La judoca Idalys Ortiz en su combate final contra la japonesa Mika Sugimoto, ganadora antes de dos medallas de oro y tres de bronce en campeonatos mundiales. / ijf.org
La judoca Idalys Ortiz en su combate final contra la japonesa Mika Sugimoto, ganadora antes de dos medallas de oro y tres de bronce en campeonatos mundiales. / ijf.org

Juegos Olímpicos (XIX): Dos coronas más

Cuba en Londres 2012 ganó dos medallas de oro más que en Beijing 2008 (cinco por tres)


En el año 2012 Londres, la capital del Reino Unido de Gran Bretaña, acogió por tercera vez unos Juegos Olímpicos, antes lo hizo en 1908 y 1948. Y para darles toda la jerarquía fueron inaugurados por la Reina Isabel II, quien falleció 10 años después a la edad de 96, en el 2022.

Un breve recordatorio y reflexión: en 1948 los eventos se caracterizaron por su austeridad. En un mundo aún recuperándose de la Segunda Guerra Mundial, los organizadores enfrentaron limitaciones económicas y materiales. Sin embargo, lograron celebrar un evento memorable, enfocado en la participación y la superación atlética, más allá de los lujos. La sencillez de esos juegos los convierte en un ejemplo de resiliencia y espíritu olímpico.

Nuestro país estuvo representado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 por 109 atletas, 65 hombres y 44 mujeres, quienes compitieron en 14 deportes.

El luchador Mijaín López tuvo el honor de portar la bandera durante la ceremonia de apertura.

Detalles

Cuba terminó con cinco medallas de oro-tres de plata-siete de bronce=15, válidas para el lugar 14. En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, tras analizar más de una fuente como explicamos en el trabajo anterior, nos habíamos quedado con la versión de Wikipedia: 3-10-16=29/19no escaño.

Fue en la capital china que Mijaín López logra su segunda presea de oro de las cuatro alcanzadas y ahora buscará la quinta en París 2024; también en esa ciudad fue la primera de las cuatro de diferentes colores de la judoca Idalys Ortiz (aquí conquistó el oro, antes bronce, y después dos de plata, y quiere podio en París); mientras que Leuris Pupo ganó la primera medalla de oro de un tirador cubano (después llegó a plata en Tokio 2020 y va a competir con posibilidades en la Ciudad Luz); igualmente, lograron la primera de dos los boxeadores Roniel Iglesias y Robeisy Ramírez, por mencionar algunos puntos.

La cosecha por deportes de nuestra delegación fue así: 1.-Boxeo (2-0-2=4), 2.-Judo (1-2-0=3), 3.-Lucha (1-0-1=2), 4.-Tiro (1-0-0=1), 5.-Atletismo (0-1-2=3), 6.-Taekwondo (0-0-1=1) y Levantamiento de Pesas (0-0-1=1).

Estados Unidos recuperó la cima de la tabla de medallas, perdida en los de Beijing 2008, donde China le sacó una ventaja de cuatro metales de oro (29 a 25). Esta vez los norteños llegaron a 35, en tanto que a 32 los asiáticos, quienes tuvieron mejor acumulado en los de plata (24 a 17).

Las cinco de oro:

El tirador Leuris Pupo apuntó de forma insuperable. / olympics.com

● Robeisy Ramírez: Boxeo (52 kilogramos, masculino).

● Roniel Iglesias: Boxeo (64 kg, masculino).

● Mijaín López: Lucha grecorromana (120 kg, masculino).

● Leuris Pupo: Tiro (Pistola rápida de fuego 25 m, masculino).

● Idalys Ortiz: Judo (+78 kg, femenino).

Las tres de plata:

● Yarisley Silva: Atletismo (Salto con pértiga, femenino).

● Yanet Bermoy: Judo (52 kg, femenino).

● Asley González: Judo (–90 kg, masculino).

Las siete de bronce:

● Yarelys Barrios: Atletismo (Disco, femenino).

● Leonel Suárez: Atletismo (Decatlón, masculino).

● Lázaro Álvarez: Boxeo (56 kg, masculino).

● Yasniel Toledo: Boxeo (60 kg, masculino).

● Iván Cambar: Halterofilia (77 kg, masculino).

● Liván López: Lucha libre (66 kg, masculino).

● Robelis Despaigne: Taekwondo (+80 kg, masculino).

***

Y en el próximo contacto los invitamos a bailar samba. Vamos para los de Río 2016: fueron unos Juegos Olímpicos, como todos, capaces de disparar la adrenalina y poner a muchos, aunque no sea correcto, a comerse las uñas.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos