con la quizás más vanguardista tecnología informática de estos tiempos
Como parte de la inauguración de Quimicuba 2024 se otorgó el Doctor Honoris Causa al científico y académico estadounidense doctor en Ciencias Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003 y gran amigo de Cuba
Sobre la importancia de una correcta protección visual ante la incidencia del Sol
En la búsqueda de medidas efectivas para paliar y revertir la actual crisis, parece haberse olvidado que la meta no es solo sobrevivir, sino desarrollar el país
El Polo Sur es tierra de nadie y sí tierra de todos, aunque varias naciones se disputan su pertenencia.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada da continuidad a las garantías ciudadanas plasmadas en la Carta Magna cubana
Calificado como “el bardo científico de la fauna cubana”, se le considera el naturalista más eminente de Cuba y de América Latina durante el siglo XIX y la personalidad que en la época colonial vivió con mayor ahínco la esperanza de dar vida a una ciencia nacional
El 6 de abril de 1992 falleció en Estados Unidos uno de los más prolíficos narradores y divulgadores de la ciencia en el orbe. Sus creaciones abarcan la novela, el cuento, la lírica, análisis literarios, textos satíricos y sobre historia, química, bioquímica, genética, física, astronomía, anatomía, matemáticas y biología
Avenida Independencia y San Pedro. Plaza. La Habana. Cuba. CP: 10691. E-mail: digital@bohemia.cu
Diseñado por Fabián Cobelo y Desarrollado por Raúl Sánchez