Andar por el filo de la navaja y ser más creativos

Así manifestaron sus compromisos, empeños estéticos, artísticos, abiertos al diálogo siempre enriquecedor los artistas participantes en la Primera Bienal de Humor Político, que acogieron varias instituciones habaneras


¿Es posible reír o apenas sonreír ante algo muy serio? ¿Cómo advertimos al otro ser humano sobre lo que acontece en nuestras realidades y diferentes lugares del mundo donde proliferan las matanzas, el hambre, la miseria, el fascismo a una escala inusitada? Una y otra pregunta pasaron de voz en voz. Los artistas gráficos reflexionaron tras el breve abandono del papel o el lienzo en blanco, durante un ejercicio colectivo centrado en diversos lenguajes de la comicidad y en el alerta sobre la expandida violencia por el mundo.

Harold López Muñoz, presidente de la Asociación de Artes Plásticas de la Uneac, el caricaturista Ramiro Sardoya y Daneisi García, presidenta en funciones del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, destacaron la riqueza del evento en exposiciones, debates y acciones comunicativas entre los participantes.

En La Habana, la Primera Bienal Internacional de Humor Político incita a pensar el arte desde la memoria y el presente. Numerosos creadores de 24 países comparten compromisos éticos, estéticos y filosóficos. La sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba acogió fructíferos intercambios; certezas e interrogantes encaminadas a pensar: ¿cómo podemos seguir sumando a este acto participativo gestos cómplices de debates y crecimientos profesionales?

Ramiro Sardoya, presidente de la sección de Humorismo, Ilustración e Historieta de la Asociación de Artistas Plásticos de la Uneac, tras realizar investigaciones sobre la arraigada tradición combativa de figuras y publicaciones cubanas, motivó el diálogo. Advirtió: “Es preciso aprender de los predecesores, pues abrieron múltiples caminos en publicaciones. Trajeron a la palestra símbolos, personajes, propuestas sabrosas en el doble sentido novedoso, sintético”. El joven artista presentó ejemplos registrados durante largos períodos y ese ver, conocer, interpretar incitó al nutrido auditorio.

Caricaturistas de diferentes generaciones, consagrados y jóvenes aportaron datos, ideas y obras realizadas en revistas y periódicos, pues el recuento nunca cesa, ni el tiempo ni la distancia permite silencios.

Publicaciones y obras mostradas durante el intercambio.
El ingenio y la belleza nunca pasan de moda.

Al hablar entusiasmados; el disfrute de quienes tienen mucho por decir y hacer dinamizó la charla plena de emociones. Saberes, experiencias, anécdotas afloraron al adentrarse en huellas imprescindibles –los nombres de Abela, Chago y Juan David brillaron recurrentes–, debido a miradas entrenadas en códigos, trazos, dibujos, mensajes y puntos de vista enriquecedores en beneficio del humorismo gráfico. En cada pieza existe un autor que interroga a la realidad sin complacencias. Las caricaturas cuentan historias, el sello de cada narrativa está en cada artífice y en su manera de llegar al ser humano. Sugieren, educan, critican, logran diferentes niveles de seducciones.

Durante un aparte con BOHEMIA, Lacoste reconoció la importancia de esta Bienal. “El humorismo gráfico mezcla artes visuales, periodismo, expresa opiniones. Bien decir y hacer son complementos en piezas demostrativas de particulares estilos y talentos. Nunca olvido la exquisita vivencia en la revista junto al destacado profesor Juan Sánchez. Él creó la sección Cariesquina, escribía textos sobre figuras de la cultura cubana y yo los ilustraba. Los retratos exigen “observar” al protagonista destacado en la escritura. Es un tremendo desafío, requieren seguridad y precisión. Ahora en Palante asumo otros retos, siempre son fascinantes”.

Lacoste destacó sus experiencias en Bohemia que continúa desarrollando en Palante, popular publicación humorística.
El caricaturista venezolano Iván Lira se mostró muy complacido con la organización y el desarrollo creativo de la Bienal.

Por su parte, Iván Lira, artista de la República Bolivariana de Venezuela, elogia el evento. “Reflexionamos sobre la guerra mediática. Dirigirnos hacia la subjetividad ajena mediante el juego lúdico plantea compromisos desde enfoques asumidos con valentía, autenticidad e ingenio”.

De alguna manera, lideró el consenso de andar por el filo de la navaja y ser más creativos. Arístides Hernández Guerrero (Ares) trajo a colación el peligro de las redes sociales. Sin límites son utilizadas para abordar temas de manera poco seria. Incluso, a veces, el meme se anticipa a la noticia. Nuestros contenidos tienen que ser novedosos, críticos, artísticos en toda la dimensión del concepto de alta calidad. Nos corresponde defender el humor político en la gráfica cubana”.

Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas, significó la valía del arte fotográfico en el humor.

Cálida, oportuna, Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas, apuntó: “Nunca olvidemos el registro valioso que ofrece la fotografía. Ella afirma las relaciones, según diferentes autores representa lo ausente, ofrece la imagen de lo que fue, es un instrumento de acción y presente convertido instantáneamente en pasado, pero también es imagen para el futuro”.

Múltiples posibilidades de descubrir nombres, criterios manifestados en productos culturales de numerosos países, acercamientos necesarios propone la Bienal en muestras, talleres y conversatorios. Contemplar con los ojos pone en guardia a la conciencia. Sensibilidades crecen por doquier, debemos cultivarlas, de esto se trata.


CRÉDITOS

Fotos. / Leyva Benítez

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos