RELACIONADOS

Alberto Prieto Rozos, pasión de educador

Múltiples conocimientos sobre el continente latinoamericano y aportes esenciales distinguen la trascendencia de una vida –dedicada al estudio, la ciencia, la investigación histórica– que será homenajeada en la edición 30 de la Feria Internacional del Libro de La Habana y en las correspondientes ferias provinciales

La macrocrisis de los microchips

Cuando se pensaba que empezaría a recuperarse la oferta de procesadores, imprescindibles en la vida moderna, la guerra en Ucrania ensombreció el optimismo de devolver un esplendor perdido desde antes de la pandemia.

La seducción del arcoíris andante

La Polymita picta es el molusco del año 2022. Con 10 092 votos, de un total de 16 388, la especie cubana ganó la competencia que auspicia cada año la Sociedad Senckenberg, el BTG y la Unitas Malacologica.

Informática: fábula del periscopio binario

La XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2022, de La Habana, ha representado el despertar de una industria que en medio de la pandemia no pudo conciliar el sueño por varias urgencias sobrevenidas.

Una pelea cubana contra el olvido

El alzheimer es la forma más común de demencia. Para retardar su avance, pues no tiene cura, los laboratorios del Centro de Inmunología Molecular han obtenido el fármaco NeuroEPO, ciento por ciento cubano.

Cuando no hay otra que parir jimaguas

Los premios nacionales a la Innovación Tecnológica 2021, recién entregados por el Citma a los científicos y centros más descollantes, enaltecen el nivel alcanzado por la investigación en Cuba.

Un aula a cielo abierto

Una propuesta del JBN al Congreso Internacional Universidad 2022 es la Escuela Nacional de Horticultura y Paisajismo, que debe contribuir a aumentar, preservar y gestionar los espacios verdes en las ciudades.

Ventiladores pulmonares, respiración hecha en Cuba

El colapso de respiradores en las unidades de cuidados intensivos, durante la pandemia impuso al colectivo de Combiomed, el Cneuro y otras instituciones del sistema de salud, el reto de asumir soluciones innovadoras.

Parece que se va, pero no se va

Los titulares sobre alarmantes cifras de contagios y fallecidos a causa de la Covid-19 disminuyen; en su lugar prevalecen los informes sobre las vacunas que ya se distribuyen por el mundo para combatirlo.

Alberto Prieto Rozos, pasión de educador

Múltiples conocimientos sobre el continente latinoamericano y aportes esenciales distinguen la trascendencia de una vida –dedicada al estudio, la ciencia, la investigación histórica– que será homenajeada en la edición 30 de la Feria Internacional del Libro de La Habana y en las correspondientes ferias provinciales

La macrocrisis de los microchips

Cuando se pensaba que empezaría a recuperarse la oferta de procesadores, imprescindibles en la vida moderna, la guerra en Ucrania ensombreció el optimismo de devolver un esplendor perdido desde antes de la pandemia.

La seducción del arcoíris andante

La Polymita picta es el molusco del año 2022. Con 10 092 votos, de un total de 16 388, la especie cubana ganó la competencia que auspicia cada año la Sociedad Senckenberg, el BTG y la Unitas Malacologica.

Informática: fábula del periscopio binario

La XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2022, de La Habana, ha representado el despertar de una industria que en medio de la pandemia no pudo conciliar el sueño por varias urgencias sobrevenidas.

Una pelea cubana contra el olvido

El alzheimer es la forma más común de demencia. Para retardar su avance, pues no tiene cura, los laboratorios del Centro de Inmunología Molecular han obtenido el fármaco NeuroEPO, ciento por ciento cubano.

Cuando no hay otra que parir jimaguas

Los premios nacionales a la Innovación Tecnológica 2021, recién entregados por el Citma a los científicos y centros más descollantes, enaltecen el nivel alcanzado por la investigación en Cuba.

Un aula a cielo abierto

Una propuesta del JBN al Congreso Internacional Universidad 2022 es la Escuela Nacional de Horticultura y Paisajismo, que debe contribuir a aumentar, preservar y gestionar los espacios verdes en las ciudades.

Ventiladores pulmonares, respiración hecha en Cuba

El colapso de respiradores en las unidades de cuidados intensivos, durante la pandemia impuso al colectivo de Combiomed, el Cneuro y otras instituciones del sistema de salud, el reto de asumir soluciones innovadoras.

Parece que se va, pero no se va

Los titulares sobre alarmantes cifras de contagios y fallecidos a causa de la Covid-19 disminuyen; en su lugar prevalecen los informes sobre las vacunas que ya se distribuyen por el mundo para combatirlo.